Colores, Números y Formas en Mayombe
LOS COLORES, LOS NÚMEROS Y LAS FORMAS
El mayombero otorga, a cada manifestación de la naturaleza
visible, un valor intrínseco, independientemente que su esencia sea la misma, de esta forma
nunca una pluma de color negro podría tener el mismo efecto que una blanca para
determinado ritual. Existe la creencia absoluta, de que en la creación Nzambi dio colores y
formas a cada elemento para mostrarnos cual es su utilidad espiritual y poder mágico,
independientemente, que sean de una mismo origen. El Nganga, tiene que ser capaz de
comprender ese lenguaje del mundo visible, para entender el origen de las cosas.
El uso individual o colectivo de colores, en la identificación de elementos específicos de la
naturaleza, antepasados y poderes mágicos es un procedimiento comúnmente extendido por
toda África bantú, hecho que recrean la gran potencialidad cultural de sus pueblos, sin
embargo, no usan los mismo patrones al interpretar su significado, ya que este, en la
mayoría de los casos, esta supeditado al tótem que rige al clan. En el caso de los hombres
cocodrilos, su principal color es el verde, por lo cual aparece unido a todas las Unganga,
amuletos, hechizos, etc. o en lso hombres leopardos, donde el rojo ocupa un lugar
preponderante en la liturgia, o en los hombres cobra cuyo color principal es el negro y azul.
Es la prolongación del poder del tótem hasta el objeto, lo que realza su poder mágico
haciéndolo más efectivo.
Los colores también tienen interpretaciones ambivalentes, en correspondencia con el efecto
que el Nganga quiera alcanzar con el hechizo, o las condiciones del elemento que se utilice.
De esta forma, el rojo que significa vida, puede utilizarse para provocar guerrá, muerte y
destrucción. Los principales colores son:
- Verde (kiambisu): representa vida, vegetación, sustento; ligado íntimamente a
todo los símbolos iniciaticos junto con el rojo y el blanco forman su bandera y la
corona que lleva el Nfumu así como los elementos que rodean el altar de los
antepasados. También se prolonga la magia del tótem y, por tanto, su influencia a
todo elemento natural que tenga ese color.
- Rojo (akimunsansa): Vitalidad, fuerza, energía, poderes magicos; Este color esta
ligado intensamente a los símbolos del primer grado vinculándolo con la tierra, la
fertilidad y el sacrificio por lo que es indispensable junto a cualquier ofrenda.
También su significado se vincula a los hechizos de protección y amorosos. Como
color representativo de la sangre tiene una mportancia vital en todos los ritos
mágicos, se considera muy poderoso, por consiguiente, lo son todos los elementos
naturales que lo manifiesten.
- Amarillo (kiasusa): el sol, la riqueza, el fuego, se encuentra en todos los símbolos
y altares del Munkuendi, por lo quetambién es, la sabiduría, la paciencia, y se
relaciona con todo lo astral. A éste color se le considera muy atractivo y
dinámicopor lo que su poder se vincula al movimiento, la atracción, el deseo, las
festividades y el poder gobernante.
- Azul (kesuka): la inmensidad, el mar, el cielo; Los elementos de la naturaleza que
destellan este color son considerados creados directamente por Nzambi, por lo que
creen que el elemento es una señal divina, así una flor, pájaro o piedra coneste color
solo puede ser trabajada por el sacerdote que posea los conocimientos empíricos
para su manipulación. También le otorgan ser una manifestación directa de los
elementos por lo que se le confieren la virtud de los Nzambi que dominan estas
fuerzas por lo tanto un color conciliador y equilibrado.
- Blanco (ampembe): la pureza, los antepasados, genios, la iniciación, este color es
él mas utilizado sobre todo en los ritos oficiales o aquellos que requieren mucha
solemnidad, por considerarlo la prolongación del poder de Nzambi. Es el color más
importante su poder lo vincula muy íntimamente a los espíritus antepasados, por lo
que supera en fuerza a todo los colores, es muy positivo y armónico, por lo que se le
puede ver junto a cualquier otro color sin que por ello pierda su significado mágico.
- Negro (ndombe): la noche, la maldad, el poder maléfico, la muerte, este color se
relaciona con todos los ritos que el Nganga hace para protegerse o atacar a sus
enemigos y, porconsiguiente, solo usa para esos fines elementos vinculados a éste
color, incluso los animales de sacrificios cuando la ceremonia lo requiere tienen que
ser totalmente negros. También lo vinculan al luto, al mas allá, a los espíritus
errantes o que sufren algún castigo, por lo que suelen tener tabú de este color todos
aquellos que no son iniciados, ya que su fuerza negativa es tan brutal que pudiera
matar e incluso adueñarse del alma de quien actúa sobre él.
También los números tienen su significado mágico, una interpretación es, según el orden
numérico en el que están dispuestas las energías en la pirámide vital, le corresponda un
determinado numero, por lo cual cuando se realiza un rito donde esta fuerza intervenga
directamente tiene que utilizarse la cantidad de elementos que corresponde a su numero
para atraer y propiciar así su efectividad. No obstante, existe un determinado significado
mágico para cada numero, que lo identifica con la fuerza que desarrolla a la hora del rito
estos son:
- 1 (Moxi): es él numero por excelencia con el que se representa ha Nzambi, lo
absoluto, el universo con todo los elementos que lo componen y la fortaleza que él
encierra. Cuando una ofrenda o un sacrificio son destinados a Nzambi solo se le
ofrece un solo elemento, la tradición exige a las plazas, que su primer hijo tiene que
ser consagrado al servicio religioso del clan, el primer fruto de la cosecha, el primer
animal del ganado todo lo primero pertenece por derecho divino a Dios.
- 2 (Zole): el movimiento, el hombre, la procreación, la continuidad, lo identifican
principalmente con los símbolos de la vida. En los hechizos y amuletos se usan
elementos en pareja, casi siempre hembra y macho, así como también en los ritos
para propiciar la lluvia, la cosecha, o la fertilidad de la mujer. El nacimiento de dos
hijos se considera un augurio benéfico para el clan.
- 3 (Ia): la naturaleza, el equilibrio, los ancestros, la caza, por ser la unión de los tres
grados que conforman el triángulo superior se considera tan sagrado que nadie fuera
del Nfua, el Nfumu, o el Munkuendi puede utilizar esa cantidad a la hora de
confeccionar un amuleto o hacer un hechizo quien viola este tabú atrae para si una
maldición según la cual su tercer hijo varón pagara durante nueve generaciones las
culpas del trasgresor del tabú.
- 4 (Tanu): los estados de la materia, la transformación, de aquí que se usen
elementos en grupos de cuatro para los ritos funerarios, ofrendas a los antepasados,
e incluso se considere los animales de cuatro patas superiores en el sacrificio.
También es un número a tener en cuenta cuando se confeccionan las Unganga, y en
las ceremonias de iniciación.
- 5 (Tatu): la atracción, el movimiento, todo a lo que se refiere este numero esta
vinculado a la evolución y continuidad de las cosas, de aquí la importancia en los
ritos de mantener cinco de velas encendidas, sobre todo en ceremonias fúnebres
para garantizar la continuidad del difunto y su positiva evolución en él mas allá,
también en los ritos de iniciación, o en la confección de amuletos que proporciona
longevidad al cliente. También simboliza la fuerza espiritual interna de la persona
humana y la fertilidad.
- 6 (Nsambanu): lo infinito, eterno, sumamente sagrado, como tienen
correspondencia con el lugar numérico que ocupa la plaza de Munkuendi dentro de
la pirámide de gerarquias que componen el grupo dominante de cualquier nzo
nganga, se le atribuyen poderes de mucha fuerza cósmica, que generan gran energía
positiva, por lo que en la confección de amuletos protectores no puede faltar, como
tampoco puede faltar durante los sacrificios rituales a cualquiera de la Unganga
depoder del clan. Es también la combinación numérica que simboliza el macro
mundo espiritual con que el Nganga se identifica, ya que es donde convergen todas
las fuerzas y poder que utiliza en su magia.
- 7 (Sambuadi): es él número sagrado por excelencia, representa a los antepasados
mas ilustres, y héroes de la civilización, así como ancianos venerables, genios y
fuerzas poderosas de la naturaleza invisible. El sacerdote distribuye en grupos de
siete los cúmulos coníferos que componen los altares de adoración a los
antepasados, con la creencia de que así están distribuidos en armonía con el poder
del universo en él mas allá. Este número compone casi todas las ofrendas mágicas,
hechizos, amuletos, o receptáculos de fuerza, por tener una relación mística con la
pirámide, se le otorga la máxima importancia en la magia.
- 8 (Nana): es el equilibrio perfecto y armónico que atrae positivamente la energía
mágica de los elementos de la naturaleza. Se le atribuyen poderes transformadores
que pueden cambiar el sentido de la fuerza vital de un signo, definitivamente hacia
la dirección que el Nganga indique garantizando el resultado final del ritual.
También significa, la unión indestructible de las cosas, y la vitalidad. Todos los
atributos mágicos de esta combinación numérica son aplicables sin excepción a
todos los rituales.
- 9 (Vua): un numero astral, esta combinación numérica se relaciona con el cosmos
y las energías de Nzulu, por lo que se utiliza con frecuencia en los altares y rituales
que se producen a la influencia de la luna, el sol, las estrellas e incluso algún
fenómeno atmosférico. Por su gran poder cósmico es utilizado para proporcionar
salud, y en las curaciones más difíciles. Se relaciona con la madre creadora de los
nueve clanes bakongos.
- 10 (Kumi): muy negativo, esta combinación numérica se utiliza siempre ligada a
hechizos maléficos, por lo que todos excepto el Nfua tienen tabú de utilizar esta
cifra en la confección de elementos mágicos, lo que no sucede en caso de que se
combine con otros elementos creando así otra combinación numérica. Aunque tanto
estas combinación numérica como las anteriores pueden tener influencias negativas
o positivas dependiendo de la utilidad que se les dé por el Nganga que las opera ya
que la ley de la ambivalencia también es aplicable a los números.
También, las combinaciones numéricas de los elementos en la construcción de las Unganga
y amuletos, esta supeditada a una cantidad especifica para poder lograr un determinado
efecto mágico, lo que en muchos casos se traduce como una autentica sintonía numérica en
relación con los elementos utilizados, y con patrones idénticos para el mismo fin o el
mismo elemento.
Existe una correspondencia entre el significado de los números y las funciones y poderes
mágicos de las siete Nganga principales de la secta así como los Nzambi que forman la
pirámide vital.
Como los colores y los números, también las forma de los árboles, piedras y demás
elementos de la naturaleza, tienen significados para el Yombe, quien los interpreta para
saber cuales son sus propiedades y utilidad mágica. La creencia generalizada de que el
mundo visible es un cúmulo de componentes espirituales dotados de poderes mágicos, con
capacidad para transformar, crear, mediar, dominar, o propiciar sus objetivos rituales, hace
que se sirvan de cuanto excite o tienen a su alcance para ejecutar su magia, en el momento
que lo necesiten. El sacerdote con pleno conocimiento del lenguaje de los símbolos, pueda
actuar con total libertad, sin tener necesidad de estar en un determinado lugar, o utilizar un
determinado instrumento mágico, para lograr la efectividad de lo que se propone.
La simbología mágica interpreta en cada parte de un árbol, piedra, o animal, una
determinada virtud que sirve para un mismo propósito. Como ejemplo, para los rituales de
iniciación es importante usar plantas nuevas, retoños, animales jóvenes, frutas frescas para
las ofrendas. Para la impotencia los gajos o raíces tienen que estar erectos, en hechizos para
evitar ser visto por los enemigos, evadir la muerte, o hacer daño, se utilizan piedras
redondas negras, plantas recolectadas de noche, semillas duras o palos que no tengan
corazón. A las plantas en muchas ocasiones se les atribuyen facultades humanas, como son
el sentimiento, por esta razón, si no tiene corazón, que es la madre de las emociones,
interpretan que puede ser una planta maléfica o que actuara sin tener en cuenta el daño que
realiza.
