SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Trabajo Práctico sobre Roberto Arlt.
Trabajo práctico sobre Roberto Arlt. Luego de la lectura completa de esta novela elaborar un
informe (escrito y oral) a partir de las siguientes consignas:
• Elaborar una secuencia narrativa con las acciones más importantes.
• Vincular el título de cada capítulo con el /los contenidos que se reflejan en cada uno.
• Leer la sinopsis que se encuentra en esta página link y en base a esa explicación dar detalles
y ejemplos de cada contenido que aparece (La inmigración, la pobreza, el concepto de trabajo,
etc.)
. • Analizar la relación entre "libros" y el "saber".
• Analizar a partir de ejemplos los vínculos de Silvio Astier con las distintas clases sociales.
• Establecer vínculos temáticos entre "El juguete rabioso" y "El lazarillo de Tormes".
• Buscar la biografía de Roberto Arlt en la web y comparar qué referencias sobre su historia
personal tiene "El juguete rabioso" Armar una conclusión en base a los datos recabados.
Trabajo grupal de 2(dos) personas.
La imagen del inmigrante en la literatura argentina entre 1880 y 1910 En la construcción de
una memoria común, la literatura -entendida en un sentido amplio- desempeña un papel
fundamental. En las tres décadas que van desde 1880 hasta 1910 la polémica sobre el
extranjero en la literatura argentina se lleva a cabo no sólo en el ensayo y en el debate público
(parlamentario, periodístico o de otro tipo), sino también en los textos de ficción que, en
forma un poco menos directa pero igualmente importante, participan en los combates que se
libran en el campo de las ideas. Los textos significativos que pueden estudiarse para
comprender este proceso pertenecen, en efecto, a géneros discursivos muy diversos: narrativa
(cuentos y novelas, editados a menudo en forma de folletín en periódicos de la época), teatro
(obras largas y sainetes), textos descriptivos y argumentativos (ensayos, crónicas periodísticas,
artículos de opinión y cuadros de costumbres), textos de leyes que reglamentan el estatuto
jurídico del extranjero (desde la ley de “Inmigración y Colonización” de 1876 hasta la ley de
“Defensa Social”, promulgada en 1910 para proporcionar un instrumento legal que permitiera
expulsar al extranjero indeseable en forma expeditiva). La tesis del crisol de razas que se logra
gracias a la superación, más o menos trabajosa, de un conflicto inicial entre nativos y
extranjeros es la que con mayor frecuencia aparece en el teatro. La gringa de Florencio
Sánchez pone frente a frente a una familia de colonos italianos y a una familia criolla. El hijo
del gaucho y la hija del inmigrante italiano se enamoran. Su unión, al final de la obra, presagia
el nacimiento de una nueva raza. El planteo de Marco Severi apunta en el mismo sentido, pero
tiene más que ver con lo político. El protagonista es un inmigrante italiano de ideas
progresistas a quien la justicia de su país de origen persigue porque en el pasado, en un
momento de desesperación, Severi cometió delito de falsificación con el fin de procurarse el
dinero necesario para curar a su madre enferma. La Argentina aparece como un país en que el
inmigrante italiano podrá, a pesar de la oposición de algunos, realizar sus sueños: fundar una
cooperativa para compartir con sus empleados la propiedad de la empresa en la cual todos -
nativos o extranjeros- trabajan codo con codo y en armonía. Hemos resumido las líneas
esenciales de los argumentos de ciertas obras representativas de la ficción argentina sobre el
inmigrante. Esta coherencia es lo que explica la fuerza de la imagen del extranjero en la ficción
argentina y la fuerza de la ficción argentina en el debate sobre la cuestión inmigratoria. Todas
las obras de las que hemos hablado se inscriben dentro del realismo. De la historia ejemplar
que los personajes inmigrantes viven o padecen se desprenden ciertas significaciones, pero
ellas adquieren fuerza de tesis en la medida en que los factores constructivos refuerzan su
sentido. En otras palabras: los factores constructivos tienen una clara dimensión ideológica. En
la ficción argentina sobre el extranjero los nombres propios en general y los nombres de los
extranjeros en particular tienen una importancia capital, ya que el procedimiento que
podemos llamar de motivación onomástica se verifica una y otra vez. Dicho en términos muy
simples: hay una intencionalidad clara del autor al colocarle, por ejemplo, Victoria y Próspero a
los personajes principales de la obra. Y algo similar puede decirse de las diversas imágenes,
comparaciones y metáforas empleadas para designar o describir al personaje extranjero en la
ficción argentina. Los argumentos a favor o en contra del inmigrante pueden leerse no sólo en
las historias narradas o puestas en escena por la literatura argentina, sino también en los
factores constructivos con que los escritores levantaron sus edificios narrativos o dramáticos.
A través de la lectura de los textos que trataron la cuestión del inmigrante entre 1880 y 1910,
el lector de hoy -separado del contexto en el cual estas obras fueron concebidas, publicadas y
leídas por todo un siglo de historia y todo un siglo de literatura- puede reconstruir el
apasionante debate de un país que, hace apenas cien años, estaba tratando de saber qué era,
qué había sido y qué había dejado de ser. Un país que procuraba definir lo que quería, lo que
debía o, simplemente, lo que podía ser y hacer. En este nuevo fin de siglo en que pululan
xenofobias de toda laya y en que globalización suele rimar con marginación y miseria,
rememorar la historia de los extranjeros del pasado y reflexionar sobre ella se vuelve una
práctica necesaria. Para desarrollar nuestra tolerancia. Para defender el derecho a la
diferencia.
INMIGRACIÓN DE LA SEDUCCIÓN AL GARROTE (JORGE ALBERTO CÁCERES)
La inmigración fue el gran fenómeno a partir del cual se opera la transformación
socioeconómica argentina a partir de mediados del siglo XIX y es un elemento clave en el
enmarañado tema de la identidad nacional. El objeto de estudio que este trabajo propone es
una descripción y evaluación crítica del rol desempeñado por el Estado, la clase dirigente y las
normas legales relacionadas con la inmigración. Con esta finalidad, se considerarán las
siguientes premisas para intentar arribar a alguna conclusión posible:
• Toda cultura implica necesariamente su propia anticultura.
• La generación del 80 hizo del "crisol de razas" su lema oficial y el Estado se propuso
“construir” a los argentinos.
• La explicitación por parte de la clase conservadora de un etnocriollismo es la respuesta a la
figura “omnipresente” del inmigrante que cuestionaba no solo la hegemonía cultural sino al
Poder en todas sus formas.
• El ser argentino es una creación del Estado difundida por la escuela, la iglesia, la literatura y
los medios de comunicación.
POLÍTICA INMIGRATORIA
Es factible sostener, a priori, que la ley es un elemento ideológico elaborado por el grupo, los
grupos o la clase que detenta el Poder y que mediante su utilización intenta resolver los
conflictos a su favor. Ahora bien, la ley se origina en un contexto político, económico,
demográfico, institucional determinado, por lo que el marco histórico permite comprender la
dimensión jurídica de lo social. Así, toda política pública plantea, por acción u omisión, un
