Tema 4 – LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA
CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
1- La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)
2- El enfrentamiento entre absolutismo y
liberalismo
3- Independencia de las colonias americanas (1808-
1826)
4- La revolución liberal (1833-43)
5- LA etapa isabelina: el liberalismo moderado
(1843-68)
6- El Sexenio Democrático (1868-74)
7- La Restauración monárquica (1874-1898)
Fusilamientos del 2 de Mayo
Proclamación de la Constitución de Cádiz
Fusilamiento de Torrijos, liberal que fracasó en
su pronunciamiento
1- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-14)
1.1 La crisis de la monarquía borbónica
1.2 La Guerra de la Independencia (1808-1814)
1.3 Las Cortes de Cádiz
Abdicaciones de Bayona (1808)
1ª sesión de las Cortes de Cádiz (1810)
Goya plasmó su visión de la Guerra de la Independencia
en una serie de grabados titulada “Los desastres de la
guerra”
1.1 La crisis de la
monarquía
borbónica
1793-95 – Guerra contra la república
francesa por la muerte de Luis XVI
A partir de 1799 España es aliada de Derrota de Trafalgar (1805), supuso el fin de la flota
Napoleón española que deja de ser una potencia mundial
Manuel godoy,
1807- Tratado de Fontainebleau ministro de Carlos IV y
principal impulsor de
las alianzas con
Marzo 1808 – Motín de Napoleón
Aranjuez
Napoleón, árbitro de la
disputa, convoca a una
reunión en Bayona
Napoleón, dueño de la corona
española José I Bonaparte, rey de España
1.2 La Guerra
de la
Independencia
2 Mayo 1808 – Levantamiento popular en Junta Suprema Unión de las
Juntas
Madrid Central provinciales
Julio 1808 – Derrota francesa en Bailén: Fin del primer sitio
retirada de los franceses más allá del Ebro de Zaragoza
Nov 1808: Napoleón reconquista Madrid
1809- Batalla de Ocaña: toda España a
excepción de Cádiz está ocupada por los Nueva fase de
franceses. la guerra
1812- Wellington y su ejército anglo-hispano-
portugués pasa a la ofensiva: Arapiles, San
Marcial, Vitoria
Guerra de
1814 – Tratado de Valençay Fernando VII recupera el
Guerrillas
trono de España.
LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO (GOYA)
El
levantamiento
del pueblo de
Madrid da inicio
a una larga
guerra de 6
años
BATALLA DE BAILÉN (JULIO 1808)
Por primera vez,
un ejército de
Napoleón es
derrotado en
una batalla en
campo abierto
LOS SITIOS DE ZARAGOZA (1808-1809)
El General Palafox, defensor de
ZAragoza
Fueron dos: el primero en el verano de 1808 y el segundo en el invierno
de 1808 a 1809. EL primero terminó con la retirada de las tropas
francesas tras la batalla de Bailén y el segundo con la rendición de una
ciudad totalmente destruida.
1.3 Las Cortes
de Cádiz
En ellas están
1810 – Disolución de la JSC Convocatoria de Cortes presentes tanto
partidarios del
absolutismo
(antiguo
1ª reunión: Cámara régimen) como
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ única y soberanía del liberalismo.
1812
Se imponen
nacional los
partidarios
•Catolicismo Fin del Antiguo del
•Declaración de derechos Régimen liberalismo
•Limitación del poder del •Libertad de prensa
rey
•Fin de la Inquisición, de los
•División de poderes señoríos y los gremios
•Libertad de industria y
comercios
•Se redacta una constitución…
2- El enfrentamiento entre liberalismo y
absolutismo
2.1- La restauración del absolutismo
2.2- El Trienio liberal
2.3- La quiebra del absolutismo
Fernando
VII Carlos IV
Carlos Maria
Isidro
LA FAMILIA DE CARLOS IV (cuadro de Francisco de Goya)
2.1 La
restauración del SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
absolutismo
1814- Se produce la vuelta de Fernando VII
Piden al rey la abolición de la Constitución:
“Manifiesto de los persas”
Dos hechos le convencen de la debilidad de los
liberales
La tendencia general en Europa era la vuelta del
absolutismo (Congreso de Viena y Santa Alianza)
Fernando VII restaura el absolutismo y los
liberales son perseguidos
Exilio o clandestinidad son la Los liberales intentarán en estos años el
única oportunidad que les retorno del liberalismo a través de
queda a los partidarios del pronunciamientos
liberalismo en España
2.2 El Trienio
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
Liberal
1820: Pronunciamiento del coronel Riego a favor de la Constitución de 1812
Se recupera la Constitución de Cádiz y su Fernando VII acata la
programa de reformas Constitución aunque
conspirará desde el primer
Se crea la Milicia Nacional momento contra el régimen
de carácter liberal que se ha
visto obligado a aceptar.
