1. CWJJ TURISMO ALTERNATIVO
Municipio de Subachoque-Cundinamarca
Carlos Jesús García Carabalí
Jonathan Pregonero Guerrero
Julián Eduardo Camacho
Wilson Manuel León
Grupo 236
Diseño de Proyectos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Periodo 2012-1
2. Planteamiento y Formulación del Problema
Actualmente, el municipio de Subachoque cuenta entre sus estrategias de
sostenimiento el desarrollo del turismo, aprovechando de esta manera su
belleza natural, su paisaje arquitectónico, su componente cultural, etc.
Sin embargo, el deterioro ambiental debido a la consolidación de industrias
como la minería y la construcción, el crecimiento demográfico y la falta de
conciencia entre la población amenazan este potencial ecológico que puede
ofrecer el municipio y así mismo el impulso del turismo.
Por tanto, ¿existe una alternativa para dar respuesta a este dilema?, ¿hay
una solución que permita aportar al desarrollo económico del municipio y que
a su vez se encuentre alineada con la conservación del medio ambiente?
3. Justificación
El Turismo Alternativo es una forma alterna que tienen los pueblos y villas de
incrementar sus ingresos económicos, mediante el aprovechamiento de los
recursos turísticos naturales y los recursos turísticos culturales.
Desde la última década del siglo pasado, un segmento de turistas han
mostrado su inclinación por el Turismo Alternativo, ya sea el ecoturismo, el
turismo de aventura o el turismo rural; los cuales se practican en contacto
con la naturaleza y en ocasiones entrelazados unos con otros.
Así mismo, el ecoturismo se encuentra alineado a la estrategia impulsada
por la alcaldía del municipio y a la voluntad de la misma de llevar a cabo
medidas que permitan la conservación del medio ambiente en la región,
dada su importancia debido a sus recursos hídricos.
4. Objetivo General
CONTRIBUIR EN EL DESARROLLO ECONÓMICO, TURÍSTICO Y
SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE SUBACHOQUE, CUNDINAMARCA.
5. Objetivos Específicos
Incentivar la participación de las comunidades involucradas en proyecto.
Establecer estructuras para la organización comunitaria.
Realizar inventarios y recopilación bibliográfica de la riqueza de los
recursos Naturales de la zona.
Concientizar a la población sobre el buen aprovechamiento de los
recursos naturales realizando actividades que ayuden a evitar la
contaminación generando un ambiente de tranquilidad en todo el
municipio.
Determinar los servicios a ofrecer en relación al Turismo Alternativo.
Establecer actividades recreativas que capten la atención de los propios y
extraños a visitar el municipio.
Crear campañas publicitaras dentro y fuera del municipio de Subachoque
para generar mayor afluencia turística.
6. Marco de Referencia: Marco Contextual
Subachoque cuenta con una extensión geográfica de 211 km2 y una
población de aproximadamente 15,000 habitantes, (el 60% ubicada en la
cabecera rural, lo cual da una importante tradición campesina al municipio).
La economía se basa en agricultura, ganadería (artesanal y tecnificada) y en
menor parte la minería y el turismo.
Respecto a TICs, existe conectividad por medio de un canal de Banda
Ancha (suministrado por la empresa ETB) y existen 19 sedes y 167 equipos
en el marco del programa Computadores para Educar del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Adicionalmente opera
en la zona un portal interactivo de Cundinamarca y una emisora regional
La alcaldía está adscrita a la Gobernación de Cundinamarca. Existe una
fuerte regulación ambiental, debido a que gran parte del territorio (80%) se
considera reserva forestal por parte de la CAR, pues la zona se caracteriza
por su enorme riqueza natural y sus recursos hídricos. Sin embargo, el
desarrollo de industria minera, inmobiliaria y la expansión de la producción
agropecuaria amenazan la conservación del medio ambiente.
7. Marco de Referencia: Referentes Conceptuales
El desarrollo del turismo alternativo será revisado dentro del marco de la
prestación de un servicio, para lo cual se debe implementar una metodología
acorde, cumpliendo procedimientos operativos enfocados en la gestión
ambiental que a su vez logre un grado de sostenibilidad.
Por ello se hará revisión de casos de éxito de éste tipo de operaciones,
disponibles a través de artículos, reportajes, noticias y bibliografía general
publicada.
Entre una de las fuentes a consultar se encuentra el plan de desarrollo
vigente del municipio, lo cual permitirá al proyecto alinearse con los
propósitos del gobierno local.
8. Procedimientos Metodológicos: Tipo y Fuentes de Investigación
CLASIFICACION TIPO DE INVESTIGACION PROPOSITO
N iv e l d e E s t u d io In v e s t ig a c ió n E s t u d ia r e l e n t o r n o q u e p e r m it a
E x p l o r a t o r ia plan tear y fo rmular el
pro blema.