modelo de sociedad configurado ideológicamente y cuando se opta por determinadas políticas
se está rechazando a otras. Los diversos gobiernos, de la etapa que considera este trabajo, se
sirvieron de los flujos migratorios como una variable de ajuste y una forma de instrumentar
políticas socioeconómicas acordes a los intereses que representaron. En 1876 -como se dijo- se
sancionaba la Ley de Inmigración y Colonización 817, que imaginó como prototipo al
inmigrante europeo y se propuso atraerlo y retenerlo; bien intencionada en sus propuestas
pero de dificultosa aplicación, que en su primer capítulo fijaba la composición, funciones y
atribuciones del Departamento General de Inmigración, sucesor de la Comisión Central. Las
comisiones de inmigración instaladas en las capitales de provincia y puertos directos de
embarque -cuya creación competía al Poder Ejecutivo- quedaron bajo su jurisdicción. La ley
también fijaba (cap. IV) las atribuciones de las oficinas de trabajo, al tiempo que (cap. V)
calificaba al inmigrante como "todo jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor, que
siendo menor de sesenta años, y acreditando su moralidad y sus aptitudes llegase a la
república para establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando pasaje de segunda o
tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las provincias o de las
empresas particulares, protectoras de la inmigración y la colonización" (art. 12). Determinaba,
además, sus derechos y ventajas al ingresar al territorio argentino, siempre que "acreditase
suficientemente su conducta y su aptitud para cualquiera industria, arte u oficio útil". En estos
casos el Estado lo alojaba y mantenía durante los 5 días posteriores a su desembarco (cap.VIII,
art. 45); quien además se hacía cargo de su traslado al lugar del país donde decidiera residir o
donde la Oficina de Trabajo le consiguiera empleo (cap. IX, art. 49); también el Estado se
ocuparía de su salud en caso de que el inmigrante enfermara. La segunda parte de la ley se
dedicaba a reglamentar las condiciones de colonización, que resultaron de difícil aplicación en
un país como la Argentina, donde la gran propiedad era su característica ya por esos años y
habría de consolidarse en los años de 1880 al concluir la lucha contra el indígena. Pero la
creciente conflictividad social que aparece en el horizonte político de los hombres del
“progreso indefinido” agita las aguas de la clase gobernante que presenta dos vertientes: una
proclive al otorgamiento de reformas políticas y sociales representado por Carlos Pellegrini y
Roque Sáenz Peña y otro que sostiene la necesidad de “mano dura” para con aquellos
hombres de “mala voluntad que decidieron habitar el suelo argentino”. En 1899 el senador
Miguel Cané presenta su tristemente célebre proyecto de ley para expulsar a inmigrantes
calificados de agitadores; no es aprobado porque la clase dirigente cree que es imposible que
los conflictos sociales que suceden en Europa puedan llegar a repetirse en nuestro país. Sin
embargo, en 1902, el presidente Roca exhuma el proyecto de Cané y, en una sesión donde
prácticamente no existieron las oposiciones, se aprueba la ley 4.144 llamada Ley de Residencia
que, a través de sólo cuatro artículos, facultaba al Poder Ejecutivo a disponer la expulsión de
aquel extranjero que “comprometa el orden público y la seguridad nacional o perturbe el
orden público”. Esta ley introduce la discrecionalidad absoluta del Poder Ejecutivo en materia
migratoria facultándolo para detener y expulsar a inmigrantes y sus decisiones estaban
exentas de cualquier revisión y/o decisión judicial. Así nace la legislación obrera argentina: la
primera ley no es de protección sino de castigo, como bien señalara Alfredo L. Palacios. La
cuestión social desvelaba a amplios sectores de la dirigencia, tanto como la llamada cuestión
nacional, y la infinidad de huelgas y actos de represión y violencia que se producen en los
comienzos del siglo llevaron al gobierno conservador a imponer la Ley de Defensa Social de
1910. Esta norma, precedida por la declaración de un estado de sitio en toda la República,
establecía las penalidades para los “delitos contra el orden social” (Cap. III), destacándose
entre ellas la pena de muerte. • Trabajo grupal de 2(dos) persona
1. Secuencia narrativa de los hechos más importantes :
Silvio Astier a sus 14 años se vuelve un ladrón.
Silvio vendía las cosas que robaba.
Silvio Astier decide crear junto con sus amigos un club “Los caballeros de la media noche”
que se dedicaban al robo.
Roban la biblioteca.
Deshacen el grupo que crearon.
Silvio se va de la ciudad, cambia de casa.
Silvio empieza a trabajar en una biblioteca italiana.
Regresa a vivir con su madre a la edad de 16 años
Entra a la escuela militar para trabajar como mecánico
Al cuarto día de trabajar como mecánico, lo despiden.
Silvio Astier habla con un muchacho homosexual.
Silvio compra una pistola, para ir a trabajar a Europa.
Le niegan el trabajo allí.
Silvio trata de suicidarse pero no lo logra ya que la pistola falla.
Tiene empleo, es repartidor de papel.
Silvio conoce al Rengo.
Silvio y el Rengo proponen un robo, y a la hora de llevarlo a cabo Silvio decide confesar lo
que iban a hacer.
Capturan al rengo
2. Vinculación del título de cada capítulo con su contenido:
 Los Ladrones: se le da este nombre a este capítulo, ya que en él, Silvio cuenta
como inicio el querer ser un “bandido” y esto lo llevo a él y a sus amigos a
querer y crear un club llamado “Los bandidos de la noche”. El y su grupo
tenían los mismos intereses y deseos con respecto al robo, esto los llevo a
realizar el robo juvenil. Y debido a esto lleva este nombre el capitulo...muestra
en el las aventuras que llevaban a cabo estos chicos que se daban a conocer
como ladrones.
 Los trabajos y los días: se le da este nombre a este capítulo ya que en el
muestra como Silvio a cambiar de ciudad, de hogar...tiene que enfrentar la
realidad siendo un niño, su madre para poder vivir, lo envía a que pueda
conseguir un empleo .El en este capítulo cuenta lo que le ha tocado vivir en
esa situación y la dureza con la transcurrió los días teniendo el empleo que
pudo encontrar en una librería italiana, y los problemas que había en ella.
También en este, Silvio cuenta las ilusiones y deseos que tenia hacia poder
tener una mujer a la cual amar y poder darle los lujos que esta se mereciera.
 El juguete rabioso: este capítulo es el más importante y se vincula ya que en el
cuenta como Silvio vuelve a vivir con su madre y una amiga de ella le comenta
que en la Escuela de Aviación estaban tomando personas como aprendices. Lo
aceptan como aprendiz de mecánica y al ver que era un muchacho muy
inteligente y capaz deciden despedirlo cuatro días después ya que no querían
tener personas pensantes. Al sucederle esto Silvio compra un arma para ir a
trabajar a Europa, pero al ser rechazado decide suicidarse pero el arma que el
poseía le fallo y se salva.
 Judas Iscariote: Este capítulo cuenta como Silvio se acostumbro a su vida y
logra conseguir un empleo de repartidor de papel, en el cual no lograba ganar
demasiado pero si llegaba a cubrir sus necesidades para sobrevivir. Un día
Silvio llega a conocer a un ex boxeador el Rengo, con el cual proponen asaltar
la casa de un arquitecto, pero antes de hacer el robo él se arrepiente y decide
delatar al Rengo.