Por lo mismo que lo anterior, a una enredadera se le atribuye la propiedad de enredar,
entorpecer u ocultar algo, a las flores olorosas, la virtud de la seducción y la atracción, a las
espinas propiedades de defender y atacar a los enemigos. Las piedras ovaladas propiedades
fertilizantes y generadoras, las planas, reconfortantes y equilibradas. Los animales también
son interpretados siguiendo los mismos patrones, de esta forma un gallo tienen la virtud del
vigor, la potencia, una tortuga la longevidad y resistencia, un carnero la destreza y
perseverancia.
La interpretación se basa fundamentalmente en el aspecto exterior del objeto analizado; de
esta forma se contaran sus caras o/y puntas, para determinar según la simbología numérica
la fuerza que actúa sobre él. Aunque de hecho su procedencia animal vegetal o mineral ya
lo identifica directamente con un determinado Mpungo, se analiza su color que puede dar
indicios de sus propiedades mágicas. El peso y el tamaño determinan su potencia, una
piedra aunque sea pequeña si pesa mas de los que habitualmente pesaría interpretan de que
algún espíritu la habita lo que explica el hecho, o el tamaño desproporcionado de un
determinado árbol, puede indicar la existencia de un genio en él, o la exuberante corriente
de un río o cascada indica la morada de fuerzas superiores. La materia que compone el
elemento que se intenta interpretar, también da pistas de su poder mágico basándose en los
estados de la materia, una pluma, pelo, hoja, rama aérea se vincula con el aire, los troncos,
huesos, con el fuego, las piedras con la tierra, las raíces, los cuarzos, con el agua. Una vez
mas lo visible representa lo invisible. La naturaleza de un objeto depende de la forma
exterior que lo caracteriza.
Es muy importante que Nganga conozca todas las propiedades mágicas de un elemento,
antes de usarlo en un rito mágico, porque pudiera atraer consecuencias muy negativas para
él y el cliente, la utilización de objetos que no cumplen los requisitos, que exigen el
objetivo que persigue el hechizo y las cuyas consecuencias nefastas son irreversibles. A
pesar del amplio y difícil lenguaje dentro del arte de la interpretación de la naturaleza, entre
los hombres cocodrilos existen factores comunes con muchas otras etnias de la región, lo
que no quiere decir que sea una filtración, o copia de unos o de otros, sino que al parecer
tanto estos como los demás adquirieron de la misma fuente de tradición oral sobre
alguno de los patrones de interpretación.
De esta forma, también la interpretación, se centra en el propósito para lo que Nzambi creo
el elemento; así no se utiliza una planta con el mismo fin que un animal o un mineral ,sino
que cada elemento, tiene según su origen, una predestinación mágica por la cual existe en la
naturaleza visible.
En los árboles existe una correspondencia, casi exacta, sobre la utilidad mágica de las
plantas y sus propiedades medicinales, así por ejemplo, las plantas utilizadas para el
tratamiento de enfermedades nerviosas o tranquilizantes, mágicamente son empleadas para
dominar, tranquilizar, al contrario; las empleadas como vomitivas o laxantes, sirven para
preparar los brebajes que sacan los daños del cuerpo incluso los ingerido vía oral; también
los depurativos en baños lústrales.
Las raíces, cortezas, ramas, hojas, flores, semillas, etc., tienen una particularidad mágica
según son sus propias cualidades para el árbol; las raíces sirven para alimentar y potenciar
el hechizo, como la corteza sirve para estimular o protegerse, las flores y hojas para
purificar, las ramas para prolongar sus influencias hasta alcanzas el efecto mágico, las
semillas potencian las cualidades del rito o los frutos que son las ofrendas mas deseadas.
También la propiedad mágica de un árbol o parte de este se relaciona con la forma en que
crezca, así que cuando una rama crece hacia abajo tiene mucha mas fuerza negativa que
cuando crece hacia arriba.
Con las hierbas, linos, hongos, se emplean el mismo método interpretativo. Una
característica muy significativa estriba, en que cuando la hierva sirve de alimento para un
determinado animal, de los que están incluidos dentro del complejo organigrama de
antepasados tótem, es tabú tocarla, comerla o utilizarla en rituales, ya que hasta ahí se
prolonga la influencia de ese tótem, análogamente son utilizadas como ofrendas exquisitas
al tótem, y también como propiedad ambivalente de la magia hace que sean utilizadas
cuando en el rito u hechizo se quiera manifestar la potencia de ése tótem.
Con los minerales existe su procedimiento de interpretación, basado en tres aspectos
relevantes de la constitución del elemento analizado. Primero su color, según el cual
determina la divinidad totémica que actúa sobre él. Segundo, el medio de origen según el
cual se manifiesta la fuerza de la naturaleza que actúa, así por ejemplo, la piedra de río o
mar, tienen las propiedades de este entorno natural o las de la cueva, selva, ladera,
terremoto, volcán. También las formas que presentan, las redondas pertenecen al primer
nivel piramidal, el Munzila, las cuadradas al cuarto, el Mumbansa, las uniformes al
segundo nivel, el Munfinda. En la composición de un elemento intervienen varias fuerzas
mágicas y quienes determinan su poder son aquellas que más se acentúan o prevalecen en
sus propiedades naturales.
NUMEROS
Numeros en Congo
Numeros en Congo
77..................Isabuarekumi isabuare
78..................Isabuarekumi inona
79..................Isabuarekumi fua
80..................Inonakumi
81..................Inonakumiyosi
82..................Inonakumiyole
83..................Inonakumiitatu
84..................Inonakumiiya
85..................Inonakumiifumo
86..................Inonakumiisabani
87..................Inonakumiisabuare
88..................Inonakumiinona
89..................Inonakumifua
90..................Fuakumi
91..................Fuakumi yosi
92..................Fuakumi yole
93..................Fuakumi itatu
94..................Fuakumi iya
95..................Fuakumi ifumo
96..................Fuakumi isabani
97..................Fuakumi isabuare
98..................Fuakumi inona
99..................Fuakumi fua
Patipembas o Firmas de Palo
ALGUNAS FIRMAS Y SU EXPLICACIÓN
Este conjunto de firmas que a continuacion se muestras, solo son a modo expliacativo de
los distintos componentes, lo cual deja claro que no son las unicas que existen. Existen
millones de firmas o Patipembas :
Mama Kengue
El triángulo representa el fuego del interior de la Tierra, el renacimiento espiritual.
El semicírculo apoyado en una línea vertical representa el creciente de la
conciencia, la línea del destino que lucha en dirección ascendente para llegar a
manifestarse como percepción espiritual.
Los círculos representan la realidad concreta del mundo de los conocimientos.
Mama Kalunga
El círculo representa la luna llena que influye en la fuente vital: el agua. Lo mismo
el mar que el río.
La flecha vertical representa el mar en toda su universalidad y misterio profundo.
La flecha horizontal representa los rios caudalosos, riachuelos, pocetas, lagunas que
convergen en el mar. Son las venas de laTierra.
El majá o ñoca es la protectora de todas estas fuerzas místicas en su conjunto
Las cruces representan la espiritualidad de la Nganga.
Tronco E Guerra para Pisa Rayo
Flecha central representa en este caso su firmeza en la tierra a partir del espíritu de
un congo.
Triángulo que significa el fuego, renacimiento espiritual, fuerza que se exterioriza
para la finalidad del trabajo.
Calavera en representación del espíritu congo de la prenda o Nganga.
Círculo interior con las 8 tierras que forman la Nganga o prenda: 4 esquinas, casa,
cementerio, río, hospital, policía, loma y bibijaguero.
Círculo exterior: el cielo con Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,Neptuno,
Plutón y Mercurio.
Los dos triángulos representan las lomas jimaguas en posición Este y Oeste.
El triángulo invertido dirigido a la realidad y la materia.
La firma de la izquierda, la palma reafirmándose en la tierra, símbolo de Siete
Rayos Nsasi.
La casa eje de la situación del Ngueyo y el símbolo del dinero, problema constante
de esta firma.
La ñoca o majá, fuerza protectora de la casa del Tata y del Ngueyo(iniciado).
Las líneas horizontales el destino y el final donde se pondrá la fula (pólvora) para
iniciar o terminar el trabajo.
Firma para Espantar un Espíritu
Flecha central indica en este caso el camino a seguir por el espíritu perturbado
cuando ha sido des encarnado.
La flecha irregular representa un espíritu que en vida fue un signo astrológico de
agua, por lo tanto es río.
Las cruces y los círculos son las vibraciones positivas y negativas en contra
posicíón y equilibrio.
El signo de la izquierda es un creciente de la conciencia que fluye hacia arriba al
círculo del espíritu, repitiéndose para terminar finalmente con la línea recta
inclinada para alcanzar su objetivo, terminando en la flecha del deseo.
Las dos flechas superiores indican la dualidad entre el mal físico y el mental.
Firma de Lucero
El triángulo del que parte la flecha central significa el fuego que al encender la fula
(pólvora) hace vibrar al espíritu que vive en la prenda o Nganga.
La flecha en posición vertical alcanza lo superior.
Las flechas que se cruzan: una indica dualidad entre lo físico y lo mental y la otra
representa estos dos grandes poderes.
El sol es el simbolo de lo infinito. Las flechas interiores representan la ampliación
de lo físico y lo mental.
Las 3 flechas superiores significan el movimiento fluido de lo físico y lo mental.
Nkuyo Lucero
El sol representa el símbolo de lo infinito.
La flecha vertical es el destino al infinito.
La flecha dirigida hacia el Este representa la línea del destino en desarrollo.
La flecha dirigida al Oeste representa la vida oculta del espíritu.
Los círculos en este caso representan el infinito.
Las cruces representan la materia de la que está formada la Nganga (tierra, agua), o
sea, el microcosmos.
Baluande 7 mares en tormenta
Flecha vertical: eje central del Nfumbe-Espíritu.
Flechas horizontales formadas por los 7 mares: Mar Caribe (turbulento). Mar del
Norte (muy turbulento), Mar Rojo (normal), Mar Negro (normal), Mar Báltico
(turbulento), Mar Caspio (tranquilo) y Mar Muerto (tranquilo).
El triángulo significa el fuego (que quema).
Los semicírculos representan el plomo y el hierro.
Mama Kengue
Las flechas con las formaciones irregulares representan ríos, mares, tempestades,
lomas: la creación en su universo.
La flecha central, la firmeza en la tierra (Ntoto) y la firmeza en el firmamento
(Nsulu).
Sarabanda Muñunga Tarambele Ndoki
Sarabanda: Brillumba sincretiza a San Pedro.
Tarambele: Brillumba sincretiza a San Roque.
Muñunga: Ánima Sola: Antonia Gervasio (Creencias Populares).
Ndoki: Representación del espíritu malo.
Flecha central: Guerra - Luna en Menguante.
Flecha Horizontal: 7 rayos para guerra.
O: Espíritus malos.
+: Espíritus buenos.
Flecha que envuelve la central: ñoca o majá (fuerza protectora).
Semicírculo: Representación de la loma donde va el trabajo y las 9 flechas
representan el cementerio.
Centella Sacara empeño
La flecha central vertical indica en este caso: acción.
La línea horizontal indica la encrucijada.
La flecha en diagonal indica el destino para el trazo de esta flecha doble.
El primer círculo indica la fuerza espiritual interior.
El segundo círculo indica la fuerza espiritual que ofrece y recibe.
La ñoca o majá significa la fuerza protectora y guía hacia el infinito.
Las cruces y círculos significan las vibraciones positivas y negativas.
Las calaveras significan el Nfumbe perturbador de las acciones que rodean al Tata,
Yayi (madre) o el ngueyo (iniciado).
Nfuiri
Flecha central que se dirige al infinito de su inmaterialidad.
Círculos atravesados con flechas es el espíritu en una dirección: la naturaleza animal
y en la otra, la espiritual.
El triángulo dividido en dos representa la materia y el espíritu que se despiden en su
representación material de la Krillumba con 6 elementos que conforma ron al
difunto.
La flecha que entrelaza la parte inferior es la representación de la ñoca o majá,
guardián de la espiritualidad del muerto.
Para Arrear con Fula
La flecha central vertical indica en este caso: acción.
La línea horizontal indica la encrucijada.
La flecha en diagonal indica el destino para el trazo de esta flecha doble.
El primer círculo indica la fuerza espiritual interior.
El segundo círculo indica la fuerza espiritual que ofrece y recibe.
La ñoca o majá significa la fuerza protectora y guía hacia el infinito.