•Entorpece la labor de las Cortes
•Fomenta las rencillas entre doceañistas y exaltados
•Pide la intervención de la Santa Alianza
Congreso de Verona y los
100.000 Hijos de San Luís
RAFAEL DE RIEGO (1784-1823)
2.3 – La quiebra
DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
del absolutismo
La vuelta del absolutismo tras la Intervención de la Santa Alianza supuso de
nuevo la persecución de los liberales.
Bancarrota del estado por la Guerra de la
La situación económica era muy difícil
independencia y las guerras contra las colonias de
América.
La solución era una reforma fiscal Oposición del absolutismo
El nacimiento de Isabel, hija de
Fernando, y la abolición de la Ley Sálica
plantearán un conflicto sucesorio en la
Corona española.
•Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se convierte en el líder
de los absolutistas en los últimos años de reinado de su hermano
3- INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
AMERICANAS (1808-1826)
3.1 Las causas de la independencia
3.2 El fin del imperio americano
3.3 Los problemas de las nuevas repúblicas
Simón Bolívar es uno de los líderes de la independencia de las
colonias americanas
3.1 – LAS
MALESTAR EN LAS COLONIAS DESDE FINES DEL SIGLO XVIII
CAUSAS DE LA
INDEPENDENCIA
¿POR QUÉ?
1- La difusión de las ideas ilustradas
2- La independencia de los EEUU (1776)
3- El descontento de la burguesía criolla
3.2- EL FIN DEL El inicio de la Guerra de la Independencia pondrá en
IMPERIO marcha el proceso de independencia de las colonias
AMERICANO americanas.
1809: El inicio de la Guerra en la Península provocará la creación de
Juntas en los territorios americanos controladas por los criollos
Buenos Aires, Caracas
Estas Juntas se convierten en el origen de las nuevas naciones
iberoamericanas que proclaman su independencia a partir de 1811
1814: El fin de la guerra en España permite enviar un ejército a América
que recupera el control de casi todas las colonias
1816: Se reanuda la lucha debido a la intransigencia de Fernando VII
1820: La revolución en España y las victorias de San Martín y Bolívar
debilita más todavía la posición española en América
1824: La batalla de Ayacucho marca el fin de la presencia española en
América (a excepción de Cuba y Puerto Rico
3.3 Los
problemas de las
nuevas
repúblicas
SE crearon muchas repúblicas en vez de una América unida
El ejército intervendrá constantemente en la vida política
La nueva sociedad americana tendrá grandes desigualdades
sociales y económicas
San Martín desde el sur y Bolívar desde
el norte lideraron el proceso de
independencia de América Latina.
Ambos se reunieron en Perú para
terminar el proceso libertador
La batalla de Ayacucho supuso el fin de la presencia
española en América a excepción de Cuba y Puerto
Rico
4- LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-43)
4.1 La guerra carlista
4.2 Las reformas progresistas
4.3 La regencia de Espartero
Carlos Maria Isidro, hermano de
Fernando VII, se convirtió en el
pretendiente al trono de los absolutistas
en 1833, a la muerte del rey.
El conflicto sucesorio con Isabel dará
origen a las guerras carlistas.
4.1- LA 1ª GUERRA CARLISTA
Conflicto
ideológico y Primera Guerra Carlista (1833-1840)
dinástico
¿Quiénes eran los carlistas?
Mª Cristina y Carlos María
su hija Isabel Isidro apoyado
obligadas a por los
aceptar el absolutistas Apoyos sociales Ideología Regiones
apoyo de los •Antiliberalismo
liberales •Campesinado País Vasco
•Absolutismo Navarra
•Nobleza
•Religión Aragón
•Clero
•Fueros Cataluña
¿Quiénes eran los isabelinos?
Apoyos sociales Ideología
Monarquía Monarquía constitucional
Nobleza cortesana Libertad de propiedad
Burguesía Movilidad social
Clases populares urbanas
Campesinos del centro y sur
LA 1ª GUERRA CARLISTA
La zona
vasconavarra y el
Maestrazgo van
a ser las zonas
controladas por
el carlismo
El Convenio
de Vergara
(1839)
pondrá fin a
la guerra en
el Norte
En el
Maestrazgo
Cabrera
aguantará
hasta 1840
LA 1ª GUERRA CARLISTA
El 5 de Marzo de
1838 los carlistas
intentaron tomar la
ciudad de Zaragoza
pero fueron
expulsados por la
población.
