Monografia lituma en los andes

OBRA LITUMA EN LOS ANDES

OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
0 
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” 
ETS PNP PILCOMAYO 
TEMA: 
GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES: 
ALO PNP INGA MORALES BRAYAN 
CATEDRÁTICO: SOT3 PNP HUAMAN DURAN RAUL 
CURSO: USO Y MANEJO DE ARMAS II 
SECCIÓN: 
HUANCAYO – 2014 
LITUMA EN LOS ANDES 
i
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
1 
A mis padres por enseñarme que no existe lo imposible, que las ganas y el esfuerzo son la clave para alcanzar nuestras metas, y seguir adelante.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
2 
INTRODUCCIÓN 
En el presente trabajo realizado trata del análisis de la obra: “LITUMA EN LOS ANDES”, es una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa publicada en 1993. Tiene como protagonista al cabo Lituma, personaje que aparece en otras de sus obras (La casa verde, ¿Quién mató a Palomino Molero?, La Chunga, El héroe discreto) y está ambientada en los años 1980. Esta novela, ganadora del Premio Planeta, presenta muchos puntos en común con las anteriores novelas del escritor, pero también grandes novedades dentro de su narrativa. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español. La historia se da en la época de las guerrillas como Sendero Luminoso en los cerros de Naccos (organización rebelde que le declaró la guerra al Estado peruano en 1980). La situación social en ese tiempo no era muy alentadora por la criminal política económica de Fernando Belaúnde Terry, presidente de Perú de ese entonces. Él se había encargado de hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. La violación a los Derechos Humanos, el desamparo, el hambre, la desnutrición, la falta de atención a las necesidades de salud y educación, entre otras carencias de la población peruana (La vimos más encarnada por los habitantes alejados de la capital, Sierra) se daban a la par con las estrategias brutales para restaurar el orden (o bien desorden) legal. Mientras, Sendero Luminoso se organizaba. 
El autor.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
3 
ÍNDICE 
Pág. 
CARATULA 
DEDICATORIA 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
ANÁLISIS DE LA OBRA: LITUMA EN LOS ANDES 
I.-INFORMACIÓN EXTERNA …………………………..………………………………… 
04 
1.1. TÍTULO ………………..………………………………………….………………… 
04 
II. INFORMACIÓN INTERNA…………………………………………….………………. 
10 
2.1. RESUMEN…………………………………………………………………………. 
10 
III. ANÁLISIS DETERMINACIÓN DEL TEMA…………………………………………… 
20 
3.1. IDEA PRINCIPAL………………………………………………………………….. 
20 
3.2. IDEA SECUNDARIA……………………………………………………………… 
20 
3.3. ESPACIO………………………………………………………………………….. 
20 
3.4. PERSONAJES……………………………………………………………………. 
21 
IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 
22 
V. VOCABULARIO………………………………………………………………………… 
22 
VI. MENSAJE……………………………………………………………………………… 
24
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
4 
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA OBRA LITERARIA “LITUMA EN LOS ANDES” 
I. INFORMACIÓN EXTERNA 
1.1. TÍTULO: LITUMA EN LOS ANDES 
 DENOTATIVO: 
Es el relato de las aventuras del Cabo Lituma en el pequeño pueblo de Naccos. 
 CONNOTATIVO: 
Lituma en los Andes: representa a la violencia sociopolítica del Perú durante los finales de la década de 1980 e inicios de la década de 1990, época en que la revolución dominaba el país. 
 EDITORIAL: 
Editorial Planeta S.A., 1993 
 EDICIÓN: 
Primera reimpresión (Chile): Noviembre de 1993 
 Nº DE PÁGINAS: 
Contiene 262 páginas. 
 Nº DE CAPÍTULOS: 
 La primera parte consta de 5 capítulos. (I,II,III,IV,V) 
 La segunda parte consta de 4 capítulos. (VI,VII,VIII,IX) 
 Y el epilogo que consta de 1 capítulo. (X) 
 EL AUTOR Y SU ÉPOCA: 
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa. Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
5 
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina se educación primaria en Lima e inicia lasecundaria en el Colegio La Salle. 
El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al colegio militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura. 
En 1953 regresa a Lima, ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó con urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir. 
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios “Javier Prado” para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París. 
Al principio su vida en la ciudad de la Luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir. Por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), ole permitían trabar amistades literarias, como cuando fue en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse. Los esfuerzos por llevar a Cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los Jefes, obtiene el premio de Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La Huída del Inca.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
6 
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre Amazonas y sus habitantes. Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971. 
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967), y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternamente en Parìs, Londres y Barcelona. 
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaunde Terry. Se preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato del ocho periodistas. 
En1987 se perfila como líder político del Movimiento Libertad que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez. 
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático – FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria. En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana. 
En la actualidad colabora en el diario el País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D. F., México, Serie Extemporáneos). 
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club International. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
7 
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King’s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambrige y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonnian Institution, en la Universidad deSiracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania); entre otras. 