Las cruces y círculos significan las vibraciones positivas y negativas.
Las calaveras significan el Nfumbe perturbador de las acciones que rodean al Tata,
Yayi (madre) o el ngueyo (iniciado).
La Ngurufinda Aguas Sagrada del Palero
LA NGURUFINDA AGUAS SAGRADA DEL PALERO
La Ngurufinda es el líquido sagrado de Palo. Hay muchas maneras de preparar la ngurufinda. Los
principales ingredientes de la ngurufinda, que utilizamos para múltiples propósitos, son:
Agua de lluvia, recogida especialmente durante la primera lluvia del mes de mayo,
mientras se asienta en las grietas de la ceiba , formando pequeños charcos.
Agua de río
Agua de mar
Agua bendita de una iglesia católica
Aceite de palma (manteca de corojo)
Manteca de caco
Cascarilla
Pimienta negra en grano
Eru (una raíz nigeriana)
Nueces de Kola
Un carbón ardiendo envuelto en una hoja de malanga
Al menos veintiuna de las hierbas de los mpungos
Malafo.
Humos de Nsunga.
Bunke
La Ngurufinda sirve para purificar y santificar los mataris, collares,
conchas marinas, amuletos y toda clase de cosas utilizadas con propósito ritual o para
proporcionar protección. Las hierbas que se van a usar en la preparación de la chamba deberían
colocarse en una alfombra de paja delante de varios ancianos que masticarán algunas para
imbuirlas de su ashé (gracia). De los presentes durante la preparación de la Ngurufinda, el que
lleve menos tiempo iniciado recogerá las hierbas y, caminando de rodillas en señal de respeto,
pasará las hierbas a los ancianos para que las mastiquen. Después de que los ancianos las hayan
masticado, las depositarán en contenedores de barro que ya han sido pintados con los
colores mblemáticos de cada orisha representado. Así pues, las hierbas sagradas para 7 rayos
serán depositadas en un contenedor rojo, las de tiembla tierra en uno blanco, etc. Los ancianos
habrán recitadolaoraciónMo Jubaantesde comenzar,y han de cantar a cada ompungo mientras
trabajan con las hierbas correspondientes. Se le tiene que cantar en el siguiente orden: Lucero,
Zarabanda, Watariamba, Tiembla Tierra, Siete Rayos, Centella Ndoki, Madre de Agua y Mama
Chola, y a continuación cualquier otro MPUNGO que deba ser invocado.
Después de la ceremonia de selección de las hierbas, la persona con
mayor antigüedadlevantarálaalfombrade paja donde se trabajocon lashierbasy se aseguraráde
que hasta la más mínima brizna de hierba se utiliza en la Ngurufinda.
La Ngurufinda es indispensable al hacer un ngangulero (propietario de un caldero). Después de
que un miembro rayado de la munanso ha completado satisfactoriamente su periodo de
aprendizaje de unañoy siete días,puede pedirle al Tatauna lecturareferenteasi está psicológica,
espiritual y físicamente preparado para recibir la imponente responsabilidad de tener su propia
nganga (prenda, caldero). Suponiendo que todo vaya bien y el solicitante sea aceptado para su
inclusiónenel rangode nganguleros,el Tatacorrespondiente,llamadomayordomoo,si es mujer,
Yayi o Tikantika,tendráque bañaral futuronganguleroconchamba durante siete díasseguidos.El
mayordomo también deberá asegurarse de que su " encargado " beba tres grandes tragos de
chamba cada mañana. Una Ngurufinda súper cargada también contendrá la sangre de algunos
animales sacrificados, así como algo de ron.
Los neofitos (noiniciados)nuncadebenverningunade lasceremoniascomentadas aquí. Después
de la iniciacióncomongangulero,el reciénsacerdoteposeedorde un caldero debe ser observado
de cerca porsu padrino,el mayordomoola yayi,yaque en lasemanasiguiente a la iniciación, sus
fuerzas y debilidades se magnificarán mil veces; es responsabilidad del maestro reconocer esas
fuerzasydebilidadesparaguiaral nuevonganguleroatravésde ellasmásadelante.Algunosde los
nkisiscomoCentella,Monte Oscuro,Siete Rayos,Tumba Loma, Vence Batallas, Mariquilla Ndoki,
Acaba Mundo, Tranca Vías, y Vira Mundo. Estas son fuerzas potentes. Antes de que podamos
permitir a uno de nuestros sacerdotes canalizar a uno de estos espíritus, tenemos que estar
segurosde que es capaz de manejarlo.Unasemanadespués,ofreceremosal nuevongangulero su
Esengue,unobjetohechode maderade Iroko, mientras sostiene una mpemba encendida sobre.
La Ngurufindase usatambiénparaalimentarydarfuerza a las deidades. La Ngurufinda de Lucero
puede llevartres,veintiuna,ocientounahierbasdiferentes,lade Tiembla-Tierra lleva ocho, la de
Siete Rayosseis,lade CentellaNdoki nueve,lade Madre de Aguasiete,lade Mama Cholacinco,la
de Zarabanda tres o siete, la de Pata en Llaga diecisiete, etcétera. Todas las hierbas deben estar
adecuadamente consagradas según ya se ha descrito. Debería añadirse chamba a cualquier
alimentococinadoparalos mpungoso durante las festividades. Las siguientes son algunas de las
hierbas que pertenecen a los diferentes mpungos.
LUCERO: cola de caballo,lenguade vaca,pasto,hierbatrigueña,asafétida,itamo real, meloncillo,
albahaca, piñón, yamao
TIEMBLA-TIERRA: bledo de clavo, saúco, encampane, aguinaldo blanco, lirios, higuereta,
almendra, mango , marquesa, jagua blanca.
SIETE RAYOS y BRAZO FUERTE: Bledo rojo, atipóla, moco de guanaco, baria, platanillo, plátano,
banana, zarzaparrilla, baya china, olmo, jobo.
MADRE DE AGUA: verbena,lechuguilla,índigo,prodigiosa,paragüita,florde agua,loto,jacinto,
helecho,berro,hierbabuena,albahacamorada,guásima,botónde oro,yerbade la niña,
cucaracha, palocanela,yerbamora, corazónde paloma.
ZARABANDA: limoncillo, pata de gallina, hueso de gallo, mimosa, siempreviva, flor de Jericó,
romerillo, piñón, rompe saraguey, albahaca morada, ébano.
CENTELLA NDOKI: yerba garro, guasimilla, baria, yuca, ciruela, cabo de hacha, mazorquilla.
No ponga nunca palitos o cortezas en la chamba, sólo hojas y tallos tiernos.
Lucero, Zarabanda, y Watariamba puede intercambiar hierbas. Lo mismo ocurre con Madre de
Aguay Mama Chola.Sinembargo,Pata en Llaga no se debe mezclar nunca con otros mpungos en
los rituales, excepto con los mpungos lunares.
Las hierbas de PATA EN LLAGA o KUBAYENDE son: cundiamor, sargazo, pazote, zazafra, ateje,
alacrancillo, escoba amarga, piñón, botija, casimón, bejuco ubi, tapa caminos, carabalí la yaya, y
téngue.
No debemos olvidar que el ingrediente más importante de la Ngurufinda es el agua, la esencia
misma de la hija favorita de Nzambi, Cholawengüe, que se encarnó en Angola como una reina
llamada Chola Wanga.
Los bañoshacenque nuestrosmiembrosesténsanosyapuntopara recibirlas buenasvibraciones
que traen nuestros espíritus guía. Cualquier posible miembro de nuestra munanzo debe recibir
algode Ngurufindaparabeber.Luegose le bañaráenNgurufindayse le llevaráa un cementerio o
bosquecillo sagrado donde hará un juramento de lealtad al Tata, la munanzo, y todos sus
miembros.Lasiniciacionesdeberían,idealmente,serllevadasa cabo al aire libre en la naturaleza,
peroponermuchas plantas,ramasde árbol yhierbasenuna habitaciónpuede serun substituto si
las circunstancias lo requieren.
PALOS UTILIZADOS DENTRO DE LA REGLA
CONGA Y SUS CUALIDADES
"Es Importante que los siguientes palos no son todos los palos existentes, sin embargo son los
que los viejos tatas que están Nfuiri recomendaban, por sus cualidades y poder".
Álamo (Nsasimo)
Dueño es 7 Rayos y Centella. Este palo no puede faltar en el juego de Palos de estas dos Ngangas.
El Álamo es tan sagrado para estas dos Entidades como lo es la Ceiba y Mangle Rojo. Sirve para
hacer el bien y es utilizado a menudo en polvos para conseguir trabajo y hacer negocios, decían los
antiguos brujos que los polvos fabricado con este Palo y plumas de un gallo que se haya sacrificado
encima de 7 Rayos, tienen la facultad de hacer rico a la persona que lo soplara. Para baños
preparados con sus hojas son excelentes para quitar los muertos oscuros y para alejar hasta la misma
muerte. Excelente para fabricar resguardos y amuletos.
Palo Amansa Guapo (Nbinsolo)
Dueños son Lucero, Zarabanda, 7 Rayos y Centella. Este Palo es brujo, malo y bueno. Lo mismo
sirve para una cosa que para la otra, es Palo de muchos beneficios a los Nganguleros. Son muchos
los beneficios que el espíritu de este palo presta al brujo. Los sortilegios que se hacen con el son
interminables y los amarres con este palo son difíciles de desbaratar. La corteza y las raíces son
excelentes para cortar la culebrilla, en cocimiento curan la tos ferina, y todos los problemas de
pulmones.
Palo Amargo (Mómboco)
Dueño Zarabanda y 7 rayos. Este palo no va a todas las Ngangas, solamente se utilizara en
Zarabanda y en 7 Rayos. Es buen palo para hacer polvos, cuando existen problemas de justicia y
también cuando se quiere destruir a una persona. La corteza de este palo hervida sirve para hacer
asientos de baños calientes para recoger y curar las hemorroides, la corteza tomada como te es un
buen digestivo. La corteza, raíz y las hojas hervidas, se administran para cuando sea necesario
expulsar de adentro del cuerpo de una persona cualquier "Bilongo" «brujería». Cuando se va utilizar
para este objetivo se tiene que tomar en ayunas. Este palo también es muy bueno para tomar en
forma de te para combatir la "gota", la acidez y también sirve para curar el alcoholismo.
Palo Batalla
Este nombre se le da a cualquier palo fuerte con "Nsarande", hechiza el mayombero. Se le llama de
esta forma a las ramas o troncos que rozan uno con otro en el mismo árbol, "que batallan uno contra
otros".
Palo Blanco (Musi Mindola. )
Dueño Tiembla Tierra y Mama Chola. La infusión de la hojas, raíces y hojas sirven para la diabetes.
Las hojas para limpiar la dentadura y para tomar en te ayuda a la purificación del hígado y riñones.
Excelente palo para trabajar asuntos de enfermedades y para sacar de la cárcel a una persona.
Palo Bobo (Nkuni mbi machafri, Guaéko)
Dueño Zarabanda, 7 Rayos y Lucero, y Tiembla Tierra. Este Palo es un buen amigo cuando se tiene
enemigos dado a sus virtudes venenosas es capaz de matar a una persona si se le da a ingerir vía
oral. Bueno para hacer polvos, ellos destruyen al enemigo de forma silenciosa, nunca sabiendo el
enemigo de donde le ha venido el brujo.
Palo Bomba (Mubón)
Dueño Zarabanda, 7 Rayos y Madre de agua. La corteza y la raíz combinada con las hojas de
campana blanca hacen un buen veneno, nunca dejando rastro, la persona que toman este brebaje se
revientan de seguro; aunque muere de hemorragias internas, no deja en las vísceras ni en el
estomago señal de envenenamiento. Este Palo solo sirve para hacer el mal y no se recomienda que
se utilice mucho, pues suele engañar al brujo que lo usa.
