Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Historia delperu

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (17)

Andere mochten auch (17)

Anzeige

Ähnlich wie Historia delperu (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Historia delperu

  1. 1. etapas de la historia del Perú
  2. 2. Historia del Perú <ul><li>La historia del Perú abarca de manera continua más de 14 milenios. En el territorio que actualmente es el Perú se desarrollaron muchas culturas que a pesar de no haber tenido algún tipo de escritura conocida (el caso de los quipus todavía está en estudio), han dejado innumerables muestras de su arte y tecnología; en sus tumbas, acueductos, ciudades, andenes , templos, pinturas, tejidos, huacos , etc.; que aún hoy en día siguen descubriéndose y revolucionando los paradigmas tenidos anteriormente establecidos. </li></ul><ul><li>Un claro ejemplo de ello es la ciudadela de Caral . A pesar de ser descubierta a principios del siglo XX, fue postulado recién en 1994 por la arqueóloga peruana Edgard Solis , y después comprobado; que es la civilización más antigua de América (entre el 5.000 y el 4.500 A.c..). </li></ul>
  3. 3. Etapa preinca <ul><li>Hacia el 5000 a. C surge la Civilización Caral en la costa central peruana. Una de sus ciudades más antiguas, Caral , tenía pirámides de piedra, plazas ceremoniales y altares en torno a fuego sagrado. Sus habitantes tocaban música con flautas de dos bocinas. Desde entonces, a lo largo del territorio peruano se sucedieron una serie de tradiciones culturales que originaron Confederaciones, Reinos e imperios durante casi cuarenta siglos. </li></ul><ul><li>En una primera etapa todas estas culturas se organizaron en torno a grandes templos y cultos religiosos complejos ( Kotosh , Áspero , Las Haldas , Punkurí , Sechín , Huaca Loma , Caballo Muerto , etc.) </li></ul>
  4. 4. <ul><li>Uno de esos templos alcanza un prestigio tan grande que se convirtió en centro de peregrinación de todas las culturas andinas: Chavín de Huantar (hacia el 800 a. C.), en la región Ancash . Chavín es bien conocido por sus bajo relieves de piedra con figuras de seres de grandes colmillos. Su influencia fue tan grande que el cronista español Vásquez de Espinoza (1630), dos milenios después, escuchó que había sido este un antiguo &quot;santuario de los más famosos de los gentiles&quot;. </li></ul><ul><li>Mientras tanto, en la costa sur surge el pueblo agricultor y pescador de Paracas , cuyos bordados multicolores son algunos de los objetos de arte más preciados del antiguo Perú. En el altiplano del Titicaca , la Cultura Pucará implementa exitosamente un sistema de cultivo de campos elevados rodeados de agua ( camellones o Wari waru) que permitía la agricultura en las frías planicies alto andinas. En la costa norte, Cupisnique lleva a la cerámica andina a sus primeras cimas artísticas </li></ul>
  5. 5. Incaica <ul><li>El Imperio incaico: Tahuantinsuyo </li></ul><ul><li>Artículo principal: Imperio incaico </li></ul><ul><li>Vista de Machu Picchu . </li></ul><ul><li>Entre 1430 y 1440 , los señores del Cuzco se embarcan en una serie de conquistas militares y alianzas familiares que les permite concentrar un gran poder sobre un espacio cada vez más amplio. Así, y en el curso de menos de un siglo, los incas Pachacútec , Tupac Yupanqui y Huayna Cápac construyeron un imperio cuya frontera norte estaba en el sur de Colombia y la sureña en el centro de Chile . Todo el orbe andino cayó bajo su influencia. Sintiéndose herederos de los Wari , construyeron una gran red de caminos, almacenes y fortalezas por todo su territorio y organizaron masivas movilizaciones de habitantes de todos los reinos </li></ul>
  6. 6. <ul><li>conquistados ( mita ) para enviarlos a trabajar temporalmente a las tierras, obras públicas o talleres del Imperio. A cambio recibían productos, la protección del inca y el acceso a sus almacenes ( colcas , qu: qullqa ). Sin embargo contrariamente a lo que muchas versiones románticas indican, la mayoría de los súbditos del imperio no estaban contentos. De hecho las crónicas registran innumerables levantamientos contra el poder de los incas de parte de las diferentes naciones andinas conquistadas que fueron reprimidas con extrema dureza por los Señores del Cuzco. </li></ul><ul><li>Pero otro tipo de conflictos se gestaba en la misma élite inca. Así, a la inesperada muerte de Huayna Cápac en 1527 se desató un período de inestabilidad política que terminó en lo que los cronistas de la conquista española llaman guerra civil incaica, entre los supuestos herederos del viejo emperador . Es en estas circunstancias que los conquistadores españoles llegan al Perú. </li></ul>
  7. 7. La conquista <ul><li>Conquista del Perú (1532-1542) </li></ul><ul><li>Artículo principal: Conquista del Perú </li></ul><ul><li>En 1532, el triunfador de las guerras de sucesión, Atahualpa , se reunió con los españoles en la plaza de Cajamarca. Éste, si bien había ganado las guerras, todavía no era considerado como el Inca, ya que Atahualpa todavía no había reconstruido el mundo, es decir, no había vuelto a entrelazar los vínculos familiares con los pueblos sometidos, ni siquiera había llegado al Cusco (Huayna Cápac habría tenido un buen número de esposas debido a estos lazos familiares con los diversos grupos étnicos, Atahualpa era hijo de una princesa quiteña y de Huayna Cápac) </li></ul>