S e g ún Ob je t o d e In v e s t ig a c ió n Ap l ic a d a C o n o c e r l o s e s t u d io s p u b l ic a d o s
E s t u d io e n l a p r a c t ic a , p a r a d e t e r m in a r
e l c o m p o r t a m ie n t o d e l m e r c a d o
d e l p r o d u c t o y l a s s o l u c io n e s
p o s ib l e s .
FUENTES DE DATOS
INFORMACIÓN
Al c a l d ía d e P l a n d e D e s a r r o l l o M u n ic ip a l 2 0 0 6 – 2 0 1 0 .
Subac h o q ue P l a n d e D e s a r r o l l o M u n ic ip a l 2 0 1 2 -2 0 1 5 IN F O R M AC IO N
(S E C U N D AR IA) P R IM AR IA
D a t o s e s t a d ís t ic o s d e l M u n ic ip io .
Po r t a l e s d e C o n t e x t o a c t u a l d e l m u n ic ip io (M o d o s d e p r o d u c c ió n , a m b ie n t e
N o t ic ia s s o c ia l , r e f e r e n c ia s a d ic io n a l e s )IN F O R M AC IO N S E C U N D AR IA
(S E C U N D AR IA)
B ib l io g r a f ía M e t o d o l o g ía s y b u e n a s p r á c t ic a s e n e l d e s a r r o l l o d e
E s p e c ia l iz a d a s o s t e n ib l e d e p r o g r a m a s d e t u r is m o a l t e r n a t iv o . IN F O R M AC IO N
(S E C U N D AR IA) S E C U N D AR IA
9. Marco de Referencia: Variables, Instrumentos y Análisis
Variables
Atractivos turísticos, centros de alojamiento, tiempos de desplazamiento,
vías de acceso, oportunidades de mercado.
Instrumentos
Inspecciones en sitio mediante el desarrollo de planillas de verificación
alineadas a la información relevante para el desarrollo del proyecto, las
cuales serán diligenciadas por los investigadores.
Análisis
Consolidación de los datos de forma cualitativa.
10. Alcance
Por tener un enfoque de autosostenibilidad, el proyecto beneficiará a la
comunidad local del municipio, a través de fuentes de empleo,
fortalecimiento de la economía local, dinamismo del mercado mediante la
promoción de la artesanía y gastronomía.
Entre las principales limitaciones a afrontar se encuentran cuestiones de
carácter político (reglamentación y normatividad) y pérdida de interés en el
campo turístico a favor de otras fuentes de desarrollo económico
(específicamente minería).
11. Identificación del Producto
PLANES CARACTERISTICAS BENEFICIOS
Recorrido Ecológico Permite a los usuarios tener un recorrido observando
toda la naturaleza y la fauna durante un día.
2 comidas Incluye desayuno y almuerzo.
Plan 1 día 2 Refrigerios Uno en la mañana y otro a media tarde.
Guía especializado Experto conocedor de la zona para exponer los
atractivos y brindar seguridad en la zona, es decir evitar
posibles extravíos.
Recorrido Ecológico Permite a los usuarios tener un recorrido observando
toda la naturaleza y la fauna durante dos días.
3 comidas al día Incluye desayuno, almuerzo y comida durante los dos
días.
2 Refrigerios al día Uno en la mañana y otro a media tarde durante los dos
Plan 3 días
días
Guía especializado Experto conocedor de la zona para exponer los
atractivos y brindar seguridad en la zona, es decir evitar
posibles extravíos.
Hotel Estadía por 3 días 2 noches.
12. Descripción de los Consumidores
Consumidores de productos y servicios turísticos que pueden ser de
naturaleza:
•Local: Compradores y vendedores de productos y servicios turísticos viven
en el mismo municipio.
•Regional: Usuarios que viven en un municipio diferente, pero vecino o muy
cercano.
•Distrital: Los visitantes son originarios de la ciudad de Bogotá.
13. Análisis de la Demanda
Número de visitantes potenciales (Segmentos por rango de edad)
3.De 16 a 23 años: 850
4.De 32 a 39 años: 112
5.De 48 a 56 años: 301
6.De 24 a 31 años: 134
7.De 40 a 47 años: 511
8.De 57 o más años: 71
Demanda del mercado = 5.200 * 2 = 10 400 unidades de servicios.
Porcentaje de participación de la empresa en la demanda = 10%, es decir
1400 unidades de servicios para el primer año de operación.
