Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
LA SOBREPROTECCION
LA SOBREPROTECCION
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 39 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Metodologia de la psicologia en el aula ica (4) (20)

Anzeige

Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)

  1. 1. MODERNIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
  2. 2. METODOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA EN EL AULA Lic. CÉSAR A. MATA MEDINA
  3. 3. Psicología y Niñez  El desarrollo del niño es el estudio del crecimiento humano y el cambio desde la concepción hasta la adolescencia.  La entrada al colegio implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un ambiente nuevo.
  4. 4.  El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes.  Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de aprender.
  5. 5.  Es importante que el docente conozca el desarrollo del niño en todos sus aspectos ya que toda programación curricular deberá considerar cómo va evolucionando.  La investigación sobre el desarrollo del niño ha sido estimulada por la curiosidad científica y las presiones sociales para mejorar la vida de los niños.
  6. 6. Padres autoritarios  En cambio, los hijos de padres autoritarios tienen un control tan estricto que a menudo no pueden tomar una decisión sobre un comportamiento en particular porque están demasiado preocupados por lo que sus padres pensarán o harán.
  7. 7. Estilo democrático  El estilo democrático de paternidad parece ser el más beneficioso para los niños. Estos padres tienen unas expectativas razonables y unas normas realistas, lo cual amplía la competencia de sus hijos.
  8. 8. Hogares democráticos  En los hogares democráticos existen normas y los padres dejan claro lo que esperan de sus hijos, lo cual da seguridad a los niños. Estos niños saben lo que significa cumplir con sus responsabilidades y conocen la satisfacción de cumplir con ellas y lograr el éxito.
  9. 9. La importancia del amor hacia los hijos  Durante los primeros cinco años de vida, el aspecto más importante de la paternidad es cómo se sienten los padres respecto a sus hijos y la manera como demuestran sus sentimientos.
  10. 10. Influencia de los padres  En investigaciones realizadas con adultos, la influencia más importante que sus padres han tenido en ellos, estaba relacionada con cómo los habían amado, jugando con ellos y demostrado su afecto, sobre todo las madres.
  11. 11. Niños introvertidos
  12. 12. Niño introvertido  Algunas veces nos encontramos en las escuelas con niños que le resulta difícil relacionarse con el resto de los niños; apenas si habla con nadie y la mayoría de las cosas las pide haciendo señas o bien con sus propias miradas que, al fin y al cabo, acabas adivinando lo que quiere. Los otros compañeros intentan jugar con él pero cuando ven que no les responde o que juega pero es como si no estuviera divirtiéndose, acaban dejándole a un lado.
  13. 13. ¿Qué podemos hacer entonces?  Es una respuesta difícil debemos dejar claro que los niños no son siempre lo mismo, cada uno tiene su forma de ser y puede ser que un consejo que te den sirva para un niño pero no para el otro.
  14. 14. Niño extrovertido Un niño extrovertido, que despliega energía y emoción al relacionarse con los demás y con su entorno, aprende mucho más cuando habla e interactúa, pero tiende a meterse en más problemas que un niño introvertido, debido a que está todo el tiempo molestando a los compañeros, corriendo, silbando y pidiendo respuestas.
  15. 15. Por su parte, un niño introvertido prefiere estar con personas muy conocidas y aprende mejor mediante la observación y la reflexión. En general, obtiene un refuerzo positivo del maestro al permanecer en silencio y no interrumpir la clase (para los demás compañeros, esta actitud puede ser mal vista.
  16. 16. ¿Cómo ayudar a un niño introvertido?  No sobreproteja a su hijo.  Prepárelos para nuevas experiencias.  Demuéstrele respeto y comprensión.  Ayúdelo a construir nuevas amistades.  Provéale apoyo indirecto.  Reconozca cual es su propio carácter.
  17. 17. Diferencias entre un niño introvertido y un niño tímido Existe una clara diferente entre ambos términos:  La introversión se asocia a personas que no saben como proyectar sus emociones. Nos  referimos a jóvenes o adultos; en el caso de los niños no es tomado como un rasgo de su personalidad porque a su corta su mundo interior es aún desconocido
  18. 18. La timidez por su parte, si se presenta durante la infancia en un porcentaje reducido de niños. Ellos muestran temor a relacionarse con sus compañeros de aula porque la burla o el rechazo esta muy presente en sus mentes. Son sentimientos profundos que aparecen en su mente de forma inconsciente.
  19. 19. Niños Hiperactivos  La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada.
  20. 20. Características del Niño hiperactivo Los niños hiperactivos poseen una conducta que está basada en tres aspectos claves:  Es desatento  Tiene un nivel de actividad muy grande  Poseen una falta de autocontrol excesiva
  21. 21. Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño  De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado.   De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir accidentes.
  22. 22.  De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas.   A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.
  23. 23. Sexualidad del niño La sexualidad infantil es una de las puertas a través de la que el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad. La sexualidad es un aspecto natural en los seres humanos, una función de la persona como comer, caminar, leer, estudiar, etc. Y como tal, debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, cariño, y debe tener su propio espacio dentro del proceso educativo del niño.
  24. 24. El docente y la formación de la sexualidad en el niño Los profesores/as de la etapa de educación infantil, además de cuidar sus actitudes, deben programar aspectos de educación sexual, dentro de la metodología globalizada que incorpora todos los temas de interés para el niño y para su formación integral Si la sexualidad está presente desde el nacimiento, la educación sexual aparecerá desde ese momento en base a las actitudes de cariño y aceptación.
