1. Tema 5- Los espacios del sector
primario
Viñedos en Lanzarote y
en La Rioja
Ganadería ovina extensiva de
montaña
Cultivos de invernadero
Pesca de altura
2. Estándares de
aprendizaje
Est.GE.7.1.1. Diferencia las actividades económicas que corresponden al
sector primario o a otras actividades económicas y describe e identifica las
actividades básicas que se clasifican como agropecuarias y forestales.
Est.GE.7.2.1. Sitúa o explica la distribución de los principales
aprovechamientos agrarios representados en un mapa de España
Est.GE.7.2.2. Identifica los aspectos del pasado histórico que han resultados más
importantes para conformar las estructuras agrarias españolas: la propiedad de la
tierra, el tamaño de las parcelas y la tardía mecanización del campo.
Est.GE.7.3.1. Selecciona de un repertorio, y comenta imágenes que ponen
de manifiesto las características básicas de los diversos paisajes agrarios
españoles: la España húmeda, la España mediterránea litoral, la España de
interior y los paisajes agrarios de montaña. Identifica las características de los
diversos paisajes agrarios españoles representados en un mapa de
coropletas.
3. Estándares de
aprendizaje
Est.GE.7.4.1. Define, de forma sumaria, la estructura de la propiedad
agraria en España, y explica, de forma adecuada a tu edad, la
evolución que está sufriendo.
Est.GE.7.5.1. Aporta datos o gráficos, a partir de un repertorio, de aspectos
estructurales (tamaño de la explotación y envejecimiento de su propietario o del
jefe de la explotación) que expliquen el mayor o menor dinamismo de un sector
agrario dado en una región española.
Est.GE.7.6.1. Comenta un texto periodístico aportado por el profesor que
explique qué es la PAC y cómo influye en la situación agraria española.
Est.GE.7.7.1. Establece, de forma sumaria, las características y
peculiaridades de la actividad pesquera española: sus problemas de
caladeros, el tamaño de su flota y las características de la misma.
Est.GE.7.8.1. Selecciona de un repertorio, y analiza noticias periodísticas que
traten problemas pesqueros actuales relacionados con la sobreexplotación de
los mares e identifica su origen o causa.
4. Est.GE.7.8.2. Confecciona, a partir de tablas de datos aportadas por el profesor,
gráficos de barras comparativos del peso específico (porcentaje) en el PIB de las
actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros
sectores de actividad
Estándares de
aprendizaje
5. Transformaciones del mundo rural y problemática de la actividad
agraria en un mundo globalizado.
Introducción
Descripción de los rasgos principales de las transformaciones recientes
del mundo rural en España.
La problemática de la actividad agraria en un mundo globalizado.
Conclusión
Las políticas de la Unión Europea en el medio rural y nuevas
orientaciones.
Introducción
Las políticas de la Unión Europea que han afectado al mundo rural
español en los últimos tiempos.
Las nuevas orientaciones a las que tiende el mundo rural español.
Conclusión
10. Lista de actividades
1- ¿Qué es el sector primario? ¿Cuáles son las actividades básicas que
se clasifican como agropecuarias y forestales?
2- Explica la evolución que ha tenido las estructuras agrarias hasta
el momento actual.
3- Comenta el mapa de los principales paisajes agrarios españoles y describe los
principales paisajes agrarios españoles (comentario de paisajes)
4- Comentario sobre el mapa de regadío en España.
5- Transformaciones del mundo rural y problemática de la
actividad agraria en un mundo globalizado.
6- Las políticas de la Unión Europea en el medio rural y nuevas
orientaciones.
7- Descripción de los principales paisajes ganaderos españoles y sus
transformaciones recientes.
8- Comentario sobre la evolución de la población ocupada por sectores de
actividad.
9- Comentario de gráfico sobre la evolución de la población ocupada (%) y el PIB por
sectores económicos en España (relacionar con los problemas y transformaciones del
mundo rural y las actuaciones de la PAC).
10- La actividad pesquera en España: características, problemática y
políticas pesqueras.
11. Est.GE.7.1.1. Diferencia las actividades económicas que
corresponden al sector primario o a otras actividades económicas y
describe e identifica las actividades básicas que se clasifican como
agropecuarias y forestales.
¿Qué es el sector primario? ¿Cuáles son las actividades básicas que se
clasifican como agropecuarias y forestales?
Sector primario: definición y actividades que incluye.
Principales actividades agrarias (principales
sectores
Principales sectores ganaderos
Descripción de las actividades forestales
Clasificación de las actividades agropecuarias.
El espacio rural: definición y usos.
Actividad 1
12. El sector primario incluye todas las actividades económicas dedicadas
a la explotación de recursos naturales, obteniendo a cambio
materias primas para el consumo directo, o para que sean elaboradas
por el sector secundario para su consumo final
¿Qué es el sector primario?
¿Cuáles son las actividades que se
incluyen en el sector primario?