Palo Bronco (Moruambo)
Dueño Finda «Ngurufinda», Lucero, Zarabanda y 7 Rayos. Los Nganguleros y Ngurufinderos lo
utilizan para preparar resguardos y amuletos y de salvo conducto para penetrar en las cárceles y en
cualquier lugar que este prohibido. Un amuleto bien hecho con este palo lo cuidara de que no le
entre brujo alguno, también lo cuidara de nunca ser atacado por hombre o bestia, este lo guiara
siempre por buena sombra, librándole siempre de todo contratiempo: nunca se perderá, no le
picaran ningún insecto dañino, este palo le conducirá siempre por el camino mas recto y lo
protegerá de cualquiera influencia negativa. Tomado en te, es excelente para la digestión y
problemas del hígado y desbarata los cálculos de los riñones. El buen Padre en Nganga nunca se
aventurara ir a ningún lado, donde él piensa que exista el peligro sin llevar en su mano un bastón
hecho de este Palo.
Palo Caballero
Este palo es uno de los palos más brujo que existe y no puede faltar en la Nganga, él funciona de
cualquier manera, siendo un espíritu poderoso y un buen amigo de los "Tatas". El fundamento
requerido de las prendas e intimo amigo de los brujos. Excelente para hacer polvos y para tomar
rallado como te calma los malestares de la artritis.
Palo Caballero (Butekié)
Dueño 7 Rayos, Finda, Centella. A este palo también se le conoce por el nombre de: «Guinda
Vela.» Este es uno de los palos preferidos con el cual Mariwanga juega y hace milagros o jode a
cualquiera. Tiene poder para todo, para lo bueno y para lo malo, lo mismo te salva que te mata, los
Paleros de la provincia de Matanzas en Cuba le atribuyen muchos poderes y siempre es el preferido
de ellos a la hora de hacer un Plante. Protege de la brujería y de todo género de malas influencias.
Llevando un pedacito de este palo encima funciona como un detente de lo malo. Es recomendable
para hacerse enjuagues de cabeza, evita la caída del pelo y también para regular menstruación. Las
hojas de este palo se utilizan cataplasmas para los tumores.
Palo Café (Irinkao o Popolú)
Dueño Lucero, Zarabanda y Finda. Era antiguamente el incienso preferido de todos los negros
africanos de nación, este incienso tiene la facultad de sacar de la casa todas las influencias negativas
y también saca de la casa a las enfermedades. Cuando un enfermo se ponía bien, lo quemaba para
que la enfermedad no volviera a la casa. Es muy recomendable utilizarlo en sahumerio que se hace
con las hojas secas y las cuales se deben de mezclar con hojas de plátano. Limpia lo malo y quita
los malos olores.
Palo Cedro (Yambala)
Dueño es 7 Rayos. Con este Palo solo se hará el bien, nunca se podrá utilizar para hacer el mal. Los
polvos fabricados con cedro, son excelentes para conquistar fortuna y para alejar a las malas
influencias de nuestras vidas. La corteza, y raíces son buenas para depurar el colon y riñones.
Palo Caja: (Nguengue)
Dueño 7 Rayos, saca Empeño y Finda. Es muy recomendable para baños de despojo y mata
cualquier brujería. Este es un palo muy noble de Mayombe. Le gusta hacer el bien e
indiscutiblemente es curandero. El cocimiento de su corteza evita las hemorragias y las
hemorroides, también se utiliza par el aborto. Este cocimiento regula el periodo si existen atrasos;
cuando falta la provoca. Las raíces hervidas sirve como reconstituyente al sistema inmunológico,
dando mucha potencia al sexo y grandes energías al cuerpo humano. También es recomendable para
curar y evitar la tuberculosis, dolores de muelas y fortalece las encías.
Palo Cambia Voz o Cambia camino. (Kisiambolo)
Dueño Zarabanda, Saca Empeño y Mariwanga «Centella) y Lucero. Este es el nombre que los
Paleros le dan al Palo de Cuaba. Este Palo hace que la gente cambien de Opinión y de rumbo y en el
lenguaje Congo también lo llaman por el nombre de Nkunia Bondánsúa. Es un palo
extremadamente brujo, lo mismo sirve para hacer e! bien que para hacer el mal. La raíces, corteza y
hojas sirven para curar la impotencia, flujos y hemorroides. Los polvos fabricados con este palo
tienen grandes poderes y la persona que los sople siempre lograra sus objetivos.
Palo Cenizo o Humo de Sabana (Nchúngo, Chúngora Mofototo.)
Este parece un palo insignificante y sin embargo juega un papel muy importante en la Nkumia
«conjunto de palos Mayombe», él es el palo que en las Nganga y en la Yayi equilibra todos los
poderes y fuerzas que residen dentro de las cazuela. Las hojas, corteza y raíces son buenas para
evitar cualquier tipo de enfermedad. Las hojas seca se usan como incienso para cuando se va arrear
a la Nganga.
Palo Clavo (Nkite)
Dueño y exclusividad de Zarabanda. Los cocimientos de la raíces, corteza y tronco de este palo
tienen la facultad de sacar del cuerpo cualquier brujo que haya sido ingerido por la vía oral. late
cocimiento hace que la persona que haya sido objeto de bilongo lo saque del cuerpo. También sirve
para depurar el corazón y el hígado. Los polvos hechos con este palo son muy efectivos cuando
existen problemas de justicia. Ellos sacan a cualquiera de la cárcel y también pueden destruir a una
persona.
Palo Cochino (Fumasi)
Dueño Madre de Agua y 7 Rayos. No es un palo muy importante para las prendas pero a Madre de
Agua le gusta mucho este palo. Es muy efectivo en cocimientos para la gripe y también para
purificar los pulmones. Cuando se hace polvo de este palo ellos sirven para romper grupos o
matrimonios.
Palo Chinche (Insegua)
Este Palo por su mal olor no lo quiere ninguna de las potencias africana y mucho menos lo quieren
utilizar los seres humanos. Sin embargo las hojas de este palo en infusiones son muy buenas para
curar la colitis.
Ceiba (Madre Sambia, Musina, Nsambia)
Dueños de este maravilloso árbol son todas las entidades del Panteón Congo. Es la madre de los
Mayomberos y su árbol preferido por excelencia. Bien podemos decir que ella tiene su culto aparte
y que en este culto lo hacen negros, blancos, Congos y Carabali. «Mamita>> le decimos con cariño,
comulgando en ella todas las Divinidades, antepasados y hasta el mis "Mambe" «Dios», no solo
vienen a ella habitan en ella permanentemente. Ella es tan sagrada que hasta los mismo elementos
de la naturaleza la respetan y no la abaten, esto incluye hasta el mismo rayo. Los brujos hechos al
pie de ella no tienen forma de ser desbaratado y cuando ella se va a utilizar para algo malo no existe
palo mas brujo que este en todo el mundo. Cuando es para hacer el bien tampoco existe otro palo
como este y todo lo que se haga al pie de su tronco siempre trae las cosas buenas, lo mismo pasa
cuando el trabajo o el hechizo es para lo malo. Claro que para lidiar con este árbol y poder hacer
nuestras cosas tenemos que saber todos los rezos y encarnaciones, de lo contrario todo puede ser
virados para nosotros. Este palo no puede faltar en ninguna de las Ngangas, no importa cual sea su
camino, siempre el trozo de Palo de Niña Bonita tiene que estar presente.
Palo Diablo (Macuémbri, Wábi)
Dueño Lucero. Este es el palo que hecho polvo utilizan los Paleros en la Ngangas judías como
estimulante en los días de semana santa. Este Palo es exclusivo de " Lugambé". La maldad de este
arbusto se entremezcla y se intensifica con la "menga" «sangre> alimentando las potencias malas de
este arbusto. Es un Palo de nefastas propiedades, y de los espíritus oscuros que habitan en el monte,
el brujo, que su vera "juro" Nganga, prefiere no hablar de este Palo. Muchos en Cuba se refieren a
este palo por "palo Diablo", él funciona solamente con los espíritus oscuros, suicidas, loco y
malhechores, espíritus atormentados.
Palo Guitarra (Osonko)
Dueños Tiembla tierra y 7 Rayos. Este es un buen madero para construir instrumentos musicales.
Los cocimiento de sus hojas y raíz son excelentes para lavados vaginales y de oídos en caso de
sordera o secreción purulenta, o cuando el la persona es molestada por ruidos o zumbidos extraños.
Palo Guayacán (Nfindo)
Dueño Lucero, 7 Rayos, Zarabanda y Centella. Entre todos los palos del monte, este es
probablemente uno de los más brujos y su uso es interminable en cuanto a la brujería de cazuela se
refiere. El es eficaz en todo en lo que se usa y cuando se hace polvo para hacer "Bilongo" sus
efectos son sentidos inmediatos. Es también, digamos la cimientos de las Nganga. La Raíz, corteza
y hojas sirven para cicatrizar las heridas y cortar las hemorragias internas, bueno para baños
vaginales y el recogimiento de las hemorroides. Este "Palo" tiene grandes poder de curar o de
matar, todo esta en la forma que sea usado. Así mismo los bastones para arrear al Nfumbi, deberían
de ser de este palo por las condiciones espirituales que maneja.
Palo Hacha
Dueña Centella, este es un palo muy brujo y cuando el Palero es una persona que sabe lo que esta
haciendo lo resultados de la brujería se ven en cuestión de horas, Centella trabaja con este palo y
cuando se va a juramentar a esta Nganga, este palo no puede faltar en la cazuela.
Palo Hediondo (Sekense)
Este Palo es muy poco usado en las cosas de Nganga, pero si se utiliza en mucho en las cosas de
Santo. Cuando una persona esta al borde de la muerte y no acaba de morir, es recomendable quemar
un rama de este Palo para que el espíritu acabe de abandonar a esa materia. Su olor cuando es
quemado hiede a podrido, y este olor hace que el espíritu abandone a la materia. También los
polvos hecho con este palo causan la muerte a un enemigo.
Yana (Nbinsa)
La Dueña de este Palo es Madre de Agua y Saca empeño. No es un Palo muy conocido de los
brujos y quizás el motivo de esto sea porque ella vive en las costas marinas. No todos los brujos la
utilizan, pero a la hora de montar a Madre de Agua este Palo no debe de faltar. Ella es restringente y
constituyente, buena para curar la anemia y las ulceras. Las hojas de Yanas machacadas y ligada
con el aceite de linaza extraen la metralla que tienen los tumores, también es muy buena para curar
los flemones en la boca. Los polvos fabricados con la Yana son muy buenos para atraer a la persona
deseada.
Jagüey o Yo Puedo mas que Tú
Este palo va a todas las Ngangas, pero este es un Palo exclusivo de 7 Rayos. Cuando vayamos
hablar de los brujos del monte, no existe otro mas Brujo que este Palo. Él lo mismo sirve para curar
que para matar. La Ceiba, Yaya, Tengue y Jagüey son palos que no pueden faltar en una cazuela
para que esta sea buena. Decir brujería es decir Nsanbi y sus raíces, hojas y corteza son uno de los
mejores depurativos y cicatrizante que existen, también es muy bueno para cuando existen
problemas de hemorroides y es muy exclusivo para baños vaginales.
Palo Jeringa (Ngango)
La dueña de este palo es Madre de Agua. Cuando se fabrica esta Nganga este palo no debe de faltar
dentro de la cazuela. Todo buen Palero sabe que los polvos de este palo son afrodisíaco y todo buen
brujo bebe el té de este palo para mantener su potencia sexual. Se fabrican polvos con este palo
encima de Madre de Agua y cuando los matrimonios no se están llevando bien en sus relaciones
sexuales los polvos son soplados en la habitación, el espíritu del palo hace que el amor sexual
vuelva a renacer en la pareja.
Palo Jicotea
Los dueños de este palo son Finda y 7 Rayos. Dicen los buenos brujos que este palo tiene la
facultad de hablar igual que los seres humanos, siendo uno de los palos principales cuando estas
Ngangas van a ser montadas. Un pedazo pequeño de este palo con un mate rojo, una espuela de
gallo envuelto en un pedazo de tela roja hace un buen resguardo. Este resguardo debe de comer
gallo y jicotea encima de 7 Rayos. El resguardo protege a la persona que lo lleva encima de toda
mala influencia y les trae dinero.
Palo Jiqui (Monsongo, Nkomblo)
Dueños son Lucero, Centella y Mama Chola. Este es otros de los palos de fundamento de todas las
Ngangas, faltar este excelente Palo en una cazuela, ella no estaría completa. Este Palo tiene la
facultad de hacer maravillas cuando es utilizado en polvos y amuletos, casi siempre es utilizado
para hacer el bien, claro esto no quiere decir que no se utilice para hacer el mal. Al Jiqui se le
atribuye curar los problemas del corazón y de bajar el colesterol, también cura los problemas de
huesos y riñones.