  25. 25. Responder a los qué y por qué de los niños  Es una tarea que los padres deben asumir con confianza y naturalidad.  Ser padres no es una tarea fácil. Y más complicada aún es cuando los hijos pequeños empiezan a preguntar de dónde vienen, cómo entraron a la barriguita de la mama o por qué no tienen el mismo sexo que su hermanita.  Con el avance de la tecnología y todos los estímulos que encuentran en la televisión y otros medios, la teoría de que "el papá plantó una semillita en la barriguita de la mamá y de ahí saliste tú", ya quedó obsoleta.
  26. 26. Preguntas difíciles  Las preguntas que los padres se hacen con frecuencia referirse a los órganos sexuales por su nombre real. "Lo prudente es que en esta edad se utilicen palabras que sin tergiversar correspondan a un lenguaje infantil. Como: Pirula", "pirulín", "pitoncito", "colita", en el caso de los hombres; "rayita“ “rosita““nidito" en el caso de las mujeres. son algunas denominaciones para los genitales que se pueden usar en los primeros años", dice. "Pero si en su casa siempre han hablado de la teterita, que él sepa que la teterita también se llama pene",. Y a la rosita también se le llama vagina.
  27. 27. Pero, qué se le debe enseñar a un hijo de entre 3 y 6 años, donde abundan los "¿qué?" y los "¿por qué?". Respecto del nacimiento, "se le debe señalar que un gran porcentaje de niños sale por la vagina, una vez que el feto o ser que se estaba desarrollando en el útero de la mamá alcanza la madurez necesaria para ello. Esto ocurre en un plazo de 38 a 40 semanas, lo que equivale a aproximadamente nueve meses".
  28. 28. ¿Cómo enfrentar el tema de la homosexualidad?  Si un niñito se disfraza de mujer embarazada, para imitar a la mamá, se debe aprovechar la ocasión para dejar muy en claro cuál es el papel de cada uno en la producción humana, y que los hombres no pueden anidar un bebé en su abdomen porque no disponen de útero, órgano que sólo tienen las mujeres.
  29. 29. Dormir con los padres   Entreotras cosas, el especialista recomienda sacar temprano -alrededor de los 60 días- al bebé del dormitorio de los padres, porque entonces retoman su actividad sexual. "La privacidad es propia de cada individuo y de cada pareja y de cada familia. Hay gente a quien no le incomoda, pero a la larga les produce todo tipo de problemas y trastornos".
  30. 30. Problemas emocionales en los niños  Lo primero que debemos saber es que los denominados “problemas emocionales” se caracterizan por presentar alguna de las siguientes características:  -Incapacidad en el desarrollo del aprendizaje, que no se relaciona a factores intelectuales, sensoriales o de la salud. -Incapacidad de relacionarse con otras personas dentro del ámbito escolar. Es decir: compañeros y profesores. -Comportamiento inadecuado en circunstancias normales. Por ejemplo: llanto en ocasiones inapropiadas -Estado constante de descontento o depresión -Tendencia a demostrar temores asociados con los problemas personales o escolares. -Hiperactividad, déficit de atención e impulsividad -Agresiones que hasta pueden significar autoagresiones
  31. 31. Cómo mantener la disciplina en las aulas Deja claro desde el principio cuál es el rol de cada uno. El profesor es el profesor y el alumno es el alumno. Podrán llevarse bien, pero el maestro nunca debe olvidar cuál es su papel. Establecer unas normas desde el principio. Es preciso hacer saber a la clase desde un primer momento que existen unas normas que deben seguirse. Fomentar la horizontalidad de las relaciones. No cabe duda de que hay que dejar bien definida la autoridad del profesor desde el principio, pero esto no quita que éste no deba escuchar lo que tienen que decir los alumnos.
  32. 32.  Las amonestaciones. Amonestar a un alumno puede convertirse en un auténtico reto para un profesor, ya que puede suceder que el primero no considere justo el castigo que se le está imponiendo y ‘plante cara’ al docente. En estas situaciones es fundamental evitar el enfrentamiento directo con el alumno.  Cómo actuar ante un ‘graciosillo’. Es un hecho: en todas las clases hay un ‘graciosillo’ que planta cara al profesor y que desafía su autoridad. Tratar con este tipo de alumnos supone otro gran reto para los docentes. La clave está en no responder al alumno, en no darle la oportunidad de humillar al profesor. del colegio el comportamiento del alumno.
  33. 33.  ¿Qué papel deben jugar los padres? El colegio es un espacio en el que los jóvenes deben aprender a funcionar y convivir en sociedad sin la ayuda de sus padres, y como tal, tiene una gran importancia en el seno de la sociedad. Sin embargo, implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos puede ser una buena idea, especialmente si se está ante un alumno conflictivo.  Las agresiones. Se han llegado a dar casos en los que un alumno ha agredido físicamente a un profesor, llegando en ocasiones a producirse lesiones. Haciendo respetar las normas de clase y la autoridad del maestro nunca se debería llegar a esta situación. Sin embargo, si se diera el caso, es de vital importancia que el profesor nunca jamás responda con otra agresión física hacia el alumno.
  34. 34. El profesor 'nuevo'. Cuando un profesor se incorpora a un centro escolar su posición es un poco más 'vulnerable' que la de sus compañeros de profesión. Los alumnos aún no lo conocen y tiene que hacer valer su autoridad empezando desde cero.
  35. 35. “Gracias”
  36. 36. ACTIVIDAD 1. Escribe cuatro actividades y/ o estrategias que contribuyan a que los niños de tu aula se adecuen al ambiente escolar. 2. Anota tres características de un niño introvertido
  37. 37. 3. Qué acciones propones para ayudar a un niño: Introvertido y extrovertido. 4. Qué características tendrías en cuenta para identificara a un niño hiperactivo. 5. Cuál es tu criterio acerca de las normas de convivencia en el aula.

×