La agricultura Ganadería Caza
Pesca y piscicultura Apicultura Silvicultura o explotación forestal
13. Las principales actividades de este sector son:
La agricultura: todas las actividades relacionadas con el cultivo de la tierra.
Su importancia es fundamental porque su finalidad es obtener productos
vegetales (como frutas, verduras, granos o pastos) para la alimentación del
hombre y del ganado. Puede ser de regadío o de secano.
Ganadería: actividades relacionadas con la cría de ganado doméstico, para
la explotación y comercio de alimentos o pieles. Puede ser intensiva,
extensiva o trashumante.
Silvicultura o explotación forestal: se trata del cultivo de árboles en el bosque
para la obtención de madera
14. Clasificación de las actividades
agropecuarias
Extensiva Intensiva
Semiexten
siva
Buscan incrementar
los niveles de
producción al
máximo
(productividad)
Agresiva con el
medio ambiente.
Tecnificada y con
alta inversión.
Produce a partir de
los recursos que
proporciona la
naturaleza.
Respetuosa con el
medio ambiente.
Tradicional y
escasamente
tecnificada.
Combina técnicas de
ambas.
15. Sectores de actividad agraria en España
Sectores de actividad ganadera en España
Cereales
Leguminosas
Vid
Olivo
Cultivos hortofrutícolas
Cultivos industriales
Cultivos forrajeros
TIPOS
BOVINO OVINO PORCINO AVÍCOLA
16. Descripción de las actividades forestales
Objetivos: aumentar prod. maderera, nuevos usos del bosque,
usos recreativos y medioambiente
Definición: Actividades relacionadas con la gestión de los bosques.
¿Qué productos obtenemos de nuestros bosques?
Madereros
No
madereros
Relacionados con la
conservación del medio
ambiente, la biodiversidad y el
ecoturismo.
Destino: construcción,
mueble, pasta de papel,
corcho
17. La actividad forestal
• 2007: 18 mill. Ha; 45%
maderables.
• Destino: construcción,
mueble, pasta de papel,
corcho
• Origen: Norte, Soria,
Huelva
• Producción: deficitaria en
madera; excedentaria en
resina y corcho.
• La PAC y el Plan Forestal
Español: fomento de las
repoblaciones y la
silvicultura
• Objetivos: aumentar prod.
maderera, nuevos usos del
bosque, usos recreativos y
medioambiente
18. Los usos agrarios del espacio
rural
• Siguen siendo fundamentalmente agrarios: agricultura, ganadería,
explotación forestal.
• Usos del suelo: tierras de cultivo (decrecen), prados, terreno forestal
(crecen).
• Contribución a la PFA: vegetal (60-65%); animal (35-40%)
• 2.1- La actividad agrícola
• 2.2- La actividad ganadera
• 2.3- La actividad forestal
• Definición: Es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre.
• Tradicionalmente: actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
• Actualidad: Más heterogéneo y complejo: actividades industriales, servicios,
recreativas…
El espacio rural
19. Est.GE.7.2.2. Identifica los aspectos del pasado histórico que han
resultados más importantes para conformar las estructuras agrarias
españolas: la propiedad de la tierra, el tamaño de las parcelas y la
tardía mecanización del campo.
Explica la evolución que ha tenido las estructuras agrarias hasta el
momento actual.
Introducción
La población rural y las transformaciones recientes
Las explotaciones agrarias y las transformaciones
recientes
Las técnicas y sistemas agrarios y sus
transformaciones
Actividad 2
Las políticas agrarias y su influencia en la estructuras
agrarias.
El poblamiento y el hábitat rural y sus transformaciones recientes.
20. • Tradicionalmente: mano de obra numerosa,
trabajo extensivo, tecnología atrasada,
rendimiento bajo, autoconsumo.
• Actualmente: población escasa, intensivo,
avances tecnológicos, especialización,
mercado.
• 1.2.1- La población rural y sus
transformaciones recientes.
• 1.2.2- Las explotaciones agrarias y sus
transformaciones recientes.
• 1.2.3- Las técnicas y los sistemas agrarios y
sus transformaciones
Introducción
21. La población rural y sus
transformaciones recientes
Población rural
escasa
y envejecida
CAUSAS
EXODO RURAL1960-75
1975-2010
Agricultura a
tiempo parcial
Tendencias
Áreas desfavorecidas: envejecimiento y
descenso demográfico
Áreas dinámicas: recuperación y
rejuvenecimiento
22. La población
agraria* Población escasa y envejecida
- Menos de 5% de la población española se dedica al sector primario.
- Más del 50% de la población activa rural supera los 40 años.
- Acusada diferenciación regional:
X) Madrid y Pais Vasco no superan el 1% de población activa.
X) Galicia, Extremadura y Murcia sobrepasan el 8% de población activa.
- Causas del envejecimiento:
X) Éxodo rural de la población fértil entre los años 1960 y 1975.