3. La inmigración, la pobreza y el trabajo:
La inmigración: en esta novela muestra un claro ejemplo de la inmigración ya
que varios de los personajes como el dueño y su esposa que eran italianos.
Además que ellos muestran por su parte su cultura y sus pensamientos a
través de sus acciones.
La pobreza: Uno de los ejemplos de la pobreza es la situación en la que vive
Silvio y su familia, otro de los claros ejemplos es la parte en que ellos entran a
robar los libros de la biblioteca y explica lo difícil que era en aquellas épocas
conseguir unos libros.
El concepto del trabajo: se muestra el concepto del trabajo como algo difícil de
conseguir para los más pobres y lo que esto le traía a sus familias , ya que no
tenían la forma de sobrevivir .También muestra que si se les daba un trabajo le
pagaban con muy poco.
4. Análisis de la relación de “libros” y el “saber” :
En los libros podemos encontrar conocimiento pero el saber es algo que se puede adquirir
mediante el estudio y experiencias vividas.
En los libros podemos encontrar datos históricos y demás pero los libros no nos garantizan un
saber completo pero por otro lado con el saber nos podemos desenvolver con facilidad y es
algo que se va desarrollando con el pasar del tiempo no es algo que solo depende de los libros
ni cosas así.
5. Silvio Astier tenía una clase social entre baja y muy baja. El era muy pobre,
abandonó sus estudios y su madre era costurera. Para subsistir empezó a robar. Su
madre era inmigrante. Era una relación muy buena con la misma clase social en la
que él vivía, ya que no había diferencia y hasta las misma personas de la clase
social baja tenían las mismas actividades que él y su familia o lo mismos rechazos.
Por ejemplo: el robar, el ser inmigrantes y la negación de empleo.
Él deseaba ser de la clase social alta, para poder brindar a su familia un mejor
estilo de vida. Silvio se encontraba en una de las más inferiores. El fue rechazado y
juzgado en muchos lugares por lo que no conseguía trabajo. Y esa es una gran
diferencia si se analiza el vínculo que se tenía con las diferentes clases sociales
altas.
Esto se puede notar en la clase baja que a pesar de que algunas personas de la clase más baja
tienen muchos conocimientos, son avispados, inteligentes y hasta más perspicaces son
rechazados simplemente por ser “pobres”. También algunas personas suelen pensar que por
ser de la clase baja y más pobre esas determinadas personas son ignorantes y por eso
maltratan y abusan de ellas.
6. Vínculos temáticos entre "El juguete rabioso" y "El lazarillo de Tormes”
El lazarillo de Tormes y Silvio son muchachos que han tenido vidas muy trágicas, han sido
maltratados, se notaba la ausencia de sus padres en la crianza, a pesar de que pasaban los
años no tenían con quien contar, por ejemplo: un amigo verdadero. También estos chicos
sabían perfectamente lo que es la pobreza y como vivir en ella, lo duro que es. Además de
saber que es trabajar para subsistir sin tener ninguna opción de cambio. Una de las similitudes
más notorias es que ambos eran ladrones.
7. Biografía de Roberto Arlt
(Buenos Aires, 1900 - 1942) Escritor y periodista argentino, una de las figuras más singulares
de la literatura rioplatense. Autodidacta, lector de Nietzsche y de la gran narrativa rusa
(Dostoievski, Gorki) y vinculado a principios de la década del veinte con el progresista y
didáctico Grupo de Boedo, se le considera el introductor de la novela moderna en su país,
aunque su reconocimiento no le llegó hasta los años cincuenta.
El Grupo de Boedo tomó su nombre de una calle de los suburbios proletarios de Buenos Aires.
En oposición a las tendencias estéticas más formales del Grupo de la Florida, en el cual
desempeñaron un papel determinante primero Ricardo Güiraldes y después Jorge Luis Borges,
el Grupo de Boedo constituía una corriente literaria comprometida en la crítica de la sociedad,
siendo decisiva para su concepción artística la influencia de Dostoievski, tanto en la elección de
los temas como en la visión del mundo, sobre todo en la concepción del destino del hombre.
Roberto Arlt se crió en una humilde familia de inmigrantes: su padre era alemán y su madre,
una triestina imaginativa y sensible, le recitaba versos de Dante y de Torquato Tasso.
Abandonó su hogar cuando era un adolescente a causas de disputas con su padre. Hizo
estudios elementales, pero frecuentó las bibliotecas de barrio, donde se inició
desordenadamente en la lectura de R. Kipling, E. Salgari, J. Verne, R. L. Stevenson y J. Conrad,
entre otros, a la vez que desempeñaba diversos oficios: dependiente de librería, aprendiz de
hojalatero, mecánico y vendedor de artículos varios.
Ya casado se trasladó a Córdoba, pero el fracaso en su intento de mejorar la situación
económica le obligó a regresar con su familia a Buenos Aires: traía consigo el manuscrito de El
juguete rabioso. En la capital trabajó como periodista e inventor. En la Revista Popular publicó
su primer cuento, Jehová, al que le siguió un ensayo, Las ciencias ocultas en la ciudad de
Buenos Aires. Luego colaboró en Patria, periódico nacionalista de derechas, pero dos años
después pasó a publicaciones de signo opuesto como Extrema Izquierda y Última Hora. Tras
varios intentos logró publicar en la revista Proa dos capítulos de su novela El juguete
rabioso (1926), que llegaría a considerarse un hito en la literatura argentina.
El periodismo fue, para Arlt, el medio principal de subsistencia. En 1927 ya era cronista policial
en Crítica y un año después pasó a ser redactor del diario El Mundo. Allí aparecieron sus
cuentos El jorobadito y Pequeños propietarios. Su columna Aguafuertes porteñas (1933), en la
que arrojaba una mirada incisiva sobre la ciudad y sus habitantes, le dio gran popularidad: eran
textos llenos de ironía y mordacidad, retratos de tipos y caracteres propios de la sociedad
porteña. Dio a conocer artículos, cuentos y adelantos de novelas desde las páginas de las
revistas Claridad, El Hogar, Azul y Bandera Roja. Resultado de su labor como corresponsal en
Europa y África son Aguafuertes españolas (1936) y El criador de gorilas (1941), cuentos de
tema "oriental".
Para muchos su obra más acabada es Los siete locos (1929), una inquietante novela sobre la
impotencia del hombre frente a la sociedad que lo oprime y lo condena a traicionar sus
ideales. La novelística de Arlt incluye también Los lanzallamas (1931) y El amor brujo (1932). La
colección de cuentos El jorobadito (1933) reitera la temática de sus novelas: la angustia, la
humillación y la hipocresía de la sociedad burguesa.
Roberto Arlt en Buenos Aires (1935)
Arlt protagonizó un intento de renovación del teatro argentino a través de Trescientos
millones (1932), a la que siguieron otras siete piezas dramáticas, Piedra de
fuego (1932), Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas (1936), La isla desierta (1937), África
(1938), La fiesta del hierro (1940) y El desierto entra a la ciudad (1941), presentadas casi todas
en el Teatro del Pueblo que dirigía L. Barletta.
Aunque conoció el éxito y fue leído masivamente, los sectores académicos criticaban sus
incorrecciones sintácticas. A finales de los años cincuenta su obra comenzó a ser reivindicada
como uno de los mayores logros de la literatura argentina. El estilo altillano se caracteriza por
frases cortadas o desestructuradas y por la incorporación de jergas y barbarismos. Su obra
refleja la frustración de las clases populares urbanas durante la crisis que culminó en 1930: sus
personajes son a menudo marginales que atraviesan situaciones límite; el mundo cotidiano de
la gran ciudad aparece vinculado con un universo enrarecido, sórdido y hasta fantástico.
La obra narrativa de Roberto Arlt
A Arlt nunca le interesó mantenerse dentro del "buen gusto", ni se privó de utilizar ninguna
herramienta al alcance de su escritura que fuera eficaz para retratar la realidad de un modo
descarnado; por ello algunos de sus libros causaron revuelo y escándalo. La "desprolijidad" de
su escritura, los "errores ortográficos" que se le imputaban, quedan reducidos a meros detalles
anecdóticos a la hora de evaluar una obra que ocupa un lugar esencial dentro de la literatura
argentina del siglo XX, justamente por la fuerza de un estilo y de unos argumentos ajenos a
toda voluntad estetizante, característicos de otras corrientes dominantes en la literatura
nacional. En el prólogo a Los lanzallamas (que suele ser considerado como una manifestación
esencial y definitiva de sus ideas en torno a la labor literaria), Roberto Arlt defiende su papel
de creador frente al establishment, al tiempo que critica con dureza el sistema de
reconocimiento y promoción cultural de la época.
La obra de Arlt ha sido vista como un espacio de confluencia de los discursos más significativos
de su tiempo: desde las utopías socialistas y anarquistas de las primeras décadas del siglo XX a
la subsiguiente irrupción de los proyectos totalitarios (especialmente, el nazismo y el
fascismo), así como un amplio repertorio de saberes vinculados a las ciencias ocultas. En su
novela Los siete locos, este último aspecto se evidencia con mayor contundencia, a través de
los sueños y las fantasías que encarnan en sus personajes y que se vinculan con toda una
iconografía ocultista.
El juguete Rabioso es la primera obra que Roberto publicó. Hijo de Karl Arlt y Ekatherine
Iostraibitzer, un par de inmigrantes recién llegados al país, su infancia transcurrió en el barrio
porteño de Flores (Buenos Aires). Al igual que Silvio, Roberto llevaba una mala relación con su
padre y era muy pobre. Roberto tenía muchas amistades como ladrones y pistoleros al igual
que Silvio. Abandonó la escuela primaria antes de aprobar el tercer curso, aunque a los ocho
años ya escribió sus primeros relatos. Al igual que Silvio no terminó sus estudios. Pronto fue un
fiel frecuentador de la biblioteca del barrio donde leía libros de tendencia anarquista y luego a
los escritores rusos Gorki, Tolstoi y Dostoievski. Entró en la Escuela Mecánica de la Armada de
donde le expulsaron en 1910. Al igual que Silvio fue negada su entrada a la Escuela Mecánica
de la Armada. Al mismo tiempo de su actividad como escritor, Roberto Arlt buscó
constantemente hacerse rico como inventor, con singular fracaso. Al igual que Silvio, Roberto
no encontró éxito al ser inventor.
Conclusión:
Creemos que lo que quiso realizar Roberto Arlt en esta novela, fue eso que no pudo expresar
en su momento. Su historia pero atreves de un niño que no era nada inocente , llego producir
esta obra articulando sus propios pensamientos, gustos , aventuras que tuvo , hasta
sentimientos que pudo llegar a vivir , sin que nadie pusiera tener un prejuicio de él y
simplemente plasmo su vida, lo que llevo a sufrir y que no fue nada fácil ser quien era.
Realizado por las alumnas:
 Terraza Carolina
 Rosales Mariana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosk4rol1n4
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLatinoamericana1
 
