1. Materia: Contabilidad
EQUIPO #3
NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:
Elvira Carolina Martínez García
Gabino Alejandro Villanueva Montoya
Alejandra Nallely Padilla Araujo
Leobardo Gonzales
Kevin Mendoza
Misael Aranda
Brayan Damián Rodríguez Salazar
Argenis Barbosa
2. Un proceso contable se inicia con la apertura de un libro
o registro, Este inicio del proceso contable puede
concretarse en el momento en que
una empresa empieza su actividad o al comienzo de un
ejercicio contable.
Durante el ejercicio contable, dicho libro debe recopilar
todas las operaciones económicas de la empresa
(compras de materiales, ventas de productos, pago de
deudas, etc.), junto a los documentos que avalan cada
operación. El cierre del proceso contable siempre
implica la anulación de las cuentas del haber (ingresos
y beneficios) y del debe (gastos y pérdidas). La
contabilidad queda cerrada una vez que las diversas
cuentas de la empresa ya están saldadas.
3. Ley de la partida doble
Es la base de la contabilidad actual y consiste en un
movimiento contable que afecta a un mínimo de
dos asientos o cuentas, un débito y un crédito y, además,
tiene que haber la misma cantidad de débitos que de
créditos; en otras palabras, débito menos crédito ha de ser
cero, para que haya equilibrio en la contabilidad.
La partida doble nace de un hecho económico entre dos
partes y se basa en la teoría de "no hay deudor sin
acreedor", es decir, que si compro un producto yo soy
el deudor y mi proveedor será el acreedor. Esta forma de
registrar las operaciones por partida doble, que tiene plena
vigencia en la contabilidad actual, fue concebida por primera
vez en Venecia en el siglo XV año de 1494 por el fraile
Franciscano Luca Paccioli, quien tuvo la idea de analizar en
las cuentas los efectos que producen las operaciones,
conservándose siempre la igualdad numérica del balance.
4. LA CUENTA, MOVIMIENTOS Y
SALDOS.
CUENTA, ES EL REGISTRO DONDE
SE CONTROLAN ORDENADAMENTE
LAS VARIACIONES QUE PRODUCEN
LAS OPERACIONES REALIZADAS EN
LOS CONCEPTOS QUE
CONFORMAN:
EL ACTIVO,
EL PASIVO,
EL CAPITAL.
4
5. NOMBRE DE LA CUENTA
EL NOMBRE QUE SE ASIGNE A LA
CUENTA DEBE DAR UNA IDEA CLARA
DEL CONCEPTO QUE CONTROLA.
ASI LA QUE CONTROLA EL DINERO
EN EFECTIVO SE LLAMA CAJA.
HABRA TANTAS CUENTAS COMO
CONCEPTOS SE MANEJEN EN EL
ACTIVO EL PASIVO Y EL CAPITAL.
5
6. CLASIFICACION DE LAS
CUENTAS:
CUENTAS DEL ACTIVO, CONTROLAN
LOS BIENES Y DERECHOS.
CUENTAS DEL PASIVO, CONTROLAN
LAS DEUDAS Y
RESPONSABILIDADES.
CUENTAS DE CAPITAL, CONTROLAN
LAS UTILIDADES Y LAS PERDIDAS.
6
7. VARIACIONES
los aumentos y disminuciones que
sufran los valores del Activo, Pasivo y
del Capital, por las operaciones que se
efectúan en el negocio, se deben
registrar en las cuentas
correspondientes por medio de cargos
y abonos
11. ESQUEMAS DE MAYOR
EL BALANCE GENERAL Y EL ESTADO DE RESULTADOS SON EL
RESULTADO DE LAS OPERACIONES PRACTICADAS POR UN
COMERCIANTE.
LA FÓRMULA CONTABLE BÁSICA:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL CONTABLE,
NO ES SUFICIENTE PARA EL ADMINISTRADOR DE UN NEGOCIO YA QUE
NO PROPORCIONA EL DETALLE NECESARIO DE LA INTEGRACIÓN DE
LOS ACTIVOS, PASIVOS Y CAPITAL.
POR LO TANTO, SE DEBE UTILIZAR UNA CUENTA INDIVIDUAL PARA
CADA TIPO DE ACTIVO, PASIVO, CAPITAL, INGRESOS Y GASTOS.