X) Incapacidad para renovar el tejido demodráfico rural. Escasez de jóvenes.
X) Mecanización de las actividades del Primario -> Menor necesidad de Mano de obra.
X) Atracción de la industria y sobretodo los servicios (Incorporacion laboral de la mujer).
X) Desarrollo menor de las infraestructuras sociales y culturales, restando atractivo a las
condiciones de vida en el campo.
X) Hundimiento durante la reconversió industrial de los 80 de la figura del
trabajador mixto, que compatibilizaba la explotación agraria con el trabajo industrial.
23. El poblamiento y el hábitat rural
• El poblamiento rural y sus
transformaciones recientes.
• El hábitat rural y sus transformaciones
recientes
24. 1.3.1- El poblamiento rural y sus
transformaciones recientes
A- El poblamiento rural
• Definición: Conjunto de asentamientos humanos existentes
en el espacio rural (menos de 10.000 hab)
• Origen de los poblamientos rurales: factores físicos,
económicos, históricos.
• Tipología:
1- Disperso: absoluto, intercalar, laxo
2- Concentrado: Lineal y apiñado
B- Transformaciones recientes:
Interior: reducción de asentamientos
Costas: el turismo
Áreas periurbanas: crecimiento de las ciudades
30. 1.3.2- El hábitat rural y sus
transformaciones recientes
• Definición: Compuesto por las células de los asentamientos:
viviendas y dependencias
• La morfología depende de los materiales y el plano
1- Materiales: En la vivienda tradicional se utilizan los propios
de la zona:
Piedra: Extremadura, Baleares y Canarias
Entramado: País Vasco, Segovia, Alcarria
Barro: Interior, valle del Ebro, Guadalquivir, Levante.
2- Plano
Casa bloque: a ras de suelo; en altura
Casa compuesta: cortijo andaluz, masía catalana
3- Transformaciones recientes: debidas a las pérdidas de
forma de vida tradicional; nuevas tipologías urbanas.
31. Las explotaciones agrarias y sus
transformaciones recientes
• El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones.
• Transformaciones recientes:
- En cuanto al tamaño físico de las explotaciones.
A- Predominan las pequeñas explotaciones (Galicia y Levante) o las
grandes (interior peninsular).
B- Crecimiento del tamaño medio de las explotaciones
Causas:
1- El éxodo rural de los 60 favoreció la venta y arrendamiento
de propiedades.
2- La Política Agraria de la Unión Europea: fomento de
prejubilaciones y abandonos voluntarios de la actividad agraria.
C- Sigue habiendo muchas explotaciones formadas por varias parcelas, se
intenta reducir con la concentración parcelaria.
- En cuanto al régimen de tenencia: predomina la propiedad directa (75%);
dentro de la indirecta crece el arrendamiento y disminuye la aparcería.
32. Las explotaciones agrarias
Tamaño de las parcelas
El minifundio
- Parcela menor de 10 hectáreas. - Dos tipos:
* Tradicional de bajos ingresos.
* Tecnificadas de alto rendimiento.
- Representa el 68% de las explotaciones españolas.
- Reune apenas el 11% de la superficie agraria.
- Se da en tercio norte peninsular y en la huerta
valenciana.
- Causas:
a)Geográficas -> El relieve determina el tamaño parcelario.
b)Históricas -> La distribución parcelaria llevada a cabo
durante la reconquista favoreció la pequeña propiedad en los puntos de
partida y en zonas históricas de regadio.
33. Las explotaciones agrarias
Tamaño de las parcelas
El latifundio
- Parcela mayor de 100 hectáreas.
- Dos tipos:
* Tradicional, escasa inversión y
desinterés del propietario
* Plantaciones capitalistas: alta
inversión
- Representa el 4,5% de las explotaciones españolas.
- Reune apenas el 57% de la superficie agraria.
- Se da en el sur e interior penínsular:
- Causas:
a)Geográficas -> El relieve determina el tamaño parcelario.
b)Históricas -> La distribución parcelaria llevada a cabo
durante la reconquista llevó al reparto de parcelas entre la
nobleza y las órdenes militares
34. Las política agrarias y su influencia en el
tamaño de las propiedades
1- El sistema de propiedad: desamortización, reforma agraria,
colonizaciones
2- El asunto del tamaño de las propiedades: la concentración
parcelaria y la legislación sobre grandes fincas.
Hasta 1986
Desde 1986
Aumento del tamaño medio de las propiedades por el fomento de las
jubilaciones y abandonos voluntarios de la actividad agraria.
35. Las técnicas y los sistemas agrarios
y sus transformaciones
• Las transformaciones sufridas han provocado
un aumento de la producción:
1- Transformaciones técnicas: mecanización,
selección genética, fertilizantes, pesticidas.
2- Transformaciones en sistemas agrarios:
intensificación y aumentos de rendimientos.
