1. La crisis del Antiguo Régimen: España entre 1788 y
1833
1788 1808 1814 1820 1823 1833
Reinado de Carlos IV
Guerra de la Independencia
(Reinado de José I)
Reinado de Fernando VII
Restauración
Trienio Liberal
Década Ominosa
1800 1810 1820 183017901785 1835
2. Actividad 22 Explica las relaciones con la Francia napoleónica durante el
reinado de Carlos IV hasta la caída de los Borbones y llegada
de José Bonaparte.
Introducción: Llegada de Carlos IV y la Revolución Francesa
El reinado de Carlos IV. El inicio de la crisis del Antiguo Régimen
La crisis de 1808
Tratado de Fontainebleau
Motín de Aranjuez
Las abdicaciones de Bayona
Conclusión
3. El reinado de Carlos IV. El inicio de la crisis del
Antiguo Régimen
Crisis de la Hacienda Real
1789: se paralizan las reformas ilustradas por miedo a la Revolución Francesa.
1792: Carlos IV nombra como primer ministro a Godoy Desconfianza de la
nobleza
1793-1805: Relaciones cambiantes con Francia e Inglaterra que llevan al
país al desastre
Hundimiento del comercio que pasa a manos
francesas o inglesas
Destrucción de la flota en Trafalgar (1805)
El país al borde del
desastre
Primera desamortización de bienes de la
Iglesia
La oposición se aglutina en
torno al príncipe Fernando
Guerra de la Convención; guerra contra Inglaterra (se
hunde el comercio colonial)
4. La crisis de 1808
Tratado de
Fontainebleau
Motín de
Aranjuez
Las
abdicaciones
de Bayona
Tropas francesas entran en España de camino a Portugal
pero al mismo tiempo ocupan las principales ciudades
españolas
Los partidarios de Fernando
fuerzan la abdicación de Carlos
IV y deponen a Godoy.
Crisis total de la
monarquía española
La Corona española pasa a manos de Napoleón que nombra
rey de España a su hermano José
Código o Constitución de Bayona
Comienza el desmantelamiento del Antiguo Régimen pero el nuevo
rey es visto como extranjero y la oposición es cada vez mayor.
5. Actividad 23
Explica las causas de la Guerra de la Independencia, así como
el desarrollo del conflicto y sus consecuencias.
Introducción: Definición del conflicto
Causas: Antecedentes (Fontainebleau, Aranjuez, Bayona);
decadencia Borbónica, expansionismo napoleónico.
Desarrollo del conflicto
Los españoles ante la guerra
Consecuencias de la Guerra de la Independencia
6. La Guerra de la Independencia
El estallido del conflicto
El estallido comienza el 2
de Mayo en Madrid y se
extiende por todo el país
8. La revuelta popular y la formación de
Juntas
• 2 de Mayo de 1808: el pueblo de Madrid se levanta
contra los franceses.
• Surgen Juntas de armamento y defensa: 1º- juntas
locales. 2º- juntas provinciales. 3º- Junta Suprema
Central tras Bailén. Esta junta reconoce la Fernando
VII como rey.
• En 1810 se traslada a Cádiz por la presión francesa.
9. Los bandos enfrentados (los
españoles ante la guerra)
Actitudes ante la
guerra de las
diferentes opciones
ideológicas
Las opciones ideológicas que había en España tuvieron que elegir
el estar a favor o en contra de los franceses.
A favor
En contra
Los afrancesados
1- Absolutistas: nobleza, clero
2- Ilustrados: llevar a cabo reformas
dentro del A.R.
3- Liberales: ven la guerra como una
oportunidad de implantar el
liberalismo.
JUNTA
SUPREMA
CENTRAL
El pueblo simplemente ve al francés como enemigo, y aunque
es defensor de la religión y de Fernando VII (absolutismo) por
primera vez se ve como protagonista de su propio destino
(actitud revolucionaria).