Palo Malambo (Korollo)
Dueño de este Palo es Lucero y 7 Rayos. Es un palo que tiene doble personalidad, lo mismo puede
ser judío que cristiano, pero él es mas efectivo cuando es utilizado en las prendas Judías. Es uno de
los Palos mas brujos que podemos encontrar y como es natural no puede faltar en las prenda de
Lucero y de 7 Rayos. Los efectos de las brujerías de este palo se ven en cuestión de minutos. Los
cocimientos hechos con este palo curan el tétano y todo tipo de pasmo. También son muy buenos
para evitar las hemorragias internas y para cuando la mujeres tienen mucha perdida. Los brujos
recomiendan mucho este palo para el aborto. Los polvos fabricados encima de 7 Rayos matan a una
persona y la pueden volver loca en cuestiones de horas.
Palo Manga Saya (Chola Vititi)
La dueña de esta gran palo es Mama Chola. Los brujos utilizan este buen palo para hacer polvos
encima de Mama Chola para hacer que los novios se casen y también para traer cliente a las
prostitutas. Este palo solo se puede utilizar en Mayombe. Es un buen palo para hacer todo tipo de
amarres amorosos y sus resultados son efectivos y prolongados.
Mangle Rojo (Nsonke)
Dueño es 7 Rayos. No puede faltar en la Nganga de 7 Rayos, este Palo es brujo y su espíritu es
potente y hechicero, este es uno de los Palos que hacen que 7 Rayos trabaje sin dejar que el
enemigo nunca vea de donde proviene el mal. En otras palabras cuando se hace el brujo con 7
Rayos es por este Palo que nunca podrán los enemigos adivinar de donde o quien lo esta haciendo.
Este Palo cura la impotencia, tomado en cocimiento, la corteza, hojas v raíces tienen el mismo
efecto. También cura problemas de la piel y sobre todo cicatriza las quemaduras. Reconstituyente
de los fuertes.
Mangle Prieto (Kosondo)
Dueñas de esta este palo son Madre de Agua y Mama Chola. Este Palo tiene las misma facultades
curativas que el Mangle Rojo, y a cambio de que el Mangle Rojo solo se utiliza para hacer cosas
buenas, el Mangle Prieto se presta para hacer del daño. Es muy bueno para troncharle los caminos o
suerte de un enemigo y cuando se hace polvo ligado con murciélago, trae desgracia y la muerte a las
personas que se le han soplado.
Palo Moro (Dónsónko)
El dueño de este Palo es Lucero y Zarabanda. Este Palo es utilizado por los Paleros para buscarle el
rastro a una persona y para apoderarse de la sombra de esa persona (para conquistar el espíritu o
ángel guardián de esa persona.) La tierra alrededor de este palo es sagrada y con ella se hacen todo
tipo de sortilegios para conquistar el amor o para apoderarse de la mente de esa persona. Con el se
cautiva, se posee y domina. La facultades del Palo moro en la brujería son interminables y los
paleros que conocen bien lo que están haciendo le atribuyen a él grandes poderes de magia. Él es
temible, los destinos de un hombre o de una mujer son dominados cuando el brujo se hace con este
palo y esto es durable durante laexistencia de esa persona. La dominación de una persona se hace
con un pedazo de este palo y algo perteneciente a esa persona, no importa lo que sea. (Este es una
de los palos mas apreciados por los buenos brujos.) Los Buenos brujos dicen: «Tángo yágonda>> "
todo el mundo" duerme de noche y que todo somos hermanos y es en esta hora que se hace la
buena. brujería con este palo. Cuando dos persona se quieren y de mutuo acuerdo se les hace el
hechizo con este palo jamás ellos se separaran, esta relación es eterna.
Palo Mulato (Potunkoro, Bandúndu)
La dueña de este Palo es Mama Chola, es Judío y es cristiano, es usado lo mismo en las Nganga
Judías como las cristianas. Conozco a unos cuantos "Taita" que afirman que cuando este palo es
utilizado o encantado el suele tener el poder de bailar o de hacer que los demás bailen. En otras
palabras cuando se hace la brujería con el los efectos son rápidos y muy eficaces. Es un Palo que
tiene poderes magnéticos y cuando se usa un pedazo de este palo hecho polvo con los ojos de un
pavo real es resguardo de grandes poderes. En Cuba las mujeres de la vida (putas) lo utilizaban
mucho para atraer a los clientes. Provistas de este talismán a ellas jamás le faltan los buenos
clientes.
Palo Negro (Mufuita)
El dueño de este Palo es Lucero y Zarabanda. Es utilizado regularmente en polvos y siempre los
fines de estos polvos son para hacer el daño, pues decían los antiguos "Taitas" que este palo tiene
negro muy negro el corazón, el camina como el viento malo, siendo Lucero quien maneja los palos
de los brujos, le gusta trabajar con este palo y siempre es conveniente tenerlo, pues Lucero lo pide
mucho y hace con el grandes sortilegios.
Palo Pataban (Sakatoto)
Dueño Ndoki, Lucero y Centella. Solo sirve para hacer el daño y es un palo temible cuando se
prepara una Prenda de Ndoki, este palo mata sin avisar y lo hace en corto plazo de tiempo, nada le
es imposible al brujo cuando trabaja con este Palo, los hechizos y brujerías con este temeroso Palo
son muy efectivos. Sin embargo cuando es utilizado medicinalmente, él es excelente para cicatrizar
y también es un buen depurativo.
Palo Ramón (Mitón, Kitán, Moluyaba, Nkento.)
Este es otro de los grandes palos preferidos de los Mayomberos, este palo tiene el poder de pegarse
o incrustarse bien al espíritu del muerto de la cazuela. El Palo Ramón es un palo misterioso y tiene
la facultad de hacer invisible. Para que este palo pueda ser utilizado en cosas maléficas siempre se
tendrá que cortar en viernes santo. Este es uno de los palos preferidos de todos los "Taitas" y es con
este madero que siempre los símbolos y muñecos de maderas que van dentro de la Nganga deben de
ser fabricadas con esta madera.
Palo Rompe Hueso (Kulombe.)
Dueños son 7 Rayos, Centella y Zarabanda. Este palo tiene espíritu fuerte y cuando se monta rompe
los huesos. Es este el palo que se utiliza cuando se quiere que un remolino o manga de viento se
lleve a una persona al otro mundo, siendo utilizado por los buenos paleros para alejar de sus
"Munanso" los elementos naturales que suelen traer la destrucción a sus hogares. La corteza y raíces
son buenas para curar la tuberculosis y la pulmonía.
Palo Santo (Mpungu funan kunia)
Dueños de este palo Finda, Centella, Mama Chola y 7 Rayos. El es el padre de todos los palos.
Solamente será utilizado para hacer cosas buenas. Es un palo de grandes poderes medicinales y
sirve para la pulmonía cuando se toma en cocimiento, también es muy bueno para cuando existen
problemas de intestinos o de hígado. Desinflama el hígado y cura los tumores del hígado.
Palo Tengue (Nkita, Nkunia Chache Cabinda).
Es el palo mas fuerte entre todos los palos. Sin este Palo no existe el brujo y mucho menos el
Palero, cuando vamos hablar de palos el esta en el primer lugar, pues cada Nganga tiene que tener
dentro un trozo de este palo. El Tengue lo mismo sirve para hacer el bien que el mal y con el lo
resultados son eficaces.
Palo Tocino (Yigguayeo, Gunkulere)
Dueño es Lucero, Centella, 7 Rayos, Saca Empeño. Es un palo muy bueno siempre y cuando se
vaya utilizar para hacer el bien, es magnifico en polvos para atraer el amor y contrarrestar los
problemas de justicia. Bueno para hacer que la mujeres que estén atrasadas en su menstruación, les
llegue a tiempo. Se tiene que tomar en cocimiento. Cura el asma y problemas de bronquios. Este
Palo tiene la fama de matar a los brujos y de dar buena suerte.
Palo Torcido (Alubende Diafianda, Otutua.)
Dueño de este palo es Lucero y Zarabanda y en algunos ocasiones también lo utiliza Centella y 7
rayos. Los Paleros que tienen grandes conocimientos de la brujería lo utilizan para torcer la suerte
de las personas, para salar, este palo le tuerce la suerte a un enemigo, lo atrasa y todo lo bueno que
pueda haber en sus vidas se lo vuelve malo. Tomado en cocimiento es excelente para los dolores
musculares, la artritis y para la circulación de la sangre. Solo será utilizado en polvos para hacer el
mal y sus efectos son rápidos cuando se usa para estos fines.
Palo Verraco (Fumasi, Dokirongo)
La dueña de este palo son Mama Chola y Madre de agua. Sin duda alguna es uno de los mejores
palos que existen para curar todo lo que sea enfermedades venéreas como son: la sífilis, gonorrea.
Tomado en cocimiento también sirve para depurar el cuerpo de todas las toxinas negativas en los
riñones y el hígado. Los polvos preparados encima de Madre de Agua con este Palo son excelentes
para conseguir trabajo, dinero e inclusive para conseguir el amor.
Palo Papito Zapaticos de la Reina (Mukunda)
Dueño de este Palo es "Tiembla Tierra". Mas bien es utilizado hojas, raíces y la corteza para baños
de limpiezas. También es utilizado en algunos amuletos, pero su mejor uso es dado en cocimiento
pues es un excelente fortificante.
Paraíso (Yiya)
Dueño de este palo es 7 Rayos, este Palo es tan santo como el cedro, teniendo muchos mas poderes
que el mismo cedro y al por igual muchas mas cualidades que el mismo cedro. Es excelente para
baños, limpias y despojos. Este palo protege y da gran suerte, él es uno de los árboles mas
estimados y respetados por el pueblo cubano. Siempre es beneficioso recoger sus troncos y ramas
en día Lunes o Viernes, claro que cuando se vaya a cortar el Paraíso siempre será conveniente
dejarle algunas monedas en el tronco del árbol. Excelente para baños de despojos y para limpiar la
casa,cuando es utilizado con estos fines no tiene igual. La persona que posea un paraíso ha de saber
que a este árbol se le cuida y mima igual que la Araba (Ceiba) y nunca de dejar que nadie le
arranque sus gajos, pues esto les quitara la suerte que ellos tienen en sus casas. Los pisos de las
casas se baldean del interior hacia la puerta, con agua y hojas de paraíso. Con las ramas se
deshollinan los techos, y mientras se deshollina se dice: paraíso santo, como tu sube, quiero subir, "
Primero se limpia el portal o entrada de la casa. Después de usado este gajo que se lleva todo lo
malo que encuentra, se tira a la calle, y con otro gajo se deshollina el resto de la casa. Con las hojas
se hacen excelentes polvos los cuales son utilizados siempre para alcanzar las cosas que uno desea
de la vida.
Palo Parami (Kuguangaco)
Dueña de este Palo son Mama Chola, Madre de Agua y Lucero. El palo parami siempre debe de ser
trabajado con el palo Amansa guapo y esto se hace para lograr una buena conquista, la combinación
de estos dos palos logran lo imposible en los que a las cosas de amor se refiere. Indiscutiblemente
que no existe una conquista que se resista cuando el polvo o el talismán preparado se hace con estos
dos palos. La receta para lograr tener a la persona amada siempre bajo nuestro dominio es muy
simple: Uña de los pies o manos, pelos de la persona elegida. Los pelos se tuestan; un pedazo
pequeño de cada uno de estos palos todo se hace polvo y durante 5 o 7 días se le echa una pequeña
porción en el café. Esto tiene efectos sorprendentes y eficaces.
Palo Pega Pega (Inin Inago)
Dueño Saca Empeño y Mama Chola. Este es un palo que siempre debe de ir dentro de las Ngangas
de las entidades antes mencionadas y el Palero lo utiliza, para hacer que los matrimonios perduren.
La hojas y raíces son utilizadas en cocimiento y estos son buenos para las molestias de estomago, es
depurativo de la sangre y corta la culebrilla.
Pino (Búndumoyé)
Dueño 7 Rayos, Nsasi Nkita. Las ramas hervidas son buena para limpieza de riñones y para.
depurar la sangre.
