Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El realismo mágico y el boom literario

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie El realismo mágico y el boom literario (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

El realismo mágico y el boom literario

  1. 1. Integrantes: Frida María Clement lazo #7 Sara Isabel Encina Calderón #11 Carlos Fernando Flores Galdámez #13
  2. 2. 1. Razone por qué se afirma que la realidad y la magia se contraponen .   Continuaría en la cadena filosófica en la cual se dice “El que cree en Di-s, No cree en las doctrinas Mágicas” y es así por que la realidad esta por encima de la verdad y de la subjetividad y es aquí donde yace la coherente limitación de esta afirmación puesto que la magia que conocemos son artilugios e ilusiones y de la que tratamos en el realismo mágico podría referirse mas a la magia popular y la fantasía de las mismas que dan una mayor libertad al escritor.
  3. 3. 2. ¿Cuál es la importancia de Arturo Uslar en el realismo mágico?   Uslar Prieti fue promotor del real realismo mágico americano, enseñando a escritores que se debían de basar en la realidad latinoamericana la cuál continua siendo muy diferente a la realidad Europea
  4. 4. 3. ¿Por qué el realismo mágico no fue movimiento literario ni generación? (Explique)   No se considera ni generación ni movimiento literario por que este se refiere únicamente a ciertas características ya que los autores pertenecían a diferentes generaciones y/o Movimientos literarios.
  5. 5. 4. ¿A qué conclusión llegaron Pietri, Carpentier, y Asturias con respecto a la realidad latinoamericana y la literatura?   La conclusión a la que se llego es que Latinoamérica es un istmo de culturas y etnias el cual toma su propia importancia y su propia renombre ya que la “problemática” que se aborda en este es muy subjetivo aunque este plasme la realidad y se base en planos netamente culturales en los cuales se fomenta la necesidad de una identidad cultural
  6. 6. 5. ¿Por qué el mestizaje latinoamericano exigía una interpretación propia?   Al igual que cualquier istmo este toma su propia “identidad” al menos en el plano cultural y es de ahí donde nace la creciente de independencia del mismo y el mestizaje tiene su propia interpretacion
  7. 7. 6. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que la literatura debía presentar una noción peculiar del mundo americano?   A que los problemas americanos son singulares de el ámbito internacional y por consiguiente son únicos de la región y de igual manera hasta cierto punto afectan únicamente a Latinoamérica y debia seguir una cadena jerárquica que afectara América
  8. 8. ¿En qué obra aparece el término realismo mágico?   En la Obra cien años de soledad de Gabriel García Márquez
  9. 9. Quién es el autor que más se ha acercado a la definición de realismo mágico?   Gabriel García Márquez
  10. 10. Organice las características del realismo mágico en un mapa cognitivo de cajas. Agregue su respectiva explicación. 
  11. 11. 10.¿Cuál es la obra más representativa del realismo mágico? ¿Quién es su autor? Y explique ¿por qué?   Gabriel García Márquez , autor de cien años de soledad en la cual el crea un pueblo ficticio llamado macondo el cual sale de un recuerdo de un mundo tropical un lugar naciente de la imaginación del escritor como parte de su concepción cosmológica del mundo.
  12. 12. 11.Mencione y escriba algunos datos de los escritores más representativos del realismo mágico.   Juan Rulfo : Nació en Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, D. F., 7 de enero de 1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado realismo mágico, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.
  13. 13. Gabriel García Márquez   escritor, novelista, cuentista, gui onista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es uno de los mayores representantes del realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.
  14. 14. Alejo Carpentier  fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado “boom”. se considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo “Real Maravilloso”.
