Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 43 Anzeige

Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería

Herunterladen, um offline zu lesen

Presentación sobre empoderamiento del paciente con especial énfasis en el papel de la Enfermería presentada en la I jornada de Enfermería del Área IX de la Región de Murcia

Presentación sobre empoderamiento del paciente con especial énfasis en el papel de la Enfermería presentada en la I jornada de Enfermería del Área IX de la Región de Murcia

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería (20)

Anzeige

Weitere von Carlos Alberto Arenas Díaz (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería

  1. 1. Empoderamiento del Paciente 4 de diciembre de 2014 I Jornada de Enfermería Área IX de Salud de la Región de Murcia. XII Regional de SEAPREMUR
  2. 2. Geoffrey Rose, “los principales determinantes de la enfermedad son, sobre todo, económicos y sociales”.
  3. 3. ¿CÓMO CONSEGUIR MEJORAS EN LA PARTE PLANA? Líneas de Acción EEvviittaarr llaa eennffeerrmmeeddaadd:: SSaalluudd PPúúbblliiccaa,, PPrroommoocciióónn ddee llaa SSaalluudd,, PPrreevveenncciióónn yy AAtteenncciióónn PPrriimmaarriiaa.. LLaa ccaalliiddaadd ddee uunn ssiisstteemmaa ddee ssaalluudd nnoo ssee mmiiddee ppoorr llooss ttrraassppllaanntteess oo llooss sstteenntt ccoorroonnaarriiooss qquuee ppoonnee,, ssiinnoo ppoorr llooss qquuee eevviittaa!!!!!! SSii nnoo pprreevveenniimmooss eessttaammooss ccoonnddeennaaddooss aa uunnaa vveejjeezz lllleennaa ddee aacchhaaqquueess,, mmeeddiiccaammeennttooss,, ttééccnniiccaass,, pprruueebbaass,, iinnggrreessooss,, ee iinnffiinniittooss ggaassttooss..
  4. 4. La atención sanitaria pasa del hospital al centro de atención primaria y al domicilio Evolución práctica médica (cirugía mayor ambulatoria, cirugía minimanente invasiva, prevención, …) El lugar de intervención médica pasa del hospital al centro de atención primaria y al domicilio
  5. 5. La atención sanitaria pasa del hospital al centro de atención primaria y al domicilio
  6. 6. Autocuidados Esta dimensión se refiere a cómo el paciente se implica en la gestión de su enfermedad y cuidados. Estrategias de apoyo y capacitación que faciliten que el paciente adquiera la motivación, los conocimientos, las habilidades y los recursos necesarios: a. Evaluación del paciente para el autocuidado b. Educación terapéutica estructurada c. Activación psicosocial del paciente y apoyo mutuo d. Herramientas para facilitar el autocuidado e. Toma de decisiones compartida
  7. 7. AUTOMEDICACIÓN La automedicación tiene para la mayoría de de la población y los profesionales sanitarios connotaciones negativas. Sin embargo, la automedicación ESTÁ MUY EXTENDIDA. La automedicación indica la propia iniciativa en el uso de medicamentos, sin mediar prescripción. En muchos casos un amplio porcentaje de los medicamentos que son consumidos por propia iniciativa han sido anteriormente recetados por el facultativo en circunstancias sintomáticamente análogas.
  8. 8. La automedicación tiene para la mayoría de la población connotaciones Automedicación y EPS negativas. Cuando se pregunta por ella, el 60% de los pacientes que la han utilizado la niegan. Contrariamente a esta visión, los OMS viene indicando la existencia de un lugar válido para la automedicación en las sociedades desarrolladas, unido a la necesidad de que se forme a la población en el uso de los fármacos, como un aspecto más de la educación para la salud.
  9. 9. En los países desarrollados entre un 40% y un 90% de los episodios patológicos los pacientes utilizan de alguna manera la automedicación. Automedicación e Internet Una de las limitaciones a realizarla es el escaso conocimiento sobre los medicamentos. La información en internet puede ayudar
  10. 10. https://www.youtube.com/watch?v=rSi97m84z-w
  11. 11. Medicamentos de venta libre
  12. 12. Autocuidados responsables http://youtu.be/u-Wd7hYVviQ
  13. 13. Autociudados DEFINICIÓN: El auto-cuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.
  14. 14. AUTO-CUIDADO UNIVERSALES - Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire. - Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua. - Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos - Provisión de cuidados asociados con procesos de evacuación y excrementos. - Equilibrio entre actividades y descanso. - Equilibrio entre la soledad y la comunicación. - Prevención de peligros en la vida, funcionamiento y bienestar. - Estar integrado con las normas del grupo.
  15. 15. AUTO-CUIDADOS ASOCIADOS AL PROCESO DE DESARROLLO - El embarazo. - La lactancia. - La infancia, - La adolescencia. - La edad adulta. - La menopausia y la andropausia. - El envejecimiento. - La muerte.
  16. 16. AUTO-CUIDADOS DERIVADOS DE LAS DESVIACIONES DE SALUD - Enfermedades bajo diagnostico y tratamiento médico. - Dependencia total o parcial ocasionada por estados de salud - Condiciones que limitan la movilidad física - Medidas terapéuticas de asistencia señaladas por médicos. - Otra sintomatología de la enfermedad, que hace el no poder funcionar normalmente.