Pomarrosa (Colomafa)
Dueña de esta arbusto y palo es Mama Chola., pero a la vez es un palo muy temido de todos los
Mayomberos. Si se riega pomarrosa y orina de yegua por los caminos que andan los Mayomberos o
por alrededor de la casa de ellos las Nganga se va de la casa y no vuelve jamás a su Munan sungu
(cazuela o güiro). Ella hace que todo el poder de los "Taitas" se pierda y mas nunca vuelva a ser lo
que fue. La pomarrosa es lo único que invalida a las Nganga y los paleros no pueden tan si quiera
andar alrededor de ella. Tampoco este nombre se debe de mentar en casa de los Paleros, por que
esta hace que el Nfumbi huya de la Nganga. Ella altera a los muertos de las cazuelas y si se logra
darle de comer a un Palero un poco de pomarrosa, jamás él se volverá a montar con su "Perro".
Quiebra Hacha (Mbele Mukua Nketete)
Dueños Zarabanda, Centella. Palo preferido de los Taitas que tienen como prenda a Zarabanda y a
Centella, este palo es brujo y por lo regular siempre es usado para hacer el daño. Es excelente para
hacer polvos y estos polvos siempre son usados para causar desgracias y ellos son iguales que los
polvos que se hacen con "sapo", tienen tendencia a reventar a la gente.
Quita Maldición (Manunso Nfinda)
Dueños, son todos la Nganga y todos los Orichas. Su nombre lo dice todo, y todo es curado con este
árbol prodigioso y escogido de Tata Lumbe (Dios), cualquier hechizo, maldición, malembe es
cortado con un enjuague de este árbol. Es uno de los mas codiciados de todas las ramas africanas
que vinieron a Cuba. Cuando vayamos a hablar de árboles para hacer el bien, este ocupa el primer
lugar.
Rasca Barriga (Ngumbe)
Dueño de este Palo es Lucero. Este Palo es muy poco utilizado por los Paleros y en muy pocas
ocasiones he oído hablar de ello a los Paleros. Sin embargo si tiene mucho uso en las cosas de
Ocha.
Roble (Akogi)
Este no es un palo brujo y tampoco se utiliza en las cosas de Nganga.
Rompe Saragüey (Ntema dian finda)
Dueño 7 rayos. Con este arbusto el palero o el Santero quita la brujería; un despojo con el rompe
saragüey se quitan todas las salaciones, maleficios y espanta a la muerte. Hervido con ruda jagüey y
ceiba quita toda Mañunga. Junto con la Yaya y la gura es una yerba que se usa mucho en Ramas de
Palo Monte, con estas tres yerbas mas cuatro mas son las que se usan para darle lo siete baños de
purificación que se le dan al nuevo Palero por ser. Es muy útil para las personas que buscan la
buena suerte y también para atraer a la buena suerte.
Sapote (Kobanko)
Dueño 7 Rayos. Es utilizado en la Nganga de 7 Rayos y sus hojas hervidas sirven para sacar del
estomago la brujería que ha sido ingerida. Las hojas hechas polvos con los huesos de un animal
sacrificado encima de 7 Rayos destruye cualquier tipo de obstáculo que podamos tener en nuestras
vidas.
Siguaraya (Inso o Tinso, Ebora, Nsimba dian finda)
Dueños Lucero y 7 Rayos. Es de todos los palos el principal en cualquier Nganga perteneciente a
Lucero o 7 Rayos, cuando un Ngando "cae en trance" (caer en trance con el muerto de una de estas
prendas), la cabeza de este es cubierta con las hojas de la Siguaraya. A la Siguaraya también se le
conoce por el nombre de abre caminos, rompe caminos y tapa caminos. Rompe caminos porque el
Nfumbi "muerto" desbarata al enemigo, tapa camino, porque evita que nuestros enemigos se
inmiscuya en nuestras cosas.
Tamarindo (Nfinyagbo)
Dueño Tiembla Tierra. Con el Palo del tamarindo los Taitas, hacen Malembo y cuando este hace
sus efectos son destructivos, los polvos de tamarindo ligado con cangrejo de tierra hacen mucho
daño a los Paleros, esto los atrasan de tal forma que jamás vuelven a ser los mismos o tener los
mismo poderes de antes. Con el fruto hecho juego siempre se gozara de buena digestión y nunca se
tendrán problemas hepáticos, cura todo tipo de enfermedades del hígado. La raíz y la corteza se
toman en cocimiento, pues son un buen diurético.
Tengue (Inkita, Linga, Nkuni, Cheche Cabinda.)
Dueño es Lucero. De todos los Palos este es mas brujo que existe y el mas fuerte, es un excelente
palo para idiotizar a las personas. Con el Tengue se hace todo tipo de trabajo en "Mayombe" .
Interviene en casi todos los trabajos para armonizar. Este es uno de los palos mas sagrados que se
encuentra en Nfinda; y es el que le da la fuerza al "Taita". No existe un buen resguardo sin un
pedazo de este palo dentro. Tengue es algo muy grande. Camina largo y llega al fin del mundo. Él
es tronco de fundamento y "de los mas templados que puedan existir", es igual que la Yaya. El buen
Mayombero, pelea, tumba, mata y desbarata con Tengue.
Yagruma (Matiti, kandolao, Moratafo)
Dueño de este palo es Tiembla Tierra. Este es el palo que sirve Sunsundamba (lechuza) de torre de
vigilancia, ella siempre estará allí esperando, para ir a buscar los mensajes de la muerte. Este pájaro
es correo de la muerte y siempre trabaja con la Yagruma, la cual a su vez y junto con la ceiba son
los vigilantes del monte.
Palo Yamao o Yamagua (Nkita, Mrinbankuo, Machucho.)
Las dueñas de este Palo son Mama Chola y Madre de Agua. Pero este palo es fundamento de toda
prenda y para las cosas de amor este es uno de los palos predilectos de muchos paleros. Son muchas
las obras que suelen hacer con el Yamao, estas pueden ser para el bien o para el mal. Si el Taita
sabe lo que esta haciendo a la hora de trabajar con este Palo, el podrá hacer que un negocio o casa
de un enemigo coja fuego y que la persona quede ciego. También es utilizado para hacer dinero,
haciendo polvos con este palo y ligándolo con 7 semillas de maravilla amarillas, también hechas
polvos los soplara durante 5 Viernes a la puerta de su casa. Les aseguro que esta persona vera la
fortuna entrar en sus vidas.
Palo Yaya (Koromeni, Mbekese)
Dueños de este Palo son todas Las Nganga. Uno de los Palos mas fuerte de todas las Nganga. "Palo
de muerto para Wangara "guerrear". A este Palo se le conoce por todos los buenos "Taita" "como el
mata brujos" , que sirve, como todos en una nkuia anabutu, (con igual eficacia), hace lo bueno y
hace lo malo, este palo siempre hará los deseos del "Taita Kindamba". Yaya, Yayita, "que acaba
con todo lo malo. Es vigorosa, limpia, " quita ñeque". Las hojas son depurativas de la sangre, y su
Knada (corteza),cura las llagas y las pieles cuarteadas,sana las llagas y las quemaduras y sobretodo
quita la brujería. Demás esta decir que una prenda fuerte de todo Palero. No existe un Mayombero
que no la tenga siempre a manos. Yaya es una hembra. Tumba y levanta, mata y todo lo sana. Sus
hojas sirven para baños lustrales.
Yaya Cimarrona (Tiene los mismos nombres que la anterior)
También de esta son dueños todas la Ngangas. Como la anterior es Palo fuerte de todos los
Ganguleros, ellos no pueden prescindir de ella. No existe un brujo que no la busque . Para guerrear
y obtener victoria no existe otro igual. La Yaya es un elipsis en las manos del Palero, ella cura y
acaba con todo lo malo. Cura el pasmo y la disentería, y ayuda a las comadrona con sus hojas
hechas cocimiento para adelantar y cuidar de que el parto salga bien. Aunque la utilizan todos las
Ngangas, su verdadero dueño es Nsasi, con sus hojas se cura la gangrena, excelente tónico para
fortalecer el cuerpo. Ella es centro de Mayombero y es prenda brava de todo Palero
Yua o Ayua (Lunga-kuma)
Dueño Zarabanda. De todos los palos este es uno de los mas temibles: "Para acercarse a este árbol
hay que ser valeroso". Los buenos Ganguleros, solamente trabajan a la Yua para hacer maleficios,
destruir, desunir. Los polvos de este Palos combinado con los de la Cuaba, avispa, comejen y Sapo
matan al instante y sus destrozos son irreparables. Los resguardos con este Palo son muy buenos y
quien lo tiene obtiene lo que quiera de la vida y sobre todo si de amores se trata.
"Esta es una breve lista de algunos de los Palos mas fuertes que utilizan los Paleros, claro que
existen un sin fin mas de ellos y cada uno tiene su encanto o virtudes, pero para hacer una buena
Nganga, la lista dada en las paginas anteriores son indispensables.
No es nuestro objetivo dar el nombre de todos los Palos del monte, ya esto lo han hecho otros
autores. El objetivo nuestro es dar una introducción al lector de los palos fundamentales para la
confección de una Nganga"
Palo Mayombe
PADRE NUESTRO
Tendudu, kimpumkere, mani masango, silabansa,
sesemandie, bicandianbe, dicandioco, sese mane,
sese mane, kundan.
PADRE NUESTRO (Mayombe)
MONO CUENDA LU DIANGA GOROCO
MATACO DIAMBULA DIAN GUAGUA GUAGUACHUGE
ARROCONGORRIA CONGO CONGO DIAN ANGUNDA
ARRACUNDIANGA.
PADRE NUESTRO (Kimbisa)
TE NDUNDO KE PUNGUELE KE MANIMA
SANGO SILAMBANSA BICAN BIOCO SILANBABSA
NICAN DIAME ESE PANDIE ENDELA CUAME ZAMBIA
ANDILANZA.
NOMBREDE LAS 7 MARÍAS
- María La Buena.
- María la Chica.
- María la Grande.
- María Batalla.
- María Fortuna.
- Maria Ndoki.
- María la Guerra.
Realmente son tres María (Chola, Baluande, Centella).
CHOLA
María Chica
María Luisa
Mariaquilla.
- Congo Real.
- Congo Dingola.
- Congo Dunga.
- Congo Nunga.
- Congo Kakela.
- Congo Musundi Avonde.
- Congo Musundi Tantas.
NOMBREDE LAS 7 MPAKAS
- Mpaka Vititi Mensa.
- Mpaka Bejuco Finda.
- Mpaka Campo Santo.
- Mpaka Munanso Gongo.
- Mpaka Cheche Mapiango.
- Mpaka Guia.
- Mpaka Munanfinda.
PALO MAYOMBE Y EL CAJON DE PALO
PALO MAYOMBE
El Palo Monte es oriundo de los pueblos Bantúes, llamados Congos, estos proceden de la
parte sureste de África, una de las regiones más extensas de este gran continente africano.
Esta regla fue el resultado de la transculturación de los credos bantúes, en ella existieron
distintos grupos étnicos con diferentes grados de evolución y niveles culturales. Estos
grupos llegaron a toda la América, Haití, Cuba, Venezuela y las Islas Caribeñas, en donde
con la iniciación del criollo surgieron otras vertientes aparte del Mayombe como fue
Briyumba y Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje.
Todas las ordenes de Palo Monte tienen un elemento importante que lo constituye que es un
fundamento, ese fundamento se llama Nganga, recipiente donde se reúnen los mas variados
objetos y sustancias orgánicas y minerales así como el alma de un muerto ó un espíritu
seleccionado a través de un método de adivinación y sometido a la voluntad del iniciado a
través de un pacto, que lleva el nombre de Rayamiento o Nkimba, en donde el futuro Palero
es consagrado con su prenda.Esta Nganga lleva en el fondo del recipiente un circulo, este
circulo representa lo cósmico a partir del centro solar y los campos y puntos cardinales se
corresponde con las fuerzas llamadas Nsambi. Se debe destacar el uso de estos símbolos
sagrados llamados Firmas, que sirven para identificar al fundamento, a los espíritus,
antepasados a los que se les solicita el permiso para realizar los diferentes rituales, en esas
firmas están representados los poderes sobrenaturales y la efectividad de la labor realizada.