12. ESQUEMAS DE MAYOR
LA CUENTA ES LA UNIDAD BÁSICA DE REGISTRO DE LA
CONTABILIDAD.
CUENTA
DEBE HABER
LAS OPERACIONES SE REGISTRAN EN LA CUENTA, Y SON
CONOCIDAS COMO ASIENTOS.
EL ASIENTO DEL LADO DEL DEBE SE LE LLAMA CARGO.
EL ASIENTO DEL LADO DEL HABER SE LLAMA ABONO.
SI LA SUMA DE CARGOS ES SUPERIOR A LOS ABONOS , EL SALDO
ES DEUDOR Y VICEVERSA ES ACREEDOR.
13. ESQUEMAS DE MAYOR
CUENTA
DEBE HABER
CARGO ABONO
SUMA CARGOS SUMA ABONOS
DEUDOR ACREEDOR
NOMBRE
ASIENTO
MOVIMIENTO
DEUDOR
MOVIMIENTO
ACREEDOR
SALDO
BASE LA PARTIDA DOBLE: CAUSA – EFECTO. EQUILIBRIO
14. ESQUEMAS DE MAYOR
A TODO CARGO O SUMA DE CARGOS CORRESPONDE UN ABONO O
SUMA DE ABONOS POR LA MISMA CANTIDAD.
ACTIVO PASIVO
CAPITAL
FORMA GENERAL
15. ESQUEMAS DE MAYOR
1.- UN CARGO EN EL ACTIVO VA A SIGNIFICAR UN AUMENTO DEL MISMO,
MIENTRAS QUE UN ABONO SIGNIFICARÁ UNA DISMINUCIÓN DEL ACTIVO.
ACTIVO
CARGOS ABONOS
TODAS LAS CUENTAS DE ACTIVO
DEBEN DE TENER SALDO DEUDOR
INCREMENTO DISMINUCIÓN
16. ESQUEMAS DE MAYOR
2- EN EL PASIVO UN CARGO VA A IMPLICAR UNA DISMINUCIÓN Y UN
ABONO, UN AUMENTO.
PASIVO
CARGOS ABONOS
TODAS LAS CUENTAS DE PASIVO
DEBEN DE TENER SALDO ACREDOR
INCREMENTO
DISMINUCIÓN
17. ESQUEMAS DE MAYOR
3.- PARA EL CAPITAL CONTABLE, UN CARGO VA A SIGNIFICAR UNA
DISMINUCIÓN; POR EJEMPLO, COSTOS, GASTOS Y UN ABONO UN
AUMENTO, EJEMPLO, CAPITAL APORTADO O VENTAS DEL NEGOCIO.
CAPITAL SOCIAL
CARGOS ABONOS
TODAS LAS CUENTAS DE CAPITAL
DEBEN DE TENER SALDO ACREDOR
INCREMENTO
DISMINUCIÓN
18. ESQUEMAS DE MAYOR
4.- PARA EL CAPITAL CONTABLE, UN CARGO VA A SIGNIFICAR UNA
DISMINUCIÓN; POR EJEMPLO, COSTOS, GASTOS Y UN ABONO UN
AUMENTO, EJEMPLO, CAPITAL APORTADO O VENTAS DEL NEGOCIO.
RESULTADOS
CARGOS ABONOS
VENTAS,
INGRESOS
COSTOS Y
GASTOS
19. LIBROS DE CONTABILIDAD
ES OBLIGATORIO POR LEY, Y POR CONTROL INTERNO, LLEVAR UN
SISTEMA DE CONTABILIDAD QUE PERMITA IDENTIFICAR LAS
OPERACIONES INDIVIDUALES Y SUS DOCUMENTOS COMPROBATORIOS.
OPERACIONES EN BASE AL CATÁLOGO.
SI ERES SOCIEDAD ANÓNIMA TUS OPERACIONES SE DEBEN REGISTRAR
EN UN LIBRO DIARIO Y MAYOR.
20. La cuenta es un registro donde se anotan en
forma clara, ordenada y comprensible los
aumentos y disminuciones que sufre un valor
o concepto del activo, pasivo y capital
contable, como consecuencia de las
operaciones realizadas por la entidad.