37. Est.GE.7.2.1. Sitúa o explica la distribución de los principales
aprovechamientos agrarios representados en un mapa de
España
Actividad 3
Comenta el mapa de los principales paisajes agrarios
españoles y describe los principales paisajes agrarios
españoles.
38. Los paisajes agrarios de España
• Resultan de la combinación de factores físicos
(medio natural) y factores humanos (actividad
agraria)
• Gran variedad de paisajes en España.
1-Paisajes del norte peninsular
2-Paisajes del interior
3-Paisaje mediterráneo
4-Paisaje de montaña
5-Paisaje de Canarias
39. PAISAJE DEL NORTE
ESTRUCTURA AGRICULTURA GANADERÍA
Población
Explotaciones
Usos del suelo
Pasado
Actualidad Explotación forestal
Escasa, envejecida y
poblamiento disperso intercalar
Minifundismo y parcelas
alejadas
Ganaderos
Policultivo en huertos
completada con ganadería
Especialización en
cultivos de huerta y
forrajes
Actividad principal
Explotación pequeña y
mediana
Extensiva cárnica e
intensiva lechera
Industria del mueble, pasta de
papel
Medio físico: relieve
accidentado y clima oceánico
42. PAISAJE DE INTERIOR
ESTRUCTURA AGRICULTURA GANADERÍA
Población
Explotaciones
Usos del suelo
Pasado
Actualidad Explotación forestal
Medio físico: relieve llano y clima
mediterráneo continentalizado
Escasa, envejecida y
poblamiento concentrado
Diversidad,
minifundismo en Duero;
latifundismo en el resto
Agrícolas, ganaderos y forestales
TRILOGÍA MEDITERRÁNEA
Trigo en monocultivo y rotación
(barbecho), asociada al ovino
Cultivos leñosos
Regadío de autoconsumo
Cebada y girasol
(sustitución)
Cereal en C-L
Vid y olivo en el resto
Extensión del regadío y
diversificación
Ganadería ovina en
Castilla y Aragón
Dehesa tradicional y
sus nuevos usos
Pinares sorianos
47. PAISAJE MEDITERRÁNEO
ESTRUCTURA AGRICULTURA GANADERÍA
Población
Explotaciones
Usos del suelo
Secano
Regadío Explotación forestal
Medio físico: relieve accidentado en
Levante y de campiñas en Guadalquivir;
clima mediterráneo marítimo
Reducida, poblamiento
concentrado menos en huerta
Variado
Pequeño
Mediano
Grande
Agrícola
Trilogía mediterránea
Factores favorables
Aire libre y plástico
Horticultura, fruta
mediterránea y tropical
Bovina y porcina
Ovina
Reses bravas
Eucaliptos onubenses
51. PAISAJE DE MONTAÑA
ESTRUCTURA AGRICULTURA GANADERÍA
Población
Explotaciones
Usos del suelo
Explotación forestal
Medio físico: relieve abrupto y clima
de montaña
Escasa, poblamiento disperso
y tendencia a concentrarse
Contrastadas, privadas y
comunales
Variado y escalonado
Extensiva
Norte: bovina y ovina
Mediterránea: ovina
Mayor en el Norte
Pino, eucalipto
Fondo de los valles de
huerta en el Norte
Laderas en
Mediterráneo
53. PAISAJE CANARIO
ESTRUCTURA AGRICULTURA GANADERÍA
Población
Explotaciones
Usos del suelo
Litoral
Interior Explotación forestal
Medio físico: relieve volcánico abrupto
y clima canario
En retroceso con poblamiento laxo
Pequeñas en interior,
grandes en la costa
Agrarios
Monocultivo de
exportación, bajo
plástico y cultivos
tropicales
Tradicional de secano
Ovina y caprina en
asociación con
agricultura
Usos en carboneo,
construcción y soporte
56. Est.GE.7.2.1. Sitúa o explica la distribución de los principales
aprovechamientos agrarios representados en un mapa de
España
Actividad 4 Comentario sobre el mapa de regadío en España.
57. El regadío
• Definición: Aportar agua adicional a las aportadas por las precipitaciones.
• Sistemas: aspersión, gravedad, goteo
• Tipos: intensivos y extensivos
- Regadíos intensivos: aire libre o invernaderos; varias cosechas, frutas y
hortalizas.
- Regadíos extensivos: mismos cultivos que secano y cultivos forrajeros; una
cosecha al año
• Superficie regada: Gran crecimiento a lo largo del siglo XX.
Plan Nacional de Regadíos: tiene como objetivos mejora los regadíos existentes con
el mantenimiento de redes y ahorro de agua.
• Distribución del regadío
Escasa incidencia en el norte húmedo
España seca:
1- Litoral mediterráneo: de tipo intensivo
2- Interior peninsular: de tipo extensivo
• Ventajas: Estabiliza la producción, incrementa rendimientos, mejora las
condiciones de vida, fija la población, transformación industrial, mejora la
formación profesional.
• Problemas: sobreexplotación, conflictos en usos del agua, contaminación.