Cada Nganga tiene nombre y característica, tiene cantos, fecha y conmemoración; tiene
dueño y ahijados. Tan pronto una persona adquiere Nganga, forma Munanso ó casa de
fundamento.
HISTORIA DE LAS TRADICIONES DENTRO DE
PALO KIMBIZA
Los orígenes de los Palos Mayombe y Kimbiza se encuentran en algunos países africanos
tales como el Zaire, Angola, Congo, Sambia, Namibia y en todos los países donde se hallan
las tribus Bantu. La religión de Palo se desarrolló en Cuba, Haiti y otras partes del Caribe.
A mediados de 1841, el primer grupo de personas procedentes de diferentes zonas de
Nigeria y de las tribus Bantu, el pueblo de Calabar fundó una sociedad. Esta sociedad se
llama la sociedad Abakuá. La sociedad Abakuá da origen a los linajes de Palo Mayombe y
de Palo Kimbiza. Mientras que el Palo Mayombe fue muy fuerte en Cuba, al mismo tiempo
el vudú Mayombe y Kimbiza se estaban desarrollando y creciendo en Haiti. La tradición
Kimbiza fue traída a Cuba por Andrés Petit : Alto sacerdote y fundador que ostentaba el
título de Tata Nganga Nkisi Malongo. Es una figura muy controvertida porque no sólo sacó
adelante la primera casa Kimbiza sino que, también, fundó la primera sociedad de blancos
en el linaje Abakuá. Fundó estas sociedades en 1863 en la ciudad de Guanabacoa, Cuba.
A Andrés Petit se le llamó el Cristo de los Dolores Mayombara Kimbiza Nuncatesia. Lo
cual significa que actúo en contra de los mayores de mayombe al iniciar a los blancos en las
tradiciones Abakuá y Kimbiza. Por ello, fue condenado y marginado, pero su legado dejó
un millar de templos Kimbiza en la Cuba de aquel tiempo.
Kimbiza quiere decir superar. Kimbiza quiere decir que si tenemos fe en Dios y utilizamos
todo lo que procede de la tradición y de la palabra de Dios y de las antiguas enseñanzas de
los pueblos Congo y Bantú, que aprendieron a respetar a la Madre Naturaleza y a todos sus
atributos, todas estas enseñanzas juntas forman un gran cúmulo de conocimientos. Kimbiza
toma todo esto de las diferentes religiones espirituales que provienen de Dios para superar
al mal en la vida. Al tener fe en el Todopoderoso y al creer en ti mismo, respetando las
enseñanzas de tus antepasados y aplicando todas esas enseñanzas a tu vida diaria, te salvas
a ti mismo, alcanzas la iluminación y además, salvas a los demás y los ayudas a encontrarse
a si mismos en esta jungla de asfalto a la que llamamos el nuevo mundo.
En África, esta tradición no se conoce como Palo. Esta tradición se conoce como Yimbola.
Es la práctica de los chamanes africanos sólo porque en muchos de esos países, la clase
dirigente es musulmana. Es por esto que los rangos en esas tradiciones, así como los
saludos tales como : Sala Maleco, Maleco Sala pertenecen a las costumbres musulmanas.
Éste es un saludo utilizado por los paleros de las tradiciones Kimbiza y Mayombe. La
diferencia entre Mayombe y Kimbiza es que Mayombe es estrictamente congo y no está
mezclado con creencias esotéricas ni espiritualismo ni catolicismo ni Ocha. Es una religión
congolesa pura que venera a los antepasados mediante el caldero. Kimbiza, por otra parte,
tiene mucho de mayombe, vudú, espiritualismo, esoterismo, chamanismo, catolicismo y
Ocha. Aunque Kimbiza está mucho más cerca de Ocha que de Mayombe.
CONOCIMIENTOS SOBRE LA NGANGA
Por asociación se llama Nganga, Nkiso o Prenda al recipiente mismo en que se guardan las
fuerzas sobrenturales que le sirven al ngangulero, concentradas en los komgome (huesos),
los troncos, las plantas, las tierras, las piedras y los animales.
A este grupo de materiales, viene el espíritu, en cuanto se le llama, en todas las Ngangas
hay también una materia (piedra) de preferencia una piedra de rayo o de centella, a la que
se le da sangre (menga) por separado y que después con todo los demás vuelve a beber
menga.
Nganga no quiere decir muerto (Nfumbe). Nganga es el conjunto entre el Mfunbe y el
Mpungo o camino del fundamento, ya que en todo Ngando vive el Nfumbe y vive el
Congo, lo mismo que "Nkiso" espíritu del otro mundo.
Y para que un hombre pueda llamado brujo de verdad, tiene que ir al monte y al
cementerio, tiene que ser dueño de una Nganga o mejor dicho de un muerto, y debe ante
todo saber invocarlos (llamarlos) ya que el muerto cierra un pacto con el vivo y hace todo
lo que el vivo le mande.
En el cementerio están los restos de los nfumbe (muertos) y en el monte está el espiritus
con que se pactan para poder montar una Nganga. Cementerio y monte son equivalentes y
se complementan el uno con el otro, tanto como en el cementerio y el monte están los
nfumbes y las fuerzas que serán los invisibles ejecutores de las obras, buenas o malas que
acometa el ngangulero.
El Ngangulero se adueña del espíritu de un nfumbe apoderandoce de sus komgome
(huesos), la kiyumba (cabeza) lo más preciado para el brujo se halla la subtancia espiritual
del difunto.
Para entrar en relaciones con un muerto, basta poseer una falange (osea un dedo meñique) o
cualquier parte del esqueleto; un pedacito que representa y vale por la totalidad del cuerpo.
El hueso se coge para que sea el apoyo del espíritu "el muerto tiene querencia por sus
restos" y en la piedra también se fija el muerto.
REGLAS DE PALO
Las Reglas Congas son principalmente cuatro: Mayombe o Palo Monte, Malongo,
Briyumba y Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje.
Para poder practicar la religión de Palo Mayombe se debe tener en cuenta esto:
1. Hay que oficiar o trabajar siempre descalzo y si es mujer no andar en saya sino en
pantalones. A sarabanda y a siete rayos no le gustan las sayas.
2. No se puede dejar rastro de ningún dibujo simbolico con el que se trabaja. Si se hacen
hay que borrarlos en señal de que el culto termino.
3. Siempre se utilizara la luz de una vela para que alumbre el camino del muerto.
4. Se le dara de comer a la Nganga una vez al año. Puede ser un gallo o un chivo cuando se
trata de Ngangas que trabajan para el bien y si trabajan para el mal se le da de comer un
gato, un perro o una lechuza.
Para el ngangulero todos los cuerpos tienes radiaciones, ya estén vivos o muertos, tienen
radiaciones las tierras, los huesos de los muertos, los palos y hierbas. Estas vibraciones son
las fuerzas, que mueven la Nganga, su fortaleza.
La primera idea que debe tener quien se propone iniciarse en la Religion Palo Monte, sea
cual fuera la rama que escoja, es saber que ha de contraer un compromiso. No es un juego.
El camino que ha de recorrer es duro y pedregoso, hasta lograr con teson, el aprendizaje de
un buen palero.
Regla de Palo-Monte o Mayombe, Conga o Bruja, la forma de religiosidad popular
generada por los hombres y mujeres que fueron llevados como esclavos y que pertenecían a
la amplia familia africana de los pueblos de lengua bantú, motivando la aparición de las
variantes actuales Palo Mayombe: Caracterizada por el empleo de dos Ngangas, una para el
bien y otra para hacer daño.
Palo Ndoke: Definido por el uso exclusivo de Ngangas para el mal.
Palo Kimbisa: En oposición al anterior, únicamente emplea Ngangas para el bien. Análisis
del sistema religioso.
Finalidad: El dominio de las fuerzas de la naturaleza o nkisisismo.
Componentes: Utilización especialmente de la cazuela de hierbas y huesos llamada
Nganga.
ORDEN JERÁRQUICO DENTRO DE LA REGLA DEL
PALO
Nguelle (hijo): Toda persona que haya pasado por la ceremonia de iniciación ante la
prenda, es decir el Rayamiento.
Bakonfula (Mayordomo): Dentro del Munanso tiene la función de llamar al nfumbe para
trabajar o para orientar a los munanguelles y fuera del Munanso se encarga de buscar los
distintos palos, tierras, hierbas, bichos y distintos materiales con que trabaja el tata, como se
puede observar para ser mayordomo se debe de tener amplio conocimiento de los palos,
tierras, hierbas, gran variedad de elementos necesarios con que trabaja el muerto y además
de saber despachar a un perro de Nganga.
Tata (Padre): Una vez que el mayordomo recibe kiyumba, forma Munanso y puede tener
ahijados, realizar amarres, rapamientos pues su tronco es fuerte para cualquier juego de
palo. En la mujer también existe este grado sacerdotal, con la única diferencia que no podrá
rayar hasta que su menstruación se haya retirado con los años, su prenda podrá tener
ahijados, pero contará con la presencia de uno o varios padres para realizar el Rayamiento.
Tata Nganga o Tata Nkiso (Padre de Prenda): Es el sumo grado sacerdotal que se
adquiere en Mayombe y esta facultado para realizar todas las consagraciones anteriores,
ceremonias fúnebres, sacrificios, preparar la vista de los ngombes y padres para vaticinar
con el vititi mensu, también podrá retirarle el poder en caso de alguna arbitrariedad,
traición, Es el dueño de la Nganga Madre de la que se han derivado las otras. Tiene
prestigio reconocido para iniciar neófitos en la práctica de esta religión, así como construir
otras Ngangas. Posee la facultad de la adivinación.
El grado de TATA, es el producto de la experiencia y constante observación y dominio de
los distintos elementos y fenómenos naturales, del estudio y aprendizaje y de los duros
golpes que con llevan a la experiencia y sabiduría.
Yaya Nganga (Madre de Prenda): Mujer poseedora de una Nganga madre y con prestigio
para ayudar a los Tatas en las liturgias.
Yayi (madrina): Ayudantes de los Tatas en los rituales, sobre todo en las rayaduras o
iniciaciones.
MITOLOGÍA PALERA
Al igual que el resto de las transculturaciones africanas existentes, para los paleros existe
un Dios Supremo, fuerza máxima creadora del Universo, a la que llaman Sambi, Nzambia o
Mayimbe, del cual emana la fuerza de los Mpungos o fuerzas mágicas.
Estos mpungos solo y únicamente son fuerzas, seres incorpóreos que nunca devienen en
antropomórficos como los Orishas, Foldunes, Santos o vodues, aunque en el Occidente de
Cuba porla influencia de la Santería, se les sincretiza con los Orishas y los santos católicos.
MANDAMIENTOS CONGOS
1.Ser buen hijo.
2.Ser buen padre.
3.Ser buen esposo.
4.Ser buen amigo.
5.No traicionar los juramentos hechos en la consagración.
6.No tesiar (dar para atrás).
7.Respetar a los mayores tanto los de su religión como las personas mayores.
8.No levantar falsos testimonios contra ninguna persona.
9.Ser justo y reconocer los errores.
10.No estar haciendo trabajos para malo sin una causa justa.
11.No estar en estado de embriagues en lugares públicos.
12.No estar enredado en chismes ni asuntos que incluyan terceras personas.
13.No abusar de las facultades recibidas solo usarlas para ayudar a los demás.
14.Estar bien conciente del paso que das al consagrarse y si no estas seguro no lo des.
MITOLOGÍA MAYOMBERA
Después del Dios Supremo, Nzambi, máximo creador del Universo,se encuentran, en la
jerarquía los Mpungos (poderes mágicos) y los Nfuiris (Muertos).
Los mpungos son fuerzas o seres incorpóreos que utiliza el supremo para realizar su labor y
comunicación con los mortales y solo poseen a sus hijos a través de la nuca de ahí viene la
frase de Caballo Mpungo.
Los principales mpungos son:
Lucero Mundo (El niño Jesús). Fuerza benéfica del viento que recorre los caminos.
Zarabanda (San Juan Bautista, San Pedro). Fuerza del fuego y de los metales.
Sobayende, Cobayende o Patillaga (San Lázaro). Fuerza de las enfermedades.
Ngurunfinda. Fuerza de la vegetación.
Tiembla Tierra (Virgen de las Mercedes). Fuerza de la paz y la concordia.