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Josmiliteratura
 
Género discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
Género discursivo. Escritura académica. Textos y OralidadGénero discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
Género discursivo. Escritura académica. Textos y OralidadAdela Perez del Viso
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanicaguest87a1f91
 
Origen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaOrigen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaLucia Rubio martínez
 
Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.susanadubois
 
Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánCristina Ferrís Teja
 
Literatura gauchesca
Literatura gauchescaLiteratura gauchesca
Literatura gauchescaRoxana Blanco
 
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga MonkmanProyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga MonkmanClaudia Carrizo
 
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejerciciosPragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejerciciosAbderraman Laaouina
 
Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Beatriz
 
Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásicaJuliGuerrero
 

La actualidad más candente (20)

Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
Normas Linguisticas
Normas LinguisticasNormas Linguisticas
Normas Linguisticas
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
 
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
 
Género discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
Género discursivo. Escritura académica. Textos y OralidadGénero discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
Género discursivo. Escritura académica. Textos y Oralidad
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Origen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaOrigen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua española
 
Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.
 
Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalán
 
Literatura gauchesca
Literatura gauchescaLiteratura gauchesca
Literatura gauchesca
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
 
POESÍA DÉCIMO
POESÍA DÉCIMOPOESÍA DÉCIMO
POESÍA DÉCIMO
 
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga MonkmanProyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejerciciosPragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
 
Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Literatura Antigua4
Literatura Antigua4
 
Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásica
 
Persa
PersaPersa
Persa
 

Similar a Trabajo práctico sobre roberto arl

P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPpaolaarga
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Elider Lucero Huaman
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaHAV
 
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartageneraImaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartageneraSandra Paternina
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionCesar Barletta
 
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...Coralys Santiago
 
La ley de agote
La ley de agoteLa ley de agote
La ley de agoteWael Hikal
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaHAV
 
Antlitbalseca
AntlitbalsecaAntlitbalseca
Antlitbalsecacrisol6
 
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204Juany Alonso
 

Similar a Trabajo práctico sobre roberto arl (20)

P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEP
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartageneraImaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
Factores que Impulsaron a los Autores de la Generación del 30 a Cuestionar y ...
 
La ley de agote
La ley de agoteLa ley de agote
La ley de agote
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Los negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntinaLos negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntina
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
 
Antlitbalseca
AntlitbalsecaAntlitbalseca
Antlitbalseca
 
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
Arturo enrique sampay por gonzalez arzac re204
 