21. PARTES DE LA CUENTA.
En un sentido formal, la cuenta se representa mediante una
cuenta T, conocida como esquema de mayor, ya que
corresponde a una representación esquemática de un libro
contable que agrupa las cuentas que agrupan las cuentas
que integran la contabilidad de una empresa, conocido como
libro mayor.
22. Debe, haber
Es inobjetable el hecho de que la cuenta debe
tener dos partes, una para registrar los aumentos
y otra para registrar las disminuciones del activo,
pasivo y capital.
Debe. Es la parte izquierda de la cuenta.
Haber. Es la parte derecha de la cuenta.
23. Cargo o cargar
Significa registrar una cantidad en el debe de la cuenta, es
decir, en la parte izquierda.
También se le dice debito o debitar
24. Abono o abonar
Significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es
decir registrar una cantidad en la parte derecha.
También se le designa como crédito o acreditar.
25. Movimientos
Se le llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma
de los abonos.
Movimiento Deudor
Es la suma de los cargos de una cuenta, es decir, la suma
del debe.
Movimiento Acreedor
Es la suma de los abonos de una cuenta, es decir, la suma
del haber.
26. Cuenta saldada
Se dice que una cuenta esta saldada o
cerrada cuando el importe de la suma
del movimiento deudor es igual a la
suma del movimiento acreedor.
27. Las cuentas se clasifican en 3 grupos que son:
cuentas del activo
cuentas del pasivo
cuentas del capital
28. Cuentas del activo
Son las que verifican las alteraciones
que generan las operaciones realizadas
en los diferentes recursos que integran
el activo de la entidad
29. Cuentas del pasivo
Son las que controlan las variaciones
que producen las operaciones
efectuadas en las distintas obligaciones
que forman el pasivo de la empresa
30. Cuentas del capital
Son las que verifican las alteraciones
que generan las operaciones realizadas
en los diferentes ingresos, costos y
gastos que constituyen la utilidad neta o
la perdida obtenida por la entidad.
31. Movimientos y saldos
Se le llama movimientos a la suma de
cargos y de los abonos, existen 2 clases
de movimientos:
Movimiento deudor
Movimiento acreedor
34. Saldo
Es la diferencia entre el movimiento
deudor y el acreedor existen 2 tipos:
Saldo deudor
Saldo acreedor
35. Saldo deudor
Es un saldo deudor cuando su
movimiento deudor es mayor que el
acreedor
36. Saldo acreedor
Es un saldo acreedor cuando su
movimiento acreedor es mayor que el
deudor
37. Cuenta saldada o cerrada
Una cuenta esta saldada o cerrada
cuando sus movimientos son iguales.
39. Variaciones en las cuentas
Para conocer los valores con los cuales
se forman los estados financieros es
necesario llevar una serie de cuentas
para anotar en ellas todas las
variaciones que afecten a los elementos
del activo, del pasivo y del capital, por
las operaciones efectuadas en la
entidad.
Veremos todo lo referente a la forma de
registrar dichas cuentas
40. Para registrar correctamente en las cuentas las
variaciones de los valores que representan
debemos considerar la causa y el efecto que
produce cada operación, ya que por más sencilla
que sea, afectará a dos cuentas
Por ejemplo: Si la entidad compra mercancías y las
paga con cheque, se debe considerar al mismo
tiempo y por la misma cantidad, tanto el aumento
del activo en mercancías como la disminución del
activo bancos
Como vimos en el caso anterior, cualquiera que sea
la operación que la entidad haya efectuado,
afectará a los valores del balance general y al de
estado de resultados, o al menos a uno de ellos.
Estas variaciones, o sea los aumentos y
disminuciones de activos, pasivos o capital, se
42. Reglas o principios:
1.- Toda cuenta del activo debe empezar con un
cargo, es decir, con una anotación en el debe.
2.- Toda cuenta de pasivo debe comenzar con
un abono, o sea, con una anotación en el
haber.
3.- La cuenta de capital debe empezar con un
abono, es decir, con una anotación en el haber.
Como las cuentas del activo empiezan con un
cargo, es natural que para aumentar su saldo se
deben cargar, mientras que para disminuir su
saldo se deben abonar
43. Reglas o principios:
a) Los aumentos del Activo se
cargan.
b) Las disminuciones del Activo se
abonan.
c) Los aumentos del Pasivo se
abonan.
d) Las disminuciones del Pasivo se
cargan.
e) Los aumentos del Capital se
abonan.
f) Las disminuciones del Capital se
cargan.