Ese es el origen de
la actual fiesta de la
“Cincomarzada”
4.2 LAS
REFORMAS
PROGRESISTAS
Moderados
Los liberales se dividen en dos grandes tendencias
Progresistas
La regente Mª Cristina se apoya en los liberales (moderados) para gobernar
1835 Los progresistas llegan al poder gracias a levantamientos populares
FIN DEFINITIVO DEL ANTIGUO RÉGIMEN
•Fin del diezmo, de los gremios y
Constitución de 1837 Desamortización los señoríos
de Mendizábal •Libertad de imprenta
- Soberanía nacional •Creación de la Milicia Nacional
- Sufragio censitario
- Concesión de poderes a la
monarquía Se desvincula y liberaliza la
propiedad agraria
4.3 La
regencia de
Espartero
1837-1840 Gobiernos moderados gracias al apoyo de Mª Cristina
1840 Mª Cristina deja la regencia y le sustituye Espartero
Espartero pierde su popularidad por gobernar con autoritarismo
Espartero renuncia a la regencia y se proclama la
1843 mayoría de edad de Isabel II
El prestigio adquirido en la Guerra Carlista le
llevó a ocupar la regencia.
5- La etapa isabelina: el liberalismo moderado
(1843-68)
5.1 La Década Moderada (1843-54)
5.2 Del Bienio Progresista a la crisis del sistema isabelino
Bienio Progresista Reinado de Amadeo I y la
1ª República
Unión Liberal
1833 1840 1843 1854 1856 1868 1874 1885 1898
Reinado de Alfonso
XIII
Década Reinado de Regencia de
Moderada Alfonso XII Mª CRistina
Periodo de Sexenio Restauración borbónica
Reinado de Isabel II
regencias Democrático
Isabel II: reina de España entre 1843 y
1868
5.1 LA DÉCADA
MODERADA
(1843-54)
Se impone el liberalismo pero con un carácter conservador y centralista
Sufragio censitario
Gran poder de la Corona
EL LIBERALISMO MODERADO Intervencionismo del ejército PRONUNCIAMIENTOS
Administración centralista
Aristocracia
Grupos en los que se apoya Iglesia
Burguesía conservadora
Objetivo: frenar al carlismo y sectores populares
Constitución de 1845
Concordato con la Santa Sede
Administración municipal sometida al centralismo
LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
Centralización de la Hacienda
Código penal unificado
Creación de la Guardia Civil y disolución de la Milicia
Nacional
5.2 Del Bienio
Progresista a la EL PRONUNCIAMIENTO DE VICÁLVARO DIO PASO A LA ENTRADA DE
crisis del sistema LOS PROGRESISTAS EN EL GOBIERNO
isabelino
Nace la Unión Liberal (mezcla de moderados y progresistas) dirigidos por O´Donnell
BIENIO
PROGRESISTA Desamortización de Madoz
Medidas económicas del gobierno progresista
1854-1856
Se impulsa la construcción del ferrocarril
GOBIERNOS DE Se producen entre 1856 y 1863
LA UNIÓN
LIBERAL Se impulsa una política colonialista Guerra de África (1859-1860)
Gobiernos autoritarios
GOBIERNOS
MODERADOS Surgen nuevos grupos: demócratas y
republicanos
6- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
(1868-1874)
6.1 LA REVOLUCIÓN DE 1868
6.2 LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873)
6.3 LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
Amadeo I rey de España (Dic 1870-Feb 1873)
1ª República (Feb 1873-En 1874)
6.1 LA
REVOLUCIÓN
DE 1868
Agrícola Malas cosechas
Grave crisis económica Industrial Escasez de algodón
Financiera Hundimiento de las empresas del
ferrocarrl
CAUSAS Unión de todos los grupos políticos contra los moderados PACTO DE OSTENDE
Unionistas
Progresistas
Demócratas
Topete: realiza el pronunciamiento
Prim: líder progresista
PROTAGONISTAS Serrano: líder unionista
Juntas revolucionarias de las ciudades
Se reconocen los derechos fundamentales
MEDIDAS DEL Reforma de la enseñanza
GOBIERNO Sufragio universal masculino
PROVISIONAL Democratización de ayuntamientos
CONSTITUCIÓN DE 1869
Los miembros del gobierno encargado de llevar a cabo la
búsqueda de un nuevo rey