Trabajo práctico sobre roberto arl

  • 1. Trabajo Práctico sobre Roberto Arlt. Trabajo práctico sobre Roberto Arlt. Luego de la lectura completa de esta novela elaborar un informe (escrito y oral) a partir de las siguientes consignas: • Elaborar una secuencia narrativa con las acciones más importantes. • Vincular el título de cada capítulo con el /los contenidos que se reflejan en cada uno. • Leer la sinopsis que se encuentra en esta página link y en base a esa explicación dar detalles y ejemplos de cada contenido que aparece (La inmigración, la pobreza, el concepto de trabajo, etc.) . • Analizar la relación entre "libros" y el "saber". • Analizar a partir de ejemplos los vínculos de Silvio Astier con las distintas clases sociales. • Establecer vínculos temáticos entre "El juguete rabioso" y "El lazarillo de Tormes". • Buscar la biografía de Roberto Arlt en la web y comparar qué referencias sobre su historia personal tiene "El juguete rabioso" Armar una conclusión en base a los datos recabados. Trabajo grupal de 2(dos) personas. La imagen del inmigrante en la literatura argentina entre 1880 y 1910 En la construcción de una memoria común, la literatura -entendida en un sentido amplio- desempeña un papel fundamental. En las tres décadas que van desde 1880 hasta 1910 la polémica sobre el extranjero en la literatura argentina se lleva a cabo no sólo en el ensayo y en el debate público (parlamentario, periodístico o de otro tipo), sino también en los textos de ficción que, en forma un poco menos directa pero igualmente importante, participan en los combates que se libran en el campo de las ideas. Los textos significativos que pueden estudiarse para comprender este proceso pertenecen, en efecto, a géneros discursivos muy diversos: narrativa (cuentos y novelas, editados a menudo en forma de folletín en periódicos de la época), teatro (obras largas y sainetes), textos descriptivos y argumentativos (ensayos, crónicas periodísticas, artículos de opinión y cuadros de costumbres), textos de leyes que reglamentan el estatuto jurídico del extranjero (desde la ley de “Inmigración y Colonización” de 1876 hasta la ley de “Defensa Social”, promulgada en 1910 para proporcionar un instrumento legal que permitiera expulsar al extranjero indeseable en forma expeditiva). La tesis del crisol de razas que se logra gracias a la superación, más o menos trabajosa, de un conflicto inicial entre nativos y extranjeros es la que con mayor frecuencia aparece en el teatro. La gringa de Florencio Sánchez pone frente a frente a una familia de colonos italianos y a una familia criolla. El hijo del gaucho y la hija del inmigrante italiano se enamoran. Su unión, al final de la obra, presagia el nacimiento de una nueva raza. El planteo de Marco Severi apunta en el mismo sentido, pero tiene más que ver con lo político. El protagonista es un inmigrante italiano de ideas progresistas a quien la justicia de su país de origen persigue porque en el pasado, en un momento de desesperación, Severi cometió delito de falsificación con el fin de procurarse el dinero necesario para curar a su madre enferma. La Argentina aparece como un país en que el inmigrante italiano podrá, a pesar de la oposición de algunos, realizar sus sueños: fundar una cooperativa para compartir con sus empleados la propiedad de la empresa en la cual todos - nativos o extranjeros- trabajan codo con codo y en armonía. Hemos resumido las líneas esenciales de los argumentos de ciertas obras representativas de la ficción argentina sobre el inmigrante. Esta coherencia es lo que explica la fuerza de la imagen del extranjero en la ficción
  • 2. argentina y la fuerza de la ficción argentina en el debate sobre la cuestión inmigratoria. Todas las obras de las que hemos hablado se inscriben dentro del realismo. De la historia ejemplar que los personajes inmigrantes viven o padecen se desprenden ciertas significaciones, pero ellas adquieren fuerza de tesis en la medida en que los factores constructivos refuerzan su sentido. En otras palabras: los factores constructivos tienen una clara dimensión ideológica. En la ficción argentina sobre el extranjero los nombres propios en general y los nombres de los extranjeros en particular tienen una importancia capital, ya que el procedimiento que podemos llamar de motivación onomástica se verifica una y otra vez. Dicho en términos muy simples: hay una intencionalidad clara del autor al colocarle, por ejemplo, Victoria y Próspero a los personajes principales de la obra. Y algo similar puede decirse de las diversas imágenes, comparaciones y metáforas empleadas para designar o describir al personaje extranjero en la ficción argentina. Los argumentos a favor o en contra del inmigrante pueden leerse no sólo en las historias narradas o puestas en escena por la literatura argentina, sino también en los factores constructivos con que los escritores levantaron sus edificios narrativos o dramáticos. A través de la lectura de los textos que trataron la cuestión del inmigrante entre 1880 y 1910, el lector de hoy -separado del contexto en el cual estas obras fueron concebidas, publicadas y leídas por todo un siglo de historia y todo un siglo de literatura- puede reconstruir el apasionante debate de un país que, hace apenas cien años, estaba tratando de saber qué era, qué había sido y qué había dejado de ser. Un país que procuraba definir lo que quería, lo que debía o, simplemente, lo que podía ser y hacer. En este nuevo fin de siglo en que pululan xenofobias de toda laya y en que globalización suele rimar con marginación y miseria, rememorar la historia de los extranjeros del pasado y reflexionar sobre ella se vuelve una práctica necesaria. Para desarrollar nuestra tolerancia. Para defender el derecho a la diferencia. INMIGRACIÓN DE LA SEDUCCIÓN AL GARROTE (JORGE ALBERTO CÁCERES) La inmigración fue el gran fenómeno a partir del cual se opera la transformación socioeconómica argentina a partir de mediados del siglo XIX y es un elemento clave en el enmarañado tema de la identidad nacional. El objeto de estudio que este trabajo propone es una descripción y evaluación crítica del rol desempeñado por el Estado, la clase dirigente y las normas legales relacionadas con la inmigración. Con esta finalidad, se considerarán las siguientes premisas para intentar arribar a alguna conclusión posible: • Toda cultura implica necesariamente su propia anticultura. • La generación del 80 hizo del "crisol de razas" su lema oficial y el Estado se propuso “construir” a los argentinos. • La explicitación por parte de la clase conservadora de un etnocriollismo es la respuesta a la figura “omnipresente” del inmigrante que cuestionaba no solo la hegemonía cultural sino al Poder en todas sus formas. • El ser argentino es una creación del Estado difundida por la escuela, la iglesia, la literatura y los medios de comunicación. POLÍTICA INMIGRATORIA Es factible sostener, a priori, que la ley es un elemento ideológico elaborado por el grupo, los grupos o la clase que detenta el Poder y que mediante su utilización intenta resolver los