58. Escasa incidencia en el Norte
Extensivo
en los
valles de
los ríos
Intensivo de
frutas y
verduras en
invernadero
EL REGADÍO EN ESPAÑA
Disponibilidad de agua Relieve:
llanuras
Veranos secos
Abundante insolación
Producciones competitivas
66. Transformaciones del mundo rural y problemática de la actividad
agraria en un mundo globalizado.
Introducción
Descripción de los rasgos principales de las transformaciones recientes
del mundo rural en España.
La problemática de la actividad agraria en un mundo globalizado.
Conclusión
Las políticas de la Unión Europea en el medio rural y nuevas
orientaciones.
Introducción
Las políticas de la Unión Europea que han afectado al mundo rural
español en los últimos tiempos.
Las nuevas orientaciones a las que tiende el mundo rural español.
Conclusión
67. Transformaciones del mundo rural y problemática de la actividad
agraria en un mundo globalizado.
Introducción
Descripción de los rasgos principales de las transformaciones recientes
del mundo rural en España.
La problemática de la actividad agraria en un mundo globalizado.
Conclusión
Est.GE.7.4.1. Define, de forma sumaria, la estructura de la propiedad agraria en
España, y explica, de forma adecuada a tu edad, la evolución que está
sufriendo.
Est.GE.7.5.1. Aporta datos o gráficos, a partir de un repertorio, de aspectos estructurales
(tamaño de la explotación y envejecimiento de su propietario o del jefe de la explotación)
que expliquen el mayor o menor dinamismo de un sector agrario dado en una región
española.
Est.GE.7.6.1. Comenta un texto periodístico aportado por el profesor que explique qué
es la PAC y cómo influye en la situación agraria española.
Bibliografía Libro de texto Geografía de Anaya
http://recursosccss.ftp.catedu.es/geopress/tema_y_actividades6.html
68. Transformaciones del mundo rural y problemática de la
actividad agraria en un mundo globalizado.
Introducción
Definición de mundo rural
El mundo rural hace referencia al conjunto de actividades y
características del espacio rural. El espacio rural se puede definir
en función de dos criterios: escasa densidad de población y peso
importante de las actividades agrarias.
Explicación de los aspectos que se van a tratar en
el tema.
69. 4.0- Las dinámicas recientes del mundo
rural: introducción
• Cada vez es un espacio más heterogéneo
y complejo:
1- Recibe nuevos usos
2- Conviven tradición y modernidad:
espacios rurales en decadencia y otros
en auge.
70. Transformaciones del mundo rural y problemática de la
actividad agraria en un mundo globalizado.
Transformaciones
recientes
Las transformaciones en el mundo rural vienen por la introducción de actividades no
agrarias.
¿Por
qué?
Tendencia a la descentralización del resto de actividades (reducción de
costes).
Visión positiva del mundo rural (Medio Ambiente, tranquilidad,
seguridad).
71. 4.1- Los nuevos usos del espacio rural
• Causas de los nuevos usos:
- Una nueva percepción positiva de lo rural.
- Tendencia a la descentralización
• Nuevos usos
- Usos residenciales
- Usos industriales
- Usos terciarios
- Usos paisajísticos-culturales y conservacionistas.
• Consecuencias
- Positivas: mayor equilibrio y recuperación de áreas rurales.
- Negativas: pérdida de identidad, degradación del medio,
conflictos sociales, competencia entre actividades, acentuación
de contrastes con las zonas rurales que no logran recuperarse.
• Las políticas de ordenación rural potencian las primeras y mitigan
las segundas.
72. Transformaciones del mundo rural y problemática de la
actividad agraria en un mundo globalizado.
Transformaciones
recientes
Pérdida de importancia de las actividades agrarias frente a los sectores 2º y 3º.
Desarrollo de la agricultura a tiempo parcial.
Deslocalización industrial: suelo más barato, mano de obra, recursos y
materias primas.
Urbanizaciones residenciales en zonas rurales.
Actividades de ocio, turismo y segundas residencias.
Mayor valoración del mundo rural.
75. Transformaciones del mundo rural y problemática de la
actividad agraria en un mundo globalizado.
Problemática
agraria
LOS PROBLEMAS
DEL MUNDO RURAL
DEMOGRÁFICOS
ECONÓMICOS
SOCIALES
MEDIOAMBIENTALES
76. Los problemas demográficos
• Disminución y envejecimiento de la población
rural.
- Respuesta: indemnizaciones compensatorias,
mejora de la competitividad de explotaciones,
diversificación económica, ayudas a
agricultores jóvenes.
• Escasa cualificación de la mano de obra.
- Respuesta: formación básica y profesional.
79. Los colores oscuros
hacen referencia a los
municipios donde el
número de personas
dedicadas al sector
primario menor de 40
años es más grande que
el grupo de personas
mayor de 40 años.