  15. 15. 12.Haga una línea de tiempo con los principales acontecimientos que surgieron en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX  1945 1959 los sesenta Comienzo de Revolución Factores políticos y la guerra fría Cubana sociales entre la URSS contribuyeron a y los estados modificar las unidos expectativas con después de la respecto a la II GM literatura hispanoamericana
  16. 16. Línea del tiempo  Década de los 70’s Década de los 80’s Década de los 90’s La producción La caída del Se consolida la unión cultural quedo socialismo y del muro europea se da un sometida a la censura de Berlín marcaron incremento de y amenaza de una nueva era de tratados de libre represalias violentas globalización y de comercio entre debido a la oleada de consolidación de un Estados Unidos y los dictaduras militares nuevo ordenamiento países que sacudió a los mundial latinoamericanos. países latinoamericanos
  17. 17. 13. ¿Qué es el realismo magico?   Tiene su origen en Europa en 1925, el realismo mágico que hoy asociamos al “boom2 latinoamericano. Se le conoce como realismo mágico a las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana durante el siglo XX que superan al realismo durante el siglo XIX, se integran elementos que son parte de pensamientos mágicos de los pueblos ya sean supersticiones propias de culturas populares, fantasías y elementos reales de la cotidianeidad. Ya que en esta tendencia narrativa se combina la realidad del hombre hispanoamericano, su historia, con una visión universal, destino humano y la visualización que tiene de su propio mundo.
  18. 18. 14. ¿A qué se le ha llamado “Boom” de la narrativa latinoamericana?   Se le llamo así al Fenómeno literario inusitado que surgió en Latinoamérica a partir de 1955, que no solo consistió en el redescubrimiento o la aparición de ciertos autores contemporáneos sino también en el surgimiento de una amplia capa de lectores, donde las obras alcanzaron la madurez de los autores hispanoamericanos, apegada a un fenómeno comercial producido por la promoción publicitaria de la industria editorial.
  19. 19. 15. . Escriba los nombres de los principales representantes del “Boom” con una obra representativa.   Alejo Carpentier  Gabriel García Márquez  Jose Marti  Ruben Dario  Julio Cortazar  Jorge luis Borges  Horacio Quiroga  Manuel Puig  Pablo Neruda  Juan carlos Onetti  Cesar Vallejo  Ciro Alegria  Mario vargas LLosa
  20. 20. 16. Escriba y explique las características del “Boom literario”   • Es imprescindible el componente estético-literario, aunque no interviene el equilibrio con los planteamientos del contexto. • El ser humano es el centro de la novela; es decir el ser humano en todo contexto ya sea económico, social, político, religioso o cultural es el sujeto principal. • En la obra la realidad presentada no es alterada por su autor, es decir que no hay intervención de parte del autor en lo que se presenta. • Hay una constante búsqueda de formas expresivas y experimentaciones lingüistas, que hacen al lector, reconstruir los hechos presentados en la ficción literaria como por ejemplo los argumentos paralelos y el contrapunto. • Se desarrolla en un ámbito geográfico americano ya que se reflejan sus usos y costumbres que derivan un entorno fantástico, con alteraciones temporales y espaciales, que crea un mundo degradante y confuso en el que mezcla la ignorancia, las supersticiones, el primitivismo y la ensoñación. • De la realidad del hecho cotidiano el narrador deriva caracteres irreales o ilusorios, míticos, sobrenaturales y mágicos, es decir que se presenta un matiz de rodeo que establece un desenlace inesperado. • En la historia los personajes son hombres o mujeres dialecticos, es decir que son lógicos y reales pero complejos, su identidad se mantiene entre sobras, literariamente se conocen mas por lo que hacen que por descripciones esquemáticas de las mismas.
  21. 21. 20.Escriba las diferencias de narrador, tiempo. Lector, trama y personaje, entre narrativa tradicional y narrativa actual  Narrativa tradicional Narrativa actual Narrador: es omnisciente, es decir Narrador: Es limitado, ya como asume el papel de un dios que lo testigo o protagonista. Presenta la sabe todo realidad que le ha tocado vivir y una ruptura con esa realidad. Lector: Es observador pasivo de los Lector: Su participación durante la sucesos narrados. Simple receptor. lectura de la obra es vital, completa . No tiene libertad para sobrepasar los Es lector, autor , personaje y critico. limites precisos que le presenta el Tiene libertad para recrear el mundo narrador narrado. Es parte del juego, es un lector preparado como parte de un todo.