  • 3. conflictos a su favor. Ahora bien, la ley se origina en un contexto político, económico, demográfico, institucional determinado, por lo que el marco histórico permite comprender la dimensión jurídica de lo social. Así, toda política pública plantea, por acción u omisión, un modelo de sociedad configurado ideológicamente y cuando se opta por determinadas políticas se está rechazando a otras. Los diversos gobiernos, de la etapa que considera este trabajo, se sirvieron de los flujos migratorios como una variable de ajuste y una forma de instrumentar políticas socioeconómicas acordes a los intereses que representaron. En 1876 -como se dijo- se sancionaba la Ley de Inmigración y Colonización 817, que imaginó como prototipo al inmigrante europeo y se propuso atraerlo y retenerlo; bien intencionada en sus propuestas pero de dificultosa aplicación, que en su primer capítulo fijaba la composición, funciones y atribuciones del Departamento General de Inmigración, sucesor de la Comisión Central. Las comisiones de inmigración instaladas en las capitales de provincia y puertos directos de embarque -cuya creación competía al Poder Ejecutivo- quedaron bajo su jurisdicción. La ley también fijaba (cap. IV) las atribuciones de las oficinas de trabajo, al tiempo que (cap. V) calificaba al inmigrante como "todo jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor, que siendo menor de sesenta años, y acreditando su moralidad y sus aptitudes llegase a la república para establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando pasaje de segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las provincias o de las empresas particulares, protectoras de la inmigración y la colonización" (art. 12). Determinaba, además, sus derechos y ventajas al ingresar al territorio argentino, siempre que "acreditase suficientemente su conducta y su aptitud para cualquiera industria, arte u oficio útil". En estos casos el Estado lo alojaba y mantenía durante los 5 días posteriores a su desembarco (cap.VIII, art. 45); quien además se hacía cargo de su traslado al lugar del país donde decidiera residir o donde la Oficina de Trabajo le consiguiera empleo (cap. IX, art. 49); también el Estado se ocuparía de su salud en caso de que el inmigrante enfermara. La segunda parte de la ley se dedicaba a reglamentar las condiciones de colonización, que resultaron de difícil aplicación en un país como la Argentina, donde la gran propiedad era su característica ya por esos años y habría de consolidarse en los años de 1880 al concluir la lucha contra el indígena. Pero la creciente conflictividad social que aparece en el horizonte político de los hombres del “progreso indefinido” agita las aguas de la clase gobernante que presenta dos vertientes: una proclive al otorgamiento de reformas políticas y sociales representado por Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña y otro que sostiene la necesidad de “mano dura” para con aquellos hombres de “mala voluntad que decidieron habitar el suelo argentino”. En 1899 el senador Miguel Cané presenta su tristemente célebre proyecto de ley para expulsar a inmigrantes calificados de agitadores; no es aprobado porque la clase dirigente cree que es imposible que los conflictos sociales que suceden en Europa puedan llegar a repetirse en nuestro país. Sin embargo, en 1902, el presidente Roca exhuma el proyecto de Cané y, en una sesión donde prácticamente no existieron las oposiciones, se aprueba la ley 4.144 llamada Ley de Residencia que, a través de sólo cuatro artículos, facultaba al Poder Ejecutivo a disponer la expulsión de aquel extranjero que “comprometa el orden público y la seguridad nacional o perturbe el orden público”. Esta ley introduce la discrecionalidad absoluta del Poder Ejecutivo en materia migratoria facultándolo para detener y expulsar a inmigrantes y sus decisiones estaban exentas de cualquier revisión y/o decisión judicial. Así nace la legislación obrera argentina: la primera ley no es de protección sino de castigo, como bien señalara Alfredo L. Palacios. La cuestión social desvelaba a amplios sectores de la dirigencia, tanto como la llamada cuestión
  • 4. nacional, y la infinidad de huelgas y actos de represión y violencia que se producen en los comienzos del siglo llevaron al gobierno conservador a imponer la Ley de Defensa Social de 1910. Esta norma, precedida por la declaración de un estado de sitio en toda la República, establecía las penalidades para los “delitos contra el orden social” (Cap. III), destacándose entre ellas la pena de muerte. • Trabajo grupal de 2(dos) persona 1. Secuencia narrativa de los hechos más importantes : Silvio Astier a sus 14 años se vuelve un ladrón. Silvio vendía las cosas que robaba. Silvio Astier decide crear junto con sus amigos un club “Los caballeros de la media noche” que se dedicaban al robo. Roban la biblioteca. Deshacen el grupo que crearon. Silvio se va de la ciudad, cambia de casa. Silvio empieza a trabajar en una biblioteca italiana. Regresa a vivir con su madre a la edad de 16 años Entra a la escuela militar para trabajar como mecánico Al cuarto día de trabajar como mecánico, lo despiden. Silvio Astier habla con un muchacho homosexual. Silvio compra una pistola, para ir a trabajar a Europa. Le niegan el trabajo allí. Silvio trata de suicidarse pero no lo logra ya que la pistola falla. Tiene empleo, es repartidor de papel. Silvio conoce al Rengo. Silvio y el Rengo proponen un robo, y a la hora de llevarlo a cabo Silvio decide confesar lo que iban a hacer. Capturan al rengo 2. Vinculación del título de cada capítulo con su contenido:  Los Ladrones: se le da este nombre a este capítulo, ya que en él, Silvio cuenta como inicio el querer ser un “bandido” y esto lo llevo a él y a sus amigos a querer y crear un club llamado “Los bandidos de la noche”. El y su grupo