El blanco señala los
municipios en los que el
número de personas
mayor de 40 años es más
del doble que el de
personas menor de 40
años (siempre en el
sector primario)
El problema del envejecimiento de la población agraria
81. Problemas económicos
A- Escasa diversificación económica del espacio rural.
B- Insuficiente empleo de las telecomunicaciones y de las
nuevas tecnologías.
C- Dependencia agraria de la industria (suministradora de
recursos) y del mercado (globalización).
D- Las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar
animal.
• Seguridad alimentaria: libro blanco de los alimentos;
trazabilidad de los alimentos.
• Sanidad: vigilancia de plagas vegetales y ganaderas: control
de transgénicos y pesticidas
• Bienestar animal
E- Exigencias de la demanda (la gente) en cuanto a calidad y
diversificación. Respuesta: fomento de denominaciones de
origen, adaptar la producción a los gustos, búsqueda de
mercados emergentes
82. Problemas sociales: de
equipamiento y calidad de vida
• Causas de las deficiencias en la calidad de
vida: deficiencias en accesabilidad,
infraestructuras, servicios elementales y
equipamientos.
• Por qué cuesta superar estas dificultades:
bajas densidades, lejanía de los centros que
tienen estos servicios.
• Medidas: mejora en dotaciones de
accesibilidad, infraestructuras…
83. Problemas medioambientales
• A- La actividad agraria genera alteraciones medioambientales
¿Qué alteraciones medioambientales se producen?
Contaminación de suelos y aguas
Deforestación
Sobreexplotación de aguas y suelos.
¿Qué solución? AGRICULTURA SOSTENIBLE.
Medidas 1- mejorar calidad del aire (cultivos energéticos); evitar
sobreexplotación del agua con sistemas de riego; destrucción y
contaminación del suelo con fertilizantes y fitosanitarios… y la 2-
agricultura ecológica: descontaminación, uso de abonos orgánicos,
rotación de cultivos, sistemas de lucha contra plagas naturales..
• B- La actividad agraria acentúa la reducción de biodiversidad
Medida: fomento de especies autóctonas
• C- El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales
tradicionales
Medidas: la UE destina ayudas a mantenimiento de actividades
tradicionales y de la población
85. • Los nuevos usos (transformaciones) coinciden con
la crisis (problemática) que se manifiesta en:
- El descenso de la población
- Disminución de su contribución al PIB
- Reducción de la participación agraria en el comercio
exterior.
Transformaciones del mundo rural y problemática de la
actividad agraria en un mundo globalizado.
Conclusión
86. Est.GE.7.4.1. Define, de forma sumaria, la estructura de la propiedad agraria en
España, y explica, de forma adecuada a tu edad, la evolución que está
sufriendo.
Est.GE.7.5.1. Aporta datos o gráficos, a partir de un repertorio, de aspectos estructurales
(tamaño de la explotación y envejecimiento de su propietario o del jefe de la explotación)
que expliquen el mayor o menor dinamismo de un sector agrario dado en una región
española.
Est.GE.7.6.1. Comenta un texto periodístico aportado por el profesor que explique qué
es la PAC y cómo influye en la situación agraria española.
Bibliografía Libro de texto Geografía de Anaya
http://recursosccss.ftp.catedu.es/geopress/tema_y_actividades6.html
Las políticas de la Unión Europea en el medio rural y nuevas
orientaciones.
Introducción
Las políticas de la Unión Europea que han afectado al mundo rural
español en los últimos tiempos.
Las nuevas orientaciones a las que tiende el mundo rural español.
Conclusión
87. Las políticas de la Unión Europea en el medio rural y nuevas
orientaciones.
Introducción ¿Qué es la PAC? Política Agraria Comunitaria
Conjunto de políticas y directrices sobre temas agrarios fijadas por la Comisión
Europea que aplican los estados miembros de la UE.
Es el 43% del presupuesto total de la UE y sus medidas afectan al 91% del
territorio (aunque la población dedicada a actividades agrarias es muy bajo).
Evolución histórica
Hasta
2003
2003-
2013
Desde
2013
Fomento de la producción y subvención agraria.
Políticas de desarrollo y rural y fomento de agricultura a
tiempo parcial.
Desarrollo de nuevos objetivos a valorar en 2020.
Responder a la crisis económica, a los compromisos con la globalización y el
medio ambiente, a las exigencias del consumidor y al mantenimiento de la
población rural.
88. Las políticas de la Unión Europea en el medio rural y nuevas
orientaciones.
Objetivos
Preservar el potencial productivo.
Apoyar empresarios agrarios que fomentan la agricultura
sostenible y realizar medidas para evitar el despoblamiento.
Valorar el papel medioambiental de las actividades
agrarias.
89. Las políticas de la Unión Europea en el medio rural y nuevas
orientaciones.
Las líneas
de actuación
Reducción del presupuesto de la PAC.
Los estados disponen de más autonomía para gestionar los
recursos asignados.