  17. 17. Objetivo
  18. 18. Autocuidados y Enfermería Las enfermería debe utilizar su capacidad para: PRESCRIBIR, PLANIFICAR Y PROPORCIONAR CUIDADOS A PACIENTES (como individuos o grupos).
  19. 19. SISTEMA COMPENSATORIO PARCIAL Acción de enfermería: - Ejecuta algunas medidas de auto-cuidado para el paciente. - Compensa las limitaciones del paciente para su autocuidado. - Atiende al paciente en todo cuanto sea preciso. - Regula la agencia de autocuidado Acción del usuario: - El mismo EJECUTA algunas MEDIDAS de auto-cuidado (compromiso) - Regula la agencia de autocuidado (junto con la enfermera) - Acepta los cuidados y la asistencia de la enfermera (consentimiento)
  20. 20. SISTEMA EDUCATIVO ASISTENCIAL Acción del usuario: - REALIZA EL MISMO EL AUTOCUIDADO (responsabilidad) - Regula el ejercicio y desarrollo de la agencia de auto-cuidado ( junto con la enfermera, negociación) Acción de Enfermería: - Regula el ejercicio y desarrollo de la agencia de autocuidado.
  21. 21. PRINCIPIOS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍÍA EN EL MODELO DE OREN 1. Derecho de cada persona a mantener un control individual sobre su propio patrón de vida. 2. Independientemente del hándicap, se debe proporcionar a la persona intimidad y debe tratársele con dignidad mientras lleva a cabo las actividades del autocuidado. 3. El auto-cuidado no implica permitir a la persona que haga cosas por si mismo según lo planifica la enfermera, sino animar, orientar y enseñar a la persona para que haga sus propios planes en función de la vida diaria óptima. 4. La movilidad es necesaria para satisfacer las necesidades de auto-cuidados, para mantener una buena salud y autoestima. 5. La incapacidad para llevar a cabo un autocuidado de una forma autónoma produce sentimientos de dependencia y percepción negativa de si mismo. Al aumentar la capacidad de autocuidado aumenta la auto estimación. 6. La incapacidad para el autocuidado puede producir negación, enojo y frustración. Emociones que han de reconocerse. 7. La regresión en la capacidad para realizar el autocuidado puede ser un mecanismo de defensa ante las situaciones amenazantes o peligrosas.
  22. 22. Paciente experto
  23. 23. Paciente experto Este término se comenzó a usar hace más de 20 años en un programa de la Universidad de Stanford de Estados Unidos, para promover los Autocuidados de la Salud en las enfermedades crónicas. Programas de Paciente Experto: Hacer al paciente el protagonista principal de su enfermedad, para que participe de manera responsable y activa en su tratamiento. Se basa en una colaboración entre profesionales sanitarios, familiares y pacientes, para que estos adquieran conocimientos relacionados con su enfermedad, que le ayuden a sobrellevarla mejor, adquirir hábitos de vida saludable, tomar las decisiones de su proceso de enfermedad desde el conocimiento y no desde el azar. Cuando un paciente gestiona su enfermedad, conoce sus derechos así como también sus deberes, aprende qué debe hacer en cada momento, disminuyendo el número de visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios, el gasto sanitario y mejorando directamente su calidad de vida.
  24. 24. Necesidades nuevos pacientes Los pacientes son más activos y buscan información a través de internet y las redes sociales, sin embargo no toda la información de la red tiene calidad científica, es por ello que mantener un programa de formación de pacientes expertos de la mano de profesionales sanitarios se hace necesario. El paciente experto tiene el rol de promover información a otros pacientes que padecen la misma enfermedad crónica, para comprometerlos en los Autocuidados. Son seleccionados habitualmente por el equipo de salud, participan de manera voluntaria: tiene ganas de colaborar, son comunicativos, les resulta fácil contar su experiencia. Este programa busca ampliar las fuentes de información de los pacientes y no limitarlos a los conocimientos impartidos directamente por el equipo sanitario. Favorece el dialogo entre ellos, -más cercano y sencillo que el de los profesionales sanitarios-, la consulta de dudas, el compartir experiencias, puntos de vista de su enfermedad y las opciones diagnósticas y los posibles tratamientos, buscando la óptima adaptación de los mismos al estilo de vida de cada uno.
  25. 25. http://estandaresencuidados.blogspot.co m.es/ Manuela Domingo
  26. 26. https://www.youtube.com/user/escueladepacientes http://youtu.be/vQ6wOTAju_M Escuela de pacientes
  27. 27. http://www.cuidatecv.es/
  28. 28. carlosalbertoarenas@gmail.com @ArenasKray www.scoop.it/gestion-sanitaria www.scoop.it/practica-clinica-razonable www.scoop.it/salud-2-0 Facebook Paginas: Gestión Sanitaria. Salud 2.0 Facebook Grupos: Sostenibilidad del Sistema Sanitario

×