  • 5. tenían los mismos intereses y deseos con respecto al robo, esto los llevo a realizar el robo juvenil. Y debido a esto lleva este nombre el capitulo...muestra en el las aventuras que llevaban a cabo estos chicos que se daban a conocer como ladrones.  Los trabajos y los días: se le da este nombre a este capítulo ya que en el muestra como Silvio a cambiar de ciudad, de hogar...tiene que enfrentar la realidad siendo un niño, su madre para poder vivir, lo envía a que pueda conseguir un empleo .El en este capítulo cuenta lo que le ha tocado vivir en esa situación y la dureza con la transcurrió los días teniendo el empleo que pudo encontrar en una librería italiana, y los problemas que había en ella. También en este, Silvio cuenta las ilusiones y deseos que tenia hacia poder tener una mujer a la cual amar y poder darle los lujos que esta se mereciera.  El juguete rabioso: este capítulo es el más importante y se vincula ya que en el cuenta como Silvio vuelve a vivir con su madre y una amiga de ella le comenta que en la Escuela de Aviación estaban tomando personas como aprendices. Lo aceptan como aprendiz de mecánica y al ver que era un muchacho muy inteligente y capaz deciden despedirlo cuatro días después ya que no querían tener personas pensantes. Al sucederle esto Silvio compra un arma para ir a trabajar a Europa, pero al ser rechazado decide suicidarse pero el arma que el poseía le fallo y se salva.  Judas Iscariote: Este capítulo cuenta como Silvio se acostumbro a su vida y logra conseguir un empleo de repartidor de papel, en el cual no lograba ganar demasiado pero si llegaba a cubrir sus necesidades para sobrevivir. Un día Silvio llega a conocer a un ex boxeador el Rengo, con el cual proponen asaltar la casa de un arquitecto, pero antes de hacer el robo él se arrepiente y decide delatar al Rengo.  3. La inmigración, la pobreza y el trabajo: La inmigración: en esta novela muestra un claro ejemplo de la inmigración ya que varios de los personajes como el dueño y su esposa que eran italianos. Además que ellos muestran por su parte su cultura y sus pensamientos a través de sus acciones. La pobreza: Uno de los ejemplos de la pobreza es la situación en la que vive Silvio y su familia, otro de los claros ejemplos es la parte en que ellos entran a
  • 6. robar los libros de la biblioteca y explica lo difícil que era en aquellas épocas conseguir unos libros. El concepto del trabajo: se muestra el concepto del trabajo como algo difícil de conseguir para los más pobres y lo que esto le traía a sus familias , ya que no tenían la forma de sobrevivir .También muestra que si se les daba un trabajo le pagaban con muy poco. 4. Análisis de la relación de “libros” y el “saber” : En los libros podemos encontrar conocimiento pero el saber es algo que se puede adquirir mediante el estudio y experiencias vividas. En los libros podemos encontrar datos históricos y demás pero los libros no nos garantizan un saber completo pero por otro lado con el saber nos podemos desenvolver con facilidad y es algo que se va desarrollando con el pasar del tiempo no es algo que solo depende de los libros ni cosas así. 5. Silvio Astier tenía una clase social entre baja y muy baja. El era muy pobre, abandonó sus estudios y su madre era costurera. Para subsistir empezó a robar. Su madre era inmigrante. Era una relación muy buena con la misma clase social en la que él vivía, ya que no había diferencia y hasta las misma personas de la clase social baja tenían las mismas actividades que él y su familia o lo mismos rechazos. Por ejemplo: el robar, el ser inmigrantes y la negación de empleo. Él deseaba ser de la clase social alta, para poder brindar a su familia un mejor estilo de vida. Silvio se encontraba en una de las más inferiores. El fue rechazado y juzgado en muchos lugares por lo que no conseguía trabajo. Y esa es una gran diferencia si se analiza el vínculo que se tenía con las diferentes clases sociales altas. Esto se puede notar en la clase baja que a pesar de que algunas personas de la clase más baja tienen muchos conocimientos, son avispados, inteligentes y hasta más perspicaces son rechazados simplemente por ser “pobres”. También algunas personas suelen pensar que por ser de la clase baja y más pobre esas determinadas personas son ignorantes y por eso maltratan y abusan de ellas. 6. Vínculos temáticos entre "El juguete rabioso" y "El lazarillo de Tormes” El lazarillo de Tormes y Silvio son muchachos que han tenido vidas muy trágicas, han sido maltratados, se notaba la ausencia de sus padres en la crianza, a pesar de que pasaban los años no tenían con quien contar, por ejemplo: un amigo verdadero. También estos chicos
  • 7. sabían perfectamente lo que es la pobreza y como vivir en ella, lo duro que es. Además de saber que es trabajar para subsistir sin tener ninguna opción de cambio. Una de las similitudes más notorias es que ambos eran ladrones. 7. Biografía de Roberto Arlt (Buenos Aires, 1900 - 1942) Escritor y periodista argentino, una de las figuras más singulares de la literatura rioplatense. Autodidacta, lector de Nietzsche y de la gran narrativa rusa (Dostoievski, Gorki) y vinculado a principios de la década del veinte con el progresista y didáctico Grupo de Boedo, se le considera el introductor de la novela moderna en su país, aunque su reconocimiento no le llegó hasta los años cincuenta. El Grupo de Boedo tomó su nombre de una calle de los suburbios proletarios de Buenos Aires. En oposición a las tendencias estéticas más formales del Grupo de la Florida, en el cual desempeñaron un papel determinante primero Ricardo Güiraldes y después Jorge Luis Borges, el Grupo de Boedo constituía una corriente literaria comprometida en la crítica de la sociedad, siendo decisiva para su concepción artística la influencia de Dostoievski, tanto en la elección de los temas como en la visión del mundo, sobre todo en la concepción del destino del hombre. Roberto Arlt se crió en una humilde familia de inmigrantes: su padre era alemán y su madre, una triestina imaginativa y sensible, le recitaba versos de Dante y de Torquato Tasso. Abandonó su hogar cuando era un adolescente a causas de disputas con su padre. Hizo estudios elementales, pero frecuentó las bibliotecas de barrio, donde se inició desordenadamente en la lectura de