Cambio del sistema de pagos
1- Se elimina el pago único
2- Se mantiene la condicionalidad
3- Aparecen diferentes sistemas de subvenciones (tasa plana,
agricultores jóvenes, pago ecológico, pago para sectores en
dificultades).
Ayudas a la competitividad en el mercado mundial.
1- Apoyo en la creación de organizaciones que puedan competir
con cadenas de distribución.
2- Desaparecen las cuotas de producción
3- Desaparecen ayudas a exportaciones.
4- Medidas excepcionales frente a crisis alimentarias.
90. Las políticas de la Unión Europea en el medio rural y nuevas
orientaciones.
Financiación
1.El FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural): coordina
los antiguos FEOGA Orientación, FEDER, FSE y FC para financiar
políticas de desarrollo rural
2.El FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) financia:
•Hasta 2013, las subvenciones a los precios y las ayudas a la
exportación que aún quedan, y los pagos directos a los agricultores.
•Algunas medidas de promoción de los productos agrícolas de la UE.
•Las políticas de control de calidad y salubridad de las producciones
agrarias.
•Los sistemas de investigación agraria.
3. El programa LEADER+, ayuda a las iniciativas innovadoras de
desarrollo rural promocionadas por comunidades locales de los
diferentes países miembros.
Fuente:
91. Las políticas de la Unión Europea en el medio rural y nuevas
orientaciones.
Conclusión
Remarcar la importancia de la PAC en los
presupuestos de la UE.
Relacionar este peso con la importancia de los
objetivos que pretende
Mantener la independencia alimentaria
europea.
Defensa del medio ambiente.
Articulación del territorio.
93. Actividad
Descripción de los principales paisajes ganaderos
españoles y sus transformaciones recientes.
LA estructura ganadera y sus transformaciones recientes.
LA producción ganadera y sus transformaciones recientes.
Los diferentes tipos de paisajes ganaderos: bovino, ovino, porcino,
avícola.
94. La estructura ganadera y sus
transformaciones recientes
• Tendencia a la especialización (carne o leche);
recuperación de razas autóctonas
• Aumento progresivo de la tecnificación y aumento
de los rendimientos.
• La intensiva gana peso frente a la extensiva
- extensiva: ligada al medio físico, razas autóctonas,
técnicas tradicionales…
- Intensiva: desvinculada al medio físico (estabulada);
cerca de ciudades, tecnificada, se alimenta de
piensos.
95. La producción ganadera y sus
transformaciones recientes
• Incremento en la PFA en los últimos años.
• Causas: mecanización del campo, cultivo de
forrajes para conservar el suelo, aumento del
nivel de vida (mayor demanda).
• Causas de las transformaciones: necesidad de
competir en el mercado, exigencias de la PAC.
TIPOS
BOVINO OVINO PORCINO AVÍCOLA
96. BOVINO
LOCALIZACIÓN
P.A.C
Según aptitud y régimen
Según aptitud CarneLeche
Según régimenIntensiva Extensiva Intensiva Extensiva
Centros urbanos
Zonas forrajeras
Norte
Montañas
Dehesas
Zonas de pastos naturales
y regadíos
Andalucía
Norte
Grandes
ciudades
Fomento la cárnica frente a
la lechera
98. OVINO
LOCALIZACIÓN
Intensiva Extensiva
Carne, leche y lana
P.A.C
Ayuda al ovino tradicional
(extensificación) desligada de
la producción
Secano de interior
TrashumanteCebo de corderos
PRODUCCIÓN
Rústica en carne, razas
extranjeras en leche
104. Este mapa muestra
cómo se distribuye
que porcentaje de
población trabaja
en el sector
primario en cada
comunidad
autónoma.
Población agraria por CCAA
105. La agricultura ha
visto descender
el porcentaje de
población
dedicado a las
actividades
agrarias; de un
65% en 1910 a
un 5% en 2010.
Est.GE.7.8.2. Confecciona, a partir de tablas de datos aportadas por el profesor,
gráficos de barras comparativos del peso específico (porcentaje) en el PIB de las
actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros
sectores de actividad
Actividad Comentario sobre la evolución de la población
ocupada por sectores de actividad.
106. COMENTARIO DE GRÁFICA
1900-1955 1955-1973 1973-2000
Actividad
económica
dominante aunque
en retroceso
Descenso
acusado de las
actividades
primarias
Descenso más
lento de las
actividades
primarias
CAUSAS
1900-1930: Se inicia el descenso
•Filoxera
•Mecanización del
campo
•Desarrollo industrial
1930-1955: Ligero aumento
•Guerra Civil y pos
guerra
•Políticas
franquistas
1955-1973: Descenso más
acusado
•Éxodo rural
•Mecanización del
campo
•Auge industrial y
del turismo
1973-Actualidad: Sigue el
descenso pero más
lentamente
•Crisis industrial
•Políticas de
desarrollo rural
CONSECUENCIAS
DEMOGRÁFICAS SOCIOECONÓMICAS MEDIOAMBIENTALES
Envejecimiento y despoblamiento Carencia de infraestructuras y descenso
del nivel de vida
Desaparición de paisajes
tradicionales de valor
histórico y medioambiental
107. El mundo rural
La reducción del peso relativo de las actividades agrarias en el conjunto de la
economía no se ha realizado de una forma continua y constante, sino que
presenta dos claros períodos:
• De 1950 a 1970 se observa un descenso rápido y acusado que se
corresponde con la etapa “desarrollista” o de industrialización definitiva
de España.