  22. 22. Trama: se narra una acontecimiento Trama: Introducción, nudo y en que la introducción, nudo y desenlace deben ser descubiertos y desenlace se hayan claramente ordenados a la manera de un conforman una estructura lineal.  definidos. El orden de los capítulos rompecabezas. Su estructura se asemeja a un zigzag Personaje: Sabemos todo acerca de Personaje: Sabemos poco acerca de el : nombre apellido, ascendencia, el, a veces, ni siquiera su nombre. trabajo, relaciones. Lo conocemos Su retrato moral aparece moral y físicamente. Actúa fragmentado impulsado por el narrador Tiempo: Es cronológico. Se precisan Tiempo: Se quiebra el tiempo las horas, los días, las semanas. El cronológico. El pasado se alterna desarrollo del argumento es con el presenta y con el futuro. básicamente lineal. Avances y retrocesos van creando un caos argumental-
  23. 23. 21. Explique a qué se le llama punto de vista del narrador, explique en que consiste la perspectiva múltiple y la perspectiva absoluta, dé ejemplos.   El punto de vista del  La perspectiva absoluta: narrador: Es la posición mediante este escogida para contemplar procedimiento, un los sucesos y los personaje relata la historia personajes. Ese punto de en primera persona, como vista puede ser único, o si fuera autobiográfica. múltiple. Para lograr esta desaparición del  La perspectiva múltiple: narrador, los novelistas se con esta técnica, distintos valen de la técnica del personajes cuentan el Perspectivismo mismo hecho desde sus diversos puntos de vista.
  24. 24. 22. Explique en que consiste el monólogo interior o fluir de la conciencia, explique cual es la diferencia entre monólogo o soliloquio y monólogo interior; dé ejemplos.   El monologo interior se define como una técnica narrativa en la cual se usa un tipo de discurso sin auditor y no pronunciado ya que el personaje expresa mediante el sus mas íntimos y detallados pensamientos, mas cercanos a lo inconsciente que revela los verdaderos pensamientos y experiencias emocionales que sufre el personaje.  La diferencia entre el soliloquio y el monologo interior es que en el monologo interior sucede antes de la verbalización de modo que ocurre en un nivel pre-discursivo y pretende representar la naturaleza fragmentaria del pensamiento antes de ser organizado, el que lo piensa con intenciones comunicativas. Esto le da a la narrativa un sentido mucho mayor de realismo psicológico, de intimidad en el personaje y el lector se siente testigo presencial de sus pensamientos ya que el monologo interior se encarga de presentar el curso de la misma como esta ocurriendo en la mente del personaje, no como para explicárselos a alguien si no como realmente piensa.
  25. 25. 23. En que consisten el racconto y el flash back. ¿De dónde son tomadas estas técnicas? Explique cual es la  diferencia entre ambas técnicas.  Racconto es cuando se hace una extensa retrospectiva al pasado, que conforme vaya pasando el tiempo va progresando lentamente de forma lineal hasta alcanzar el momento originario del recuerdo, el punto de partida de la historia que se puede prolongar varios capítulos de la historia.  Flash Back se le conoce a la técnica que se utiliza en la literatura o cine que interviene en la secuencia cronológica de una historia, haciendo conexiones con momentos distintos y trasladando la acción al pasado, esta técnica sucede cuando se da un desplazamiento violento hacia el pasado por un tiempo corto.  Una de las diferencias entre el racconto y el flash back es que cuando el racconto ocurre en un relato, narración o historia esta retrospectiva al pasado puede prolongarse y ser bastante larga mientras que el flash back es conocido por su brevedad.

×