Siete Rayos (Santa Bárbara). Fuerza del Rayo.
Madre de Agua o Kalunga (Virgen de Regla). Fuerza del agua y de la maternidad.
Cholangüengüe o Mamachola (Virgen de la Caridad). Fuerza de las riquezas y del amor
carnal.
Centella (Santa Teresa de Jesús). Fuerza de la muerte
Cubre Monte o Watariamba. protector de los que tienen problemas con la justicia, brujo
y hechicero.
Cabo de Guerra. Es el encargado del transporte de las almas entre la vida y la muerte
OBJETOS DE ADORACIÓN
El objeto de adoración mas importante en la religión es la Prenda (También se dice Nganga
y fundamento). La Prenda es una cazuela de hierro o barro en que un poco de todos los
elementos del mundo está en él. La Prenda es un mundo pequeño. Es con esto que trabaja
un palero, esto es uno de los puntos de conexión entre este mundo y las fuerzas de la
naturaleza y los ancestros. Sobre este objeto se inicia personas, se jura, secura, se resuelve
problemas, se vive y se muere.
Todo mundo no puede tener una Prenda. Es una responsabilidad y a la misma vez un titulo.
Para recibir una Prenda, uno tiene quede mostrar conocimiento a sus mayores y también
buen carácter. Así ello saben que la Prenda vas a estar en buenos manos y el dueño vas a
ser responsable con ella.
El otro centro de adoración es la naturaleza misma. El concepto que salvación se encuentra
solo en un edificio no es parte de la religión Congo. Uno puede pedir al espíritu de su
abuelo o abuela al pie de un árbol, al rió, o donde quiera que la naturaleza existe. Esto es
abierto a todo mundo y no hace falta ningún tipo de iniciación.
ALGUNOS CASTIGOS DENTRO DE PALO KIMBIZA
Dicen los viejos mayomberos: "Ojo malo no me mira, boca mala no me habla, pie malo no
me brinca, mano mala no me toca, espina mala no me hinca". Cuando se deciden a
consagrar un nuevo gajo en una casa de prestigio, se investiga y evalúa su comportamiento
individual familiar para decidir su entrada a la casa y no verse obligados después a lamentar
haberlo iniciado y tener que castigarlo severamente. Estos castigos van desde una
reprimenda privada ante sus padrinos o pública ante los demás cofrades, hasta los castigos
corporales y espirituales.
Ejemplos de esto hemos visto en casas de prestigio, como la de Madioma Ca, por rebeldía y
desorden
moral durante una ceremonia de respeto.
En silencio, se acostó boca abajo al ngueyo en el suelo ante la prenda donde nació y ante
sus padrinos y, con la parte plana del machete, se le propinaron 21 planazos en la espalda.
Esto lo enseñó que con la casa en la que fue rayado e iniciado, no se juega.
Aunque siempre es advertido con sabios consejos por el Taita o la Yayi, si la falta es muy
grave y el ngueyo no responde y sigue haciendo de las suyas, se le incapacita por medio de
distintas ceremonias de tener vista, o sea, de ejercer la adivinación por medio de la mpaka
mensu o el vititi mensu.
Como los iniciados "nacen" de la casa de sus padrinos, llevan en sus prendas elementos de
las prendas de aquellos. Por lo tanto, pueden obrar invocando a su nfumbe para que las
controle. Por esto, observar el código de conducta que rige los vínculos padrino/ahijado es
tan importante.
Un ngueyo desobediente o ambicioso puede dejar sin fuerzas a las prendas de sus mayores
y controlarlas a través dlas firmas: los trazos mágicos que se les enseña a los iniciados
como Padre y Madres a la hora de la íntima comunión con el espíritu de su prenda, que lo
protegerá de por vida.
LA CENIZA Y SU IMPORTANCIA EN LA REGLA DE
PALO MAYOMBE
La ceniza, la casera y cotidiana que se recoge en el fogón, es por sus muchas virtudes y
aplicaciones mágicas, una sustancia precisa para el ngangulero y el alasé. El ngangulero se
purifica antes de manipular su nkiso, si ha tenido antes contacto sexual se purificará
siempre con ceniza que disuelva las peores máculas.
Cuando en un juego de palo, una mujer que está menstruando penetra temerariamente en el
cuatro de la nganga, el yimbi no tardará en entonar un mambo cuya que advierte al
ngangulero la presencia ¡muro y peligrosa de aquella mujer, que debe marcharse cuanto
antes:
El mfumo se apresura entonces a derramar cenizas para purificar el pambito y el suelo de su
templo profanado, exactamente hará el Oruro y el Babalosha. El menstruo es tabú en todas
las religiones y las mujeres, durante su período no pueden aproximarse a nada sagrado,
muchos menos penetrar en el igbodú o Nso Nganga.
Con ceniza (mpolo banso menfure) se traza el signo de firmeza sobre el cual se afianza
mágicamente el nkiso o la súgu, para que no resbalen ninguna de las obras que acomete el
brujo, y con cenizas se deshacen las brujerías que otros, disimuladamente lanzan a su paso.
EL COLLAR DE BANDERA O COLLAR DE PALO
(DRIMBI)
El collar bandera es un atributo de la Rama de Palo Mayombe (Paleros) una de su labor o
función es la de proteger a su portador contra toda maldad y daño, es una gran fuerza contra
las adversidades que pueden acaecer a su dueño. Dándole fuerzas para salir triunfante en
cualquier empresa o situación.
También son usados e indispensables por todos aquellos que hacen trabajos de magia y
ensaras dándole poder adicional a sus hechizos y aun para aquellas personas que hacen
trabajos de limpias y recogimientos así como todos los trabajos fuertes en palo, en las misas
espirituales evita que espíritus demoníacos o malévolos nos sorprendan y pasen por
nosotros.
En él se representan los diferentes Muertos, Ngangos, Ngangas, Mpungus y Fuerzas
Naturales. Quines lo portan son los iniciados en Palo Mayombe y cualquier otra persona a
la que se le haya entregado como resguardo o protección.
Representa realmente los poderes del Palo Mayumbero y como tal es usado para tener
mando y control sobre los espíritus y en cualquier obra de magia, es muy poderoso. El
collar de bandera o collar de palo, que es largo y se utiliza cruzado, los Hombres lo deben
utilizar desde el hombro izquierdo cayendo en la cadera derecha si vemos de frente seria así
(/) y las mujeres lo contrario seria así ().
El Collar Bandera aplica a cualquier Ngango o Nganga por tener todos los caminos
incluidos de esta rama. Este collar puede ser usado por el hombre o la mujer para ayudar a
lograr sus metas.
EL CAJON ESPITITUAL Y EL CAJON DE MUERTO
Este es un tema de suma importancia ya que realmente no se podria hacer ninguna
ceremonia sin los respectivos canticos claro esta que cada cantico tiene su funcion
predeterminada y especifica casi el total de los canticos que se entonan so para dar
regocijos a las deidades y para hacer los llamados correspondientes eso nos da como
mayomberos mayor fuerza en la moyugba y a la ceremonia que se esta realizando en ese
momento hay conticos pàra toda ocacion para rayados para hacer baños para comer para
nsalas para darle de comer a la prenda al lucero y a otros para guerrear para refrescar para
apaciguar en si son muy diversos
Recordemos antes que nada que los cajones o tambores fue lo unico que los congos podian
tener abiertamente la musica tanto en el palo mayombe como en la yoruba podian cantar sin
restriccion alguna eso fue hasta que los amos se dieron cuenta para que era y para que
servian esos canticos.
En venezuela existen varios grupos dedicados al toque del cajon para el muerto y el cajon
espiritual las diferencias radican en el tipo de canto y culto especifico al que se le esta
dando la musica y la similitud radica en que esas mismas entidades fundamentadas o no
mantienen relacion directa o indirecta con raices africanas
QUE ES EL CAJON ESPIRITUAL
Son los cantos quese hacen en honor a los espiritus de las deidades corrientes ( africanos
indios chamarreros etc ) para agradecer un favor para resolver una situacion y tambien
como celebracion no deberian llamrse cajon si no mas bien toques espiritualespues la caja
como tal pertenece al conjunto de instrumentos de la percusion conga o bantu
A QUIEN SE LE PREGUNTA PARA DAR CAJON
Se le pregunta a la prenda del padrino a orumila al santo o al espiritu deppendiendo de la
corriente en donde se encuentra la persona
A QUIEN SE LE DA EL TOQUE ESPIRITUAL
Se le da a los difuntos que no estan fundamentados familiares espiritus de la corte negra o
blanca india medica chamarrera etc. y en general a cualquier entidad protectora siempre y
cuando no constituya un fundamento de palo en estos casos se toca al ritmo del guaguanco
rumba sangueo o al ritmo correspondiente de la region originaria de la entidad y no solo
con el cajon tambien puede ser tocado con instrumentos propios de la cultura
QUE SE NESECITA PARA DAR UN CAJON
ESPIRITUAL
Despues de covocada la ceremonia antes de comenzar el dueño del portal o boveda pide
permiso a sus entidades prepara una mezcla de flores agua florida cascarilla etc que coloca
al pie del altar o boveda y en ella todos los asistentes a la reunion se lavan las manos para
limpiarse de impurezas energeticas se ponen flores frutas dulces y las comidas que ele
gustaban a los difuntos ron cocuy aguardiente anis vino y las foto e imagenes de los
difuntos
COMO SE DESARROLA UN TOQUE
Comienza despues de la limpieza y se canta en castellano se empieza con canciones para el
santisimo y se sigue con cantos a las diferentes cortes se hacen llamadas o puyas y se
espera a que bajen los espiritus y ademas el espiritu principal a quien se le esta haciendo la
fiesta etc........luego se hace un brindis en honor a las entidades este brindis se hace con la
bebida propias del altar despues cuando ya se han retirado las personas van nuevamente a
limpiarse con la mezcla
EL CAJON DE PALO
El cajon de palo se convoca para ceremonias iniciatorias rayamientos fundasmentaciones
celebraciones y funerarias de los sacerdotes y entidades de la regla de palo EL TATA es la
unica persona quien tiene la poestad de hacer la convocatoria para el cajon y cuando esa
obligacion se la impone la entidad a un iniciado menor o cualquier persona que no sea tata
debera darlo a la prenda de su padrino mayor , el tata como dueño del munanzo organizara
lo correspondiente a la ceremonia y de el daldran las directrices a seguir el cajon se le da a
cualquier fundamento de palo no importa su tamaño o jerarquia y que ello puede ser desde
un lucero hasta una zarabanda etc..
QUE SE LE OFRECE A LA PRENDA PARA DARLE
UN CAJON
Un dia antes se le da sacrificio de animales de pluma o 4 patas al dia siguiente se ofrecen
bastante flores hierbas palos comidas variadas especialmente un mambabisi ( ajiaco)
especie de hervido de verdura y cabeza de cochino la prenda come antes del toque al dia
siguiente se le hace un trono o especie de choza decorado con montes de cuji mango
paltano guayaba etc......en donde se le coloca las ofrendas flores frutas dulces comidas
cabeza de cochino caraotas preparadas con carne de cochino verduras las comidas que le
gusten a la entidad malafo y chamba la bebida propia del palero
COMO SE DESARROLA EL TOQUE DEL CAJON
Al llegar los tatas y yayas invitados se saludan entre ellos y saludan al nfumbi luego los
cajoneros tambien saludan e inician el toque pidiendo licencia a las entidades para invitas
que haya choques energeticos entre las propias y las que viven en la casa en donde se esta
haciendo la ofrenda hay cantos lentos que luego van acelerando su ritmo y entonces con
ello se hace la puya o llamada si en algun momento un perro de prenda recibe a un nfumbi
la musica o tambor de palo no puede pararse hasta que este bien incorporado porque se
corre con el riesgo de que dañe a la matria para despedirse tambien existen canciones y solo
debe hacerse la despedida cuando el muerto manifiesta su deseo de irse.
EXISTE ALGUNA REGULACION QUE DEBA
OBSERVAR EL CAJONERO CUANDO VAYA A
REALIZAR UN TOQUE ESPIRITUAL O DE CAJON
Por lo menos 72 horas antes de ir a tocar debe abstenerse de relaciones sexuales y debe
hacerse limpiezas
UN MUSICO REQUIERE DE ALGUNA CEREMONIA