44. El saldo de las cuentas del activo siempre será
DEUDOR, porque su movimiento acreedor no
podrá ser mayor que el deudor, ya que no es
posible disponer de mayor cantidad de valores de
los que hay. Por ejemplo, de caja nunca podrá salir
mayor cantidad de dinero de la que se tenga en
existencia.
El saldo de las cuentas del pasivo debe ser
ACREEDOR, porque el movimiento deudor no
podrá ser mayor que el acreedor, salvo que llegase
a pagar más de lo que se adeuda, lo cual no es
común
El saldo de la cuenta del capital contable por lo
regular es ACREEDOR, porque casi siempre los
aumentos del capital contable son mayores que las
disminuciones del mismo, solamente en el caso
contrario se tendrá saldo deudor
45. Ejemplo:
La entidad vendió mercancías por $50 000 en
efectivo
Análisis de la operación
-Ac Mercancías $50 000
+Ac Caja $50 000
Después de la variación de cada cuenta se deben
aplicar las reglas del cargo y del abono; ejemplo:
-Ac Mercancías $50 000 se abona
+Ac Caja $50 000 se carga
El análisis anterior se debe registrar en un libro
llamado diario
46. Modo de expresar correctamente los
asientos de diario:
Para distinguir la contraposición que guarda
la cuenta de cargo con respecto a la de
abono, a esta última se le antepone en
forma expresa, no escrita, la preposición
«a»; en atención a lo indicado, el asiento de
diario anterior se debe expresar así: caja
«a» mercancías por $50 000, con lo cual se
evita la mala costumbre de expresarlo de
esta manera: cargo a caja con abono a
mercancías por $50 000
47. Igualdad numérica entre los
movimientos
Como los efectos que producen las
operaciones se registran en las cuentas,
conservando la igualdad numérica del
Balance, es natural que la suma de los cargos
y de los abonos de cada asiento sea la
misma. Por tanto, si los movimientos de las
cuentas están formados con los cargos y
abonos que han recibido, y éstos están
compensados, es lógico que también la suma
de los movimientos deudores de todas las
cuentas sea igual a la suma de los
movimientos acreedores de todas las cuentas.
51. Balanza de comprobación
Este nuevo documento se elabora con el objeto de comprobar
si todos los cargos y abonos de los asientos del Diario han
sido registrados en las cuentas del Mayor, respetando la
partida doble.
La Balanza de comprobación se debe hacer en el momento
que sea necesario; se acostumbra formularla a fin de cada
mes, con el objeto de facilitar la preparación de la Balanza que
se presenta a fin de año.
La Balanza de comprobación debe contener los siguientes
datos: .
1. Nombre del negocio.
2. Nombre del documento, o sea, Balanza de comprobación.
3. Folio del Mayor de cada cuenta.
4. Nombre de las cuentas.
5. Movimiento deudor y acreedor de las cuentas.
6. Saldo deudor y acreedor de las cuentas.
53. Tipo de errores que se pueden
descubrir en la balanza de
comprobación
Si al formular la Balanza de comprobación las sumas de los
movimientos deudor y acreedor no son iguales, esto indica que
se pudo haber cometido cualquiera de los siguientes errores:
1. Haber sumado mal los movimientos que figuran en la Balanza
de comprobación.
2. Haber sumado mal cualquiera de los movimientos de las
cuentas que aparecen en el Mayor.
3. Haber registrado en el Diario un asiento sin considerar el
equilibrio entre los cargos y los abonos, y en esta misma forma
haberlo pasado a las cuentas del Mayor.
4. Haber cargado o abonado en las cuentas del Mayor una
cantidad distinta de la que aparece en el asiento del Diario.
5. Haber registrado en las cuentas del Mayor únicamente el
cargo o el abono de uno o varios asientos del Diario.
54. Errores que no se pueden
descubrir mediante la
balanza de comprobación
1. Haber omitido en las cuentas del
Mayor el pase completo de un asiento
del Diario.
2. Haber cargado una cuenta en lugar
de otra.
3. Haber abonado una cuenta en lugar
de otra.