• Desde 1970 el descenso continúa pero de forma más lenta y suave,
a. Los sectores industrial, terciario y construcción
aumentan su producción más que el agrario
b. Éxodo rural:
crecimiento demográfico + nuevas técnicas
ahorradoras de trabajo+mejores rentas y servicios
en las ciudades+oferta de empleos en la ciudad
obedeciendo a otras causas:
La agricultura europea presenta problemas de competitividad
en el mercado global.
El mundo rural tiene rentas y prestación de servicios menores
que el urbano
PAC: incentiva los abandonos
108. El mundo rural
La reducción del peso de las actividades agrarias NO SUPONE un descenso
en la producción
Los otros sectores han aumentado
más su producción
Introducción de:
Medios de producción mecánico
(tractores, cosechadoras…)
Medios de producción químicos
(fertilizantes y fitosanitarios)
Utilización de los resultados de la
investigación (ingeniería genética
aplicada a las semillas, aplicación de
las TIC, ingeniería agrícola y
ganadera, etc.)
La aportación al PIB
disminuye pero la
producción aumenta
Ciclo de
sequía
109. El mundo rural
La reducción del peso de las actividades agrarias NO SUPONE una menor
importancia, ya que esta no depende sólo de los bienes que producen, sino
que cada vez cobran más valor otras funciones que realizan:
•Organizan y dan forma al territorio rural.
•De las actividades agrarias depende, en gran parte, el subsector de la
industria agroalimentaria.
•Las actividades agrarias contribuyen al mantenimiento de una gran
variedad de hábitats de gran valor para la biodiversidad española y europea.
Además
MULTIFUNCIONALIDAD
El comercio de
productos agrarios
supone el 12 % del total
de nuestro comercio
110. Est.GE.7.7.1. Establece, de forma sumaria, las características y
peculiaridades de la actividad pesquera española: sus problemas de
caladeros, el tamaño de su flota y las características de la misma.
Est.GE.7.8.1. Selecciona de un repertorio, y analiza noticias periodísticas que
traten problemas pesqueros actuales relacionados con la sobreexplotación de
los mares e identifica su origen o causa.
Actividad
La actividad pesquera en España:
características, problemática y políticas
pesqueras.
Introducción
Características de la pesca española
La crisis de la pesca española
Las respuestas a la crisis: la política pesquera y la
acuicultura.
Conclusión
111. Los espacios de la actividad
pesquera
• 1- El espacio pesquero
• 2- La actividad pesquera
• 3- La crisis de la pesca
• 3.1- Los indicadores de la crisis
• 3.2- Los problemas de la pesca y la
política pesquera
• 4- La acuicultura
112. 1- El espacio pesquero
Además del
caladero
nacional los
barcos
españoles
faena en los
caladeros
comunitarios y
algunos
internacionales
113. 2- La actividad pesquera
Destino
Regiones
pesqueras
Especies
capturadas
Flota
Evolución
de la
pesca
Consumo
humano
En fresco
Transformación
industrial
Gallega y atlánticas Peces
Moluscos
Crustáceos
Flota
artesanal
Flota
altura y
gran altura
PAC
PPC
Crecimiento
hasta 1976 y
descenso
posterior
Cumplimiento
de las
directrices
comunitarias
114. La crisis de la pesca
Indicadores
•Población
ocupada
•Descenso en el
PIB
•Comercio
exterior
deficitario
Los problemas de la pesca
Las políticas pesqueras
•Objetivos: Competitividad
y sostenibilidad
•Administraciones: UE,
Estado y CCAA
Caladeros Demográficos
Económicos
Sociales Medioambientales
Insuficiente
abastecimiento
Envejecimiento y
escasa formación
Calidad de vida
Sobreexplotación y
contaminación
Tamaño de la flota
Escasa diversificación
Poco uso de las TIC
Mejoras en la comercialización
Sanidad y calidad
115. La acuicultura
Cría de especies
vegetales y animales
acuáticos, marinos o de
agua dulce
Acuicultura marina Acuicultura continental Problemas
•Costes de
instalación y
producción
•Fluctuaciones en
la producción
Las ayudas
•Mejora de
instalaciones
•Investigación
•Contaminación
Galicia
Costas
meditarránea
y canaria
Mejillón
Doradas y
lubinas
Galicia,
Cataluña, Las
Castillas,
Andalucía
Trucha,
carpa,
esturión