  8. 8. <ul><li>De esta manera, el noble cusqueño mandó a vaciar la ciudad para esta ocasión. Los españoles, con ayuda de los grupos étnicos opuestos a la dominación cusqueña o simplemente opuestos a que Atahualpa fuera el gobernante, en favor de Huáscar, se apostaron de manera estratégica por toda la plaza de la ciudad andina. Así, entró Atahualpa, llevado en andas, seguido por el curaca de Chincha, también en andas debido a su importante condición como aliado del imperio, con su enorme séquito: nobles cusqueños, sacerdotes, vírgenes del sol, mujeres que las asistían, músicos, danzantes, sirvientes diversos: desde personas que barrían el camino para el paso de Atahualpa, otras que echaban flores, así como personas que cargaban las andas del Inca con sus múltiples relevos y, finalmente algunos guerreros, mientras que el grueso del ejército se quedó en las afueras de la ciudad. </li></ul>
  9. 9. El virreinato <ul><li>El Perú virreinal y el ciclo de la plata </li></ul><ul><li>Artículo principal: Virreinato del Perú </li></ul><ul><li>Mapa «Perv. Mar del Zvr». Cartógrafo : Guiljelmus Blaeuw. ( 1635 ). Edición Príncipe. 300 ejemplares. </li></ul><ul><li>Por las Capitulaciones de Toledo, que Pizarro había firmado con la corona española en 1529 se establecía que éste podía gobernar en nombre del Rey todas las tierras al sur (hasta 250 leguas) de Tumbes . posteriormente el otro líder conquistador, Diego de Almagro , obtendría el mismo estatus en los territorios al sur de la gobernación de Pizarro. Sin embargo el límite estaba cerca del Cusco, lo que hizo que uno y otro bando reclamaran la posesión de la capital del Imperio incaico. Ello fue el inicio (1538) de una larga etapa de luchas intestinas entre los conquistadores, donde no sólo se disputaron territorios sino derechos (encomiendas) y privilegios, a veces sólo entre ellos, a veces contra la corona </li></ul>
  10. 10. <ul><li>La Corona española finalmente impone su autoridad estableciendo que el Perú sería un Virreinato de España. Así se estableció una corte en Lima donde los Virreyes gobernaron ininterrumpidamente buena parte de Sudamérica entre 1544 y 1821. A partir del último tercio del siglo XVIII se fueron creando nuevos virreinatos con territorios escindidos del virreinato peruano. </li></ul><ul><li>El orden virreinal: </li></ul><ul><li> Iglesia colonial construida sobre un templo inca en Vilcashuamán , Ayacucho . </li></ul><ul><li>La sociedad virreinal era conservadora y clasista. Los hijos de españoles nacidos en América (los criollos ) tenían en un principio menor estatus que los propios españoles, y estaban impedidos de acceder a los más altos cargos. Debajo de ellos, en la escala social, estaban los indígenas y los mestizos. Sólo los curacas andinos conservaron parte de sus antiguos privilegios y merecieron instituciones especiales como escuelas para hijos de nobles. Se importaron esclavos de África Ecuatorial y fueron colocados en el último escalón de la sociedad. </li></ul>
  11. 11. La república <ul><li>Primera época republicana (1821-1842) </li></ul><ul><li>José de San Martín. </li></ul><ul><li> Simón Bolívar. </li></ul><ul><li>En 1820 el escenario se torna favorable a la independencia. Se produce el desembarco en Paracas del General argentino José de San Martín al mando de las tropas de la Expedición Libertadora del Perú enviada desde Chile por Bernardo O'Higgins luego de haber consolidado la Independencia de aquel país. Así, la situación permanece indecisa luego de varios choques y acciones de propaganda militar (la expedición de Álvarez de Arenales ), proclamaciones de independencia de varias ciudades, algunos encuentros armados (como la batalla de Cerro de Pasco en 1820) y de negociaciones frustradas con el Virrey Pezuela . Finalmente el general español José de la Serna , tras un pronunciamiento militar contra Joaquin Pezuela, asume el gobierno del Virreynato, abandona Lima y se establece en Cusco . El cabildo de Lima firma entonces el Acta de independencia que San Martín proclama el 28 de julio, convocando luego un Congreso Constituyente. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>La Serna reorganiza sus fuerzas en la sierra del Perú y en el Alto Perú, desde donde realizan incursiones sobre la costa, destruyendo un ejército independiente en la batalla de Ica, 7 de abril de 1822, y retomando las fortalezas de el Callao . Los patriotas envían expediciones contra los bastiones realistas de la sierra a través de los Puertos Intermedios (sur peruano) , pero que son destruidas en las batallas de Torata y Moquegua, 19 y 21 de enero de 1823. El presidente José de la Riva Agüero organiza un nuevo ejército que arriba a Arequipa y se interna en el Alto Perú, llegando a La Paz 8 de agosto de 1823, pero tras el resultado indeciso de la batalla de Zepita los patriotas sufren posteriormente la dispersión durante una retirada precipitada. Entonces el Congreso de Lima decide encargarle a Bolívar , establecido entonces en Guayaquil, la dirección de la guerra. </li></ul><ul><li>Así y luego de entregarle poderes absolutos, Bolívar con refuerzos de Colombia organiza un nuevo ejército que permanece en Trujillo hasta tener conocimiento de la guerra civil entre los realistas por la sublevación el 22 de enero de 1824 del general español Olañeta al mando de los realistas altoperuanos. Bolivar aprovecha esta coyuntura y dirige la campaña de Junín , 6 de agosto de 1824 , y más tarde su lugarteniente Sucre obtiene la victoria de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) que determinan el final de la guerra en el Perú tras la toma de la fortalezas del Callao en 1826 </li></ul>

×