10. Desarrollo del conflicto
La 1ª fase de la
guerra
La 2ª fase de la
guerra
La 3ª fase de la
guerra
La campaña de Rusia obliga a Napoleón a retirar efectivos
de España: Wellington (tropas inglesas ayudado por
españolas) retoma la iniciativa: 1812 Arapiles.
1812-1814: los franceses a la defensiva en España y toda
Europa.
Tratado de Valençay: Retorno de Fernando VII
Mayo-Noviembre: Levantamientos en el campo y
ciudades (sitio de Zaragoza). Los franceses se ven
obligados a replegarse más allá del Ebro tras la
batalla de Bailén.
Nov 1808- Napoleón reconquista Madrid y en enero
José I regresa a Madrid.
1809-1810- Los franceses recuperan el
control de toda la Península a excepción de
Cádiz.
Nov 1808- 1812: la guerra es una guerra de guerrillas.
11. Las consecuencias de la guerra
LAS CONSECUENCIAS
DE LA GUERRA
DEMOGRÁFICAS
MATERIALES
ECONÓMICAS
INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA
ESPAÑOLA
REPERCUSIONES INTERNACIONALES
LOS DESASTRES DE LA GUERRA (Francisco de
Goya)
14. Actividad 24 Explica y valora el papel de las Cortes de Cádiz y el de su
mayor legado: la Constitución de 1812
Relacionado con el
comentario de texto
Introducción
Contexto histórico
Composición de las cortes.
Características de la Constitución
El resto de la tarea legislativa de las Cortes
Conclusión
15. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
• 1810- La Junta Suprema Central se disuelve e inicia un proceso de convocatoria de
Cortes.
• Composición: clases medias urbanas, aristócratas y eclesiásticos
• Dos bandos principales: absolutistas y liberales.
• El ambiente liberal de la ciudad (mayoría burguesa) hizo que las cortes tuvieran
ese carácter: en la sesión inaugural se hace una cámara única y se proclama el
principio de soberanía nacional.
La composición de
las Cortes
16. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
La Constitución de
1812
Principios
Legislativo
Ejecutivo
Judicial
Derechos del individuo, declaración de derechos del
individuo, división de poderes, soberanía nacional
Las Cortes (elegidas por sufragio universal indirecto)
con el rey (sanciona y puede vetar)
Lo ejerce el rey pero con limitaciones a la autoridad real
Tribunales; se reconocen el fuero militar y el eclesiástico
Se declara la confesionalidad católica del Estado (concesión a los
absolutistas)
17. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
4.3 Otras medidas de
las Cortes de Cádiz
Abolición del régimen jurisdiccional
Extinción de la Mesta
Eliminación del mayorazgo y proclamación de
la libre propiedad.
Supresión de los gremios y aplicación de los
principios del liberalismo económico ( los
trabajadores urbanos quedan desprotegidos).
Libertad de imprenta
Legislación eclesiástica: eliminación de la
Inquisición, expropiaciones de tierras y bienes.
Desamortización de bienes propios y baldíos.
Medidas de gran
trascendencia
aunque con poco
recorrido ya que
fueron derogadas
en 1814.
19. Actividad 25 El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo
(1814-1820).
La vuelta al liberalismo durante el reinado de Fernando VII: el
Trienio Liberal (1820-1823)
La última fase del reinado de Fernando VII: la Década Ominosa
(1823-1833)
Conclusión: el conflicto dinástico
20. La restauración del absolutismo (1814-
1820)
• La llegada de Fernando VII hizo tomar la iniciativa a los
partidarios del absolutismo: “Manifiesto de los Persas” (Abril
de 1814)
• 4-Mayo-1814: Fernando VII anula la Constitución y anuncia la
vuelta del absolutismo.
• El contexto internacional también ayudaba a la vuelta del
absolutismo (Congreso de Viena y Santa Alianza).