 CORRIENTE LITERARIA Y ÉPOCA DEL AUTOR: 
Vargas Llosa y su obra, pertenece a la Literatura Contemporánea, Corriente Literaria del BOOM HISPANOAMERICANO o NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA. Los años Sesenta fueron un tiempo muy importante para Hispanoamérica, fundamentalmente por la suma de varios sucesos que le dieron un rostro nuevo al continente americano. La Revolución Cubana de 1959 prendió una mecha en Centro y Sudamérica, tanto que Cuba y Chile se constituyeron en una fuente de inspiración ideológica que alimentaba las conciencias y las artes en el resto de Latinoamericana. 
Hispanoamérica estaba viviendo el Boom Literario, que se inicia a mediados de esa misma década. Grandes escritores como Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, participan de este fenómeno editorial, aunque algunos ya escribían desde los años cuarenta y cincuenta. El Boom Literario contó con nuevos narradores que maduran en sus creaciones, y con nuevos lectores dispuestos a leer esa producción. Vale decir también que el Boom, “es la culminación de la ficción hispanoamericana, en una gran síntesis de formas,ideas y propuestas gestadas con anterioridad”, según afirma José Miguel Oviedo en la “Introducción” de la Antología Crítica del Cuento Hispanoamericano del siglo XX. 
 OBRAS DEL AUTOR: 
CONFERENCIAS: 
* A Writer’s Reality (1996).
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
8 
CUENTOS: * Los Jefes (1965). * Los Cachorros (1968). * Día domingo (1976). ENSAYOS: * Contra viento y marea (1962-1981). * Carta de batalla por Tirant lo blanc (1969). * García Márquez: Historia de un deicidio (1971). * Historia secreta de una novela (1971). * La orgìa perpertua: Flaubert y madame Bovary (1975). * Entre Sartre y Camus (1984). * Botero: La suntuosa abundancia (1984). * George Grosz: Un hombre triste y feroz (1992). * Desafíos a la libertad (1994). * La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996). * Makìng Waves (1996). * Cartas a un joven novelista (1997). * La verdad de las mentiras (1990). * Nationalismo als neue bedrohung (2000). * El lenguaje de la pasión (2001). NOVELAS: * Historia de Mayta (1984). * ¿Quién mato a Palomino Molero? (1986). * Elogio de la madrastra (1988). * El pez en el agua (1993). * La ciudad y los perros (1996). * El hablador (1999). * Los cuadernos de don Rigoberto (2001). * Lituma en los Andes (1993). * Conversación en la catedral (1969). * La casa verde (1966).* La guerra del fin del mundo (1981). * La tía Julia y el escribidor (1977).
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
9 
* La fiesta del chivo (2000). TEATRO: * La señorita de Tacna (1981). * Kathie y el hipopótamo (1983). * La chunga (1986). * El loco de los balcones (1993). * Ojos bonitos, cuadros feos (1996). MEMORIAS: * El pez en el agua. 
II. INFORMACIÓN INTERNA: 
2.1. RESUMEN 
PRIMERA PARTE: 
I: Una india se presenta a la oficina del Cabo Lituma para denunciar la desaparición de su marido. El Cabo Lituma siente un escalofrió que sube y baja por su espina dorsal y manda a Tomás Carreño a tomarle la declaración a la india y así lo hizo cuando de repente empezó a llover y después de todo la india su fue. 
Por otro lado la petite Michèle y Albert, turistas franceses que habían venido a conocer el Cuzco y cuando iban por la carretera de Andahuaylas sufrieron un asalto por los conspiradores de Sendero Luminoso, ellos estaban tranquilos porque pensaron que todo pasaría y estarían bien pero estaban equivocados por que fueron asesinados a pedradas. 
Tomás Carreño le cuenta a Lituma que en uno de sus trabajos extras este fue a vigilar del Chancho (narcotraficante) que estaba con una prostituta en el cuarto de un hotel; el Chancho estaba golpeando a la prostituta y ella gritaba pero solo era un juego que Tomás no entendió y sintió mucha cólera el sentía vergüenza ajena perosupuestamente él tenia k salvarla cuando de repente saco la revolver y disparo al Chancho hasta matarlo, Tomás no se dio cuenta de lo que había hecho y cuando bajo el arma el gordo Iscariote de pidió que fuera del lugar que desaparezca Tomás le hizo caso guardo su arma y salió del
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
10 
cuarto se iba a esconder y de repente sintió que alguien venía detrás de él y era la prostituta que lo alcanzo para reclamarle de su futuro. 
II. 
Al día siguiente Lituma se encontraba en la cantina de Dionisio y escucharon la noticia del asalto en Andahuaylas del ómnibus donde iban los turistas franceses y que habían sido asesinados; Lituma no vio incomodidad en la gente que estaba con él en la cantina y pensó que a ellos todo les resbalaba; Lituma andaba preocupado sentía que en cualquier momento el también sería asesinado. 