Prim y Serrano
son los
principales
personajes
políticos del
momento: el
primero morirá
asesinado
poco antes de
la llegada del
nuevo rey:
Amadeo I
6.2 LA
MONARQUÍA
DEMOCRÁTICA
(1870-1873)
PRIM es el encargado de buscar al nuevo monarca AMADEO DE Saboya: elegido por sus ideas
democráticas
Asesinato de PRIM
Oposición de moderados, carlistas, Iglesia
Las dificultades le harán abdicar a los 2 años
Los demócratas se hacen republicanos
Insurrección en Cuba (1868) y el inicio de la 3ª
Guerra carlista (1872)
Llegada de Amadeo de Saboya al puerto de
Cartagena el 2 de Enero de 1871, allí es
informado del asesinato de Prim
6.3 LA PRMERA
REPÚBLICA
(1873-1874)
Abdicación de Amadeo de Saboya PROCLAMACIÓN DE LA 1ª REPÚBLICA
Las clases populares reciben con esperanza el nuevo régimen
Programa de reformas sociales
PROYECTOS REPUBLICANOS
Creación de un estado federal
Agravamiento de la guerra carlista y en Cuba
Problemas a los que hubo que hacer frente División entre los republicanos: Revueltas cantonales
Oposición de los monárquicos
Pronunciamiento de Pavía Gobierno autoritario de Serrano, se prepara la vuelta de los Borbones
2- Enero- 1874
7- LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-
1898)
7.1 EL SISTEMA CANOVISTA
7.2 LOS NACIONALISMOS Las clases conservadoras recibieron con alegría la
7.3 LA CRISIS DEL 98 vuelta de los Borbones ya que ello les devolvía el
control político y traía la estabilidad
Maria Cristina y su
Cánovas del Sagasta
hijo el futuro
Alfonso XII Castillo
Alfonso XIII
7.1 EL
SISTEMA SISTEMA LIBERAL CONSERVADOR NADA DEMOCRÁTICO
CANOVISTA
Existencia de dos grandes partidos que se alternan en el poder
Partido conservador
Partido liberal
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Inmovilismo y defensa de la
Partidos de notables Iglesia (P. Conservador)
Defensa de la monarquía,
Constitución, estado centralizado Inquietudes sociales (P. Liberal)
CONSTITUCIÓN DE 1876 Abierta pero moderada
sufragio Católica
ELEMENTOS QUE
CONTRIBUYERON A LA Soberanía
ESTABILIDAD DEL RÉGIMEN compartida
Fin de la Guerra de Cuba (Paz de Zanjón de 1878)
Bicameral
Fin de la Guerra Carlista (1876)
7.1 EL
SISTEMA LA ALTERNANCIA EN EL PODER
CANOVISTA
CORRUPCIÓN La alternancia pacífica sólo era posible con la manipulación electoral
caciquismo
Herramientas
pucherazo Falsificación de las
elecciones
A los que protestan se les da “su
merecido”.
Incluso los muertos Sagasta vencedor de las
“acuden” a votar, por si elecciones
acaso…
Los matones
se encargan
de que la
gente vote lo
que “tienen”
que votar.
La oposición al
sistema
controlada por
las fuerzas de Los caciques: elemento clave en la victoria
seguridad
7.2 LOS
NACIONALISMOS LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
Republicanismo Lerroux y el Partido Radical
OPOSICIÓN Movimiento obrero Pablo Iglesias y el PSOE (1879)
UGT en 1888
CATALUÑA
Nacionalismos
PAÍS VASCO
GALICIA
Deseo de recuperación cultural (Cat, PV, Galicia)
CAUSAS
Intereses de la burguesía industrial (Cat y PV)
Abolición de los fueros (PV)
Atraso económico (Galicia)
7.3 LA CRISIS
DEL 98
1895 Rebelión en Cuba Incumplimiento de los acuerdos de Zanjón
Autonomía política y económica
1898 EEUU declara la guerra a España
Pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico
Pesimismo en la sociedad española
CONSECUENCIAS Frustración del ejército
Aparición del Regeneracionismo Deseo de democratización
GUERRA HISPANO-AMERICANA (1898)
El hundimiento del Maine sirvió a los Estados Unidos Roosevelt, presidente de los EEUU durante los años
de pretexto para intervenir en la guerra de Cuba en 30 y la 2ª GM, formó parte de las tropas
favor de los insurrectos expedicionarias estadounidenses en Cuba