R. Kipling, E. Salgari, J. Verne, R. L. Stevenson y J. Conrad, entre otros, a la vez que desempeñaba diversos oficios: dependiente de librería, aprendiz de hojalatero, mecánico y vendedor de artículos varios. Ya casado se trasladó a Córdoba, pero el fracaso en su intento de mejorar la situación económica le obligó a regresar con su familia a Buenos Aires: traía consigo el manuscrito de El juguete rabioso. En la capital trabajó como periodista e inventor. En la Revista Popular publicó su primer cuento, Jehová, al que le siguió un ensayo, Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires. Luego colaboró en Patria, periódico nacionalista de derechas, pero dos años después pasó a publicaciones de signo opuesto como Extrema Izquierda y Última Hora. Tras varios intentos logró publicar en la revista Proa dos capítulos de su novela El juguete rabioso (1926), que llegaría a considerarse un hito en la literatura argentina. El periodismo fue, para Arlt, el medio principal de subsistencia. En 1927 ya era cronista policial en Crítica y un año después pasó a ser redactor del diario El Mundo. Allí aparecieron sus cuentos El jorobadito y Pequeños propietarios. Su columna Aguafuertes porteñas (1933), en la que arrojaba una mirada incisiva sobre la ciudad y sus habitantes, le dio gran popularidad: eran textos llenos de ironía y mordacidad, retratos de tipos y caracteres propios de la sociedad porteña. Dio a conocer artículos, cuentos y adelantos de novelas desde las páginas de las revistas Claridad, El Hogar, Azul y Bandera Roja. Resultado de su labor como corresponsal en Europa y África son Aguafuertes españolas (1936) y El criador de gorilas (1941), cuentos de tema "oriental".
  • 8. Para muchos su obra más acabada es Los siete locos (1929), una inquietante novela sobre la impotencia del hombre frente a la sociedad que lo oprime y lo condena a traicionar sus ideales. La novelística de Arlt incluye también Los lanzallamas (1931) y El amor brujo (1932). La colección de cuentos El jorobadito (1933) reitera la temática de sus novelas: la angustia, la humillación y la hipocresía de la sociedad burguesa. Roberto Arlt en Buenos Aires (1935) Arlt protagonizó un intento de renovación del teatro argentino a través de Trescientos millones (1932), a la que siguieron otras siete piezas dramáticas, Piedra de fuego (1932), Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas (1936), La isla desierta (1937), África (1938), La fiesta del hierro (1940) y El desierto entra a la ciudad (1941), presentadas casi todas en el Teatro del Pueblo que dirigía L. Barletta. Aunque conoció el éxito y fue leído masivamente, los sectores académicos criticaban sus incorrecciones sintácticas. A finales de los años cincuenta su obra comenzó a ser reivindicada como uno de los mayores logros de la literatura argentina. El estilo altillano se caracteriza por frases cortadas o desestructuradas y por la incorporación de jergas y barbarismos. Su obra refleja la frustración de las clases populares urbanas durante la crisis que culminó en 1930: sus personajes son a menudo marginales que atraviesan situaciones límite; el mundo cotidiano de la gran ciudad aparece vinculado con un universo enrarecido, sórdido y hasta fantástico. La obra narrativa de Roberto Arlt A Arlt nunca le interesó mantenerse dentro del "buen gusto", ni se privó de utilizar ninguna herramienta al alcance de su escritura que fuera eficaz para retratar la realidad de un modo descarnado; por ello algunos de sus libros causaron revuelo y escándalo. La "desprolijidad" de su escritura, los "errores ortográficos" que se le imputaban, quedan reducidos a meros detalles anecdóticos a la hora de evaluar una obra que ocupa un lugar esencial dentro de la literatura argentina del siglo XX, justamente por la fuerza de un estilo y de unos argumentos ajenos a toda voluntad estetizante, característicos de otras corrientes dominantes en la literatura nacional. En el prólogo a Los lanzallamas (que suele ser considerado como una manifestación esencial y definitiva de sus ideas en torno a la labor literaria), Roberto Arlt defiende su papel
  • 9. de creador frente al establishment, al tiempo que critica con dureza el sistema de reconocimiento y promoción cultural de la época. La obra de Arlt ha sido vista como un espacio de confluencia de los discursos más significativos de su tiempo: desde las utopías socialistas y anarquistas de las primeras décadas del siglo XX a la subsiguiente irrupción de los proyectos totalitarios (especialmente, el nazismo y el fascismo), así como un amplio repertorio de saberes vinculados a las ciencias ocultas. En su novela Los siete locos, este último aspecto se evidencia con mayor contundencia, a través de los sueños y las fantasías que encarnan en sus personajes y que se vinculan con toda una iconografía ocultista. El juguete Rabioso es la primera obra que Roberto publicó. Hijo de Karl Arlt y Ekatherine Iostraibitzer, un par de inmigrantes recién llegados al país, su infancia transcurrió en el barrio porteño de Flores (Buenos Aires). Al igual que Silvio, Roberto llevaba una mala relación con su padre y era muy pobre. Roberto tenía muchas amistades como ladrones y pistoleros al igual que Silvio. Abandonó la escuela primaria antes de aprobar el tercer curso, aunque a los ocho años ya escribió sus primeros relatos. Al igual que Silvio no terminó sus estudios. Pronto fue un fiel frecuentador de la biblioteca del barrio donde leía libros de tendencia anarquista y luego a los escritores rusos Gorki, Tolstoi y Dostoievski. Entró en la Escuela Mecánica de la Armada de donde le expulsaron en 1910. Al igual que Silvio fue negada su entrada a la Escuela Mecánica de la Armada. Al mismo tiempo de su actividad como escritor, Roberto Arlt buscó constantemente hacerse rico como inventor, con singular fracaso. Al igual que Silvio, Roberto no encontró éxito al ser inventor. Conclusión: Creemos que lo que quiso realizar Roberto Arlt en esta novela, fue eso que no pudo expresar en su momento. Su historia pero atreves de un niño que no era nada inocente , llego producir esta obra articulando sus propios pensamientos, gustos , aventuras que tuvo , hasta sentimientos que pudo llegar a vivir , sin que nadie pusiera tener un prejuicio de él y simplemente plasmo su vida, lo que llevo a sufrir y que no fue nada fácil ser quien era. Realizado por las alumnas:  Terraza Carolina  Rosales Mariana