14. Análisis de la Oferta
El servicio de información del Turismo Alternativo es susceptible de ser
demandado por cualquier empresa de hotelería o que posea de un flujo de
turistas, por otra parte el servicio de nueva empresa en el sector del Turismo
Alternativo, es demandado por todas las actividades ecoturísticas o
empresas que necesiten de turistas.
Se realizó una consulta a las principales agencias de turismo del sector, la
cual arrojó como resultado que la información de Turismo Alternativo no está
disponible para el excursionista, que es escaso y que no se puede contratar
en la agencias consultadas.
16. Proceso Productivo
Usuario
Operador Receptivo
Guía
Suministros
Sitios de Interés
Alojamiento
Transporte
17. Localización del Proyecto
CWJJ Turismo Alternativo funcionará como una empresa con su oficina
central ubicada en el municipio de Subachoque (Cundinamarca), pero que
tendrá cobertura nacional, ofreciendo servicios variados y cercanos al
usuario, controlados logísticamente desde la oficina central, pero que a la
vez son independientes en administración zonalmente. CWJJ Turismo
Alternativo es un proveedor de información turística y medio de difusión.
18. Necesidades del RRHH
Expertos conocedores de la zona (6): Guías turísticos para liderar los
recorridos, recomendable que sean habitantes de las zonas aledañas
.
Asistentes Técnicos (6): Personas especializadas, encargada del
alojamiento y la alimentación; debe tener un perfil de enfoque al cliente.
Ejecutivos de cuenta (3): Encargados de exponer el servicio a potenciales
usuarios en la oficina de atención al público.
Director de Oficina (1): Encargado de los procesos de dirección y control.
Así mismo coordinará las prestaciones de alojamiento a través de hoteles y
posadas locales.
Transportistas (2): Conductores con una van, para la movilización de los
usuarios entre los diferentes puntos a visitar. Se puede contratar por
prestación de servicios.
19. Necesidades de Maquinaria y Equipo
El desarrollo de las actividades a realizar no requiere demasiada inversión
en el componente tecnológico. Herramientas ofimáticas para la redacción de
la documentación pertinente. Conexión a Internet para recepción y envío de
correo.
Respecto a las comunicaciones es necesario dotar al personal con celulares
de buena cobertura, para poder dar aviso a situaciones de emergencia que
se puedan presentar en los recorridos.
20. Necesidades de Adecuaciones y Obras Físicas
La oficina de atención al público debe tener un despacho para recibir a los
usuarios, de igual manera debe ser un espacio agradable y amable. Limpio y
ordenado, que genere un ambiente cómodo a los visitantes. La
ornamentación deberá estar enfocada en la naturaleza.
Asímismo el director tendrá una oficina con acceso restringido, para el
desarrollo de actividades de backoffice del negocio.
21. Aspectos Organizacionales y Administrativos
Indicadores de Gestión
•Ingresos: Medición mensual de visitantes.
•Impacto social: Proporción turistas vs residentes locales.
•Tratamiento de desechos: Porcentaje de aguas residuales tratadas.
•Ecosistemas críticos: Número de especies y paisajes amenazados.
•Satisfacción del consumidor: Evaluación del servicio por parte de los
usuarios.
•Satisfacción de la población local: Grado de satisfacción de la población
local.
•Empleo: Número de empleos generados por el proyecto.
22. Conclusiones
Queda claro la importancia que representan los proyectos en los planes y
programas, ya sean empresariales o públicos (Planes de Desarrollo).
La gerencia de hoy, se enfoca en la administración por objetivos, esta
requiere de planes y programas dirigidos generalmente al largo plazo, y
estos planes requieren proyectos de desarrollo empresarial que permitan el
logro de los objetivos organizacionales de las compañías.
En el ámbito empresarial, cada vez toma más relevancia la dirección y
gestión de proyectos; dado que permite a la Dirección salvaguardar de cierta
manera la implementación de nuevos productos y servicios en una
organización en la medida que se ponga en práctica las etapas descritas. Es
tal el auge que profesionalmente se ofrecen especializaciones y demás
estudios de profundización en dicho tema, así como surgen metodologías
propuestas como PMBOK.
23. Bibliografía
Cañón Salazar, Henry (2009). Diseño de Proyectos. Escuela de Ciencias
Administrativas, Contables Económicas y de Negocio: Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Segunda Edición.
International Ecoturism Society, página oficial: http://www.ecotourism.org/
Municipio de Subachoque, página Oficial:
http://www.subachoque-cundinamarca.gov.co/index.shtml
Sandoval S., Ewaldo (2006) Ecoturismo, Operación Técnica y Gestión
Ambiental. Editorial Trillas. México.
Salamanca, Omar Ángel Programa de Gobierno 2012-2015. Tomado de
http://subachoque-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/3736623932323364653434
el 25 de mayo de 2012.