• Fernando VII pretendía levantar un país destrozado por la
guerra con la estructura del A.R: fracasos continuados
• Además la mentalidad de muchos grupos sociales había
cambiado.
Consecuencia: continuos levantamientos liberales:
Pronunciamientos.
La respuesta es la represión.
21. El Trienio Liberal (1820-1823)
• 1-1-1820: Pronunciamiento de Riego.
• Fernando VII acepta la Constitución y se convocan elecciones a Cortes.
• Se reanudan las reformas iniciadas por las Cortes de Cádiz.
• El rey saboteará siempre que pueda la labor legislativa de las Cortes
(derecho a veto) y conspirará contra el gobierno.
• Consecuencias de las reformas:
1- descontento campesino (las grupos más pobres se encuentran más
indefensos ante el nuevo sistema).
2- Descontento de la Iglesia y nobleza.
3- Surgen partidas absolutistas.
4- Los propios liberales se dividen en dos tendencias: moderados y exaltados
(ver fotocopia de la cronología)
22. Pronunciamiento
• DEf: Forma de golpe de estado (típica del siglo
XIX en España) realizado por un equipo de
militares pero instigado por un bloque civil
que, por la fuerza, intentaba imponer un
régimen liberal, opuesto al poder establecido,
no sólo para reformarlo sino cambiarlo en
todos los órdenes.
23. La Década Ominosa (1823-1833)
• La Santa Alianza envía un ejército para acabar con el
régimen liberal (los 100.000 hijos de San Luis).
• La restauración del absolutismo trae una feroz
represión a nuestro país.
• La mala situación de la Hacienda empuja al rey a
buscar el apoyo de la burguesía moderada.
• Desconfianza en los partidarios del absolutismo que
se agrupan alrededor de Carlos María Isidro.
24. El conflicto dinástico
• 1830- Nace Isabel, hija de Fernando VII.
• Se deroga la Ley Sálica mediante la Pragmática
Sanción.
• Se plantea un conflicto sucesorio que es de dos tipos:
1- Dinástico
2- Político-social
• A la muerte de Fernando VII comienza la Guerra
Carlista.
25. Tema 1 – La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833:
liberalismo frente a absolutismo)
Introducción: Características del Liberalismo
La caída de Carlos IV, la ocupación napoleónica y la Guerra de
Independencia.
La labor de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
El retorno del absolutismo con Fernando VII (1814-1820)
El Trienio Liberal (1820-1823)
La década ominosa (1823-33)
Conclusión: la caída del absolutismo tras la muerte de Fernando VII
Actividad 25
Actividad 24
Actividad 23
26. 5- La independencia de la América Hispana
• 5.1- La América española a finales del siglo
XVIII
• 5.2- El proceso de independencia
27. 5.1- La América española finales del siglo
XVIII
• Contexto: El siglo XVIII había un siglo de crecimiento
económico y surgió una burguesía de origen criollo.
• Causas del surgimiento de proyectos de
independencia:
1- Las ideas ilustradas habían germinado en la
burguesía criolla.
2- Descontento criollo por el trato discriminatorio
frente a los peninsulares.
3- El ejemplo de los EEUU
28. 5.2- El proceso de independencia
1808- Como reacción a la invasión francesa surgen Juntas que no reconocen
la autoridad de la Junta Suprema Central.
1810- Se proclama la República Argentina (San Martín); Bolívar en Nueva
Granada y Venezuela; México (Morelos e Hidalgo)
1814- Al finalizar la guerra Fernando VII envía un ejército que pacifica todas
las colonias menos el virreinato de la Plata (Argentina)
1817- Se reaviva el deseo independentista: San Martín cruza los Andes.
1819-21: Desde el norte Bolívar crea las bases de la Gran Colombia
1821- Itúrbide proclama la independencia de México.
1824- La batalla de Ayacucho sella las independencias de Perú y Bolivia.
1825- Sólo Cuba y Puerto Rico permanecen bajo control español.