Tomás Carreño se acercó a Lituma para darle noticias sobre lo que había investigado y le dijo que Demetrio Chanca antes de desaparecer había pedido a la bruja Adriana que le leyera las cartas y que después del pedido Demetrio salió de la cantita muy asustado y también le dijo que la doña Adriana vendría a la oficina para las interrogaciones respectivas; doña Adriana llego para la interrogación muy cansada y solo les dijo que a Demetrio Chanca lo iban a sacrificar porque era impuro y no le dio más explicaciones a Lituma y esto causa más dudas al Cabo, doña Adriana tomosu sombrero de paja y se fue. Pedrito Tinoco desde muy niño le habían dicho opa, Pedrito fue abandona por su madre en la parroquia de la Virgen del Rosario (Abancay) él siempre se ganaba la confianza de la gente por su sonrisita y su espíritu servicial trabajo de lustrabotas, cargador, barrendero, ayudante y reemplazante de serenos, carteros, recogedores de basura y etc. Cuando a Pedrito lo levaron la gente del pueblo decía k era injusto por él solo era un opa que solo sabia sonreír pero los soldados no hicieron caso y se lo llevaron. En el cuartel le dieron su uniforme sus botas y le dieron el primer baño de su vida; Pedro no se acostumbro y se escapo del cuartel, cuando salió del lugar estuvo perdido en el pueblo sin comer ya estaba muy falco y se encontró con unos pastores que le dieron de comer y se lo llevaron a Auquipata y el se quedo ahí después los pastores fueron contratados para que hicieran guardianía cuando empezaron a acarrear a las vicuñas Pedrito los cuidada mucho y se había encariñado con ellos y se quedo con las vicuñas cuando los pastores se fueron vivía bien en su casita; una mañana llegaron los conspiradores de Sendero Luminoso al lugar
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
11 
donde estaba Pedrito Tinoco y después de haber descansado en el lugar mataron a todas las vicuñas de la pampa Pedrito se sentía destrozado y se quedo ahí abrazando a sus vicuñas y los asesinos le recomendaron que sefuera del lugar si no quería ser castigado y se fueron. 
¿Qué edad tienes? Pregunto la mujer, Carreño era tímido y no había conocido a una mujer tan descarada, ellos estaban en un camión de frutas rumbo a Huánuco, Tomás estaba muy nervioso cuando la mujer se durmió muy cerca de él todo el cuerpo de temblaba a ratos la mujer se despertaba y le reclama porque mato al chancho y Tomas decía que se olvide de ese suceso y que descanse; esto eran confesiones de Tomás hacia Lituma que no podía dormir porque escuchaba sonidos raros fuera del cuarto donde dormían. 
III. 
El Cabo Lituma se encontraba en la cantina y escucho que tal vez a Casimiro Huarcaya lo mataron porque iba por él decía que era pishtaco; Casimiro Huarcaya era un hombre gringo, crespo y alto todos decían que su padre no era su padre y todos se burlaban de él así como también se reían de las noticias de la Radio Junín, Lituma se enojaba por lo que los indios hacían al parecer a ellos no les importaba lo que pasaba y no estaban conscientes de que cualquier momento ellos también serian presa de Sendero Luminoso. ¿Usted oyó hablar del teniente Pancorvo? Pregunto Carreño y Lituma dijo que no ni siquiera en pelea de perros, entonces, Carreño le contó como conoció a Pedro Tinoco; Carreño había ido a una emboscada con el teniente Pancorvo y solo encontró a una persona lo tomaron y lo llevaron a la interrogación leobligaban a que hable pero no se habían dado cuenta que era mudo hasta que uno lo reconoció antes de dejar de interrogarlo los guardias lo habían quemado a Lituma le pareció algo inhumano lo que Carreño había hecho le dijo si no le remordía la consciencia y este le respondió que sí y que por eso desde ese momento lo llevado siempre con él por otra parte Lituma cada vez se sentía más inseguro pensaba que el cualquier momento el seria tomado por los terroristas y caminaba con cuidado se en las noches de regreso a la comisaria.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
12 
Medardo Llantac era el teniente gobernador de Andamarca que había logrado escapar de la emboscada que realizaron los terroristas gracias a una diarrea que lo llevo a orinar cerca del murito de su casa que colindaba con el cementerio, allí estaba pujando cuando se dio cuenta de lo que estaba sucediendo entonces se fue muy rápido al nicho de su primo Florisel Aucatoma y estuvo allí hasta que todo termino, salió corriendo en dirección a Puquio y cuando llego les contó lo que había sucedido, después de unos días los guardias fueron a investigar el suceso al llegar a Andamarca recogieron datos de algunas interrogaciones y se fueron, cuando la gente del pueblo pedía seguridad les dijeron que volverían la próxima semana y nunca más volvieron lo que llevo a Medardo Llantac a irse del lugar y cambiarse de nombre su nuevo nombre era Demetrio Chanca y era capataz delcampamento de Naccos. Ya sé que estas despierto y que te mueres por contarme, dijo –Lituma, Carreño empezó con su relato, habían llegado a Huánuco donde buscaron un lugar donde dormir y cuando lo hallaron lo primero que pidieron fue una sopa caliente y se fueron juntos a la habitación y cuando se terminaron de asear se echaron a conversar sobre lo que haría para salir del gran problema y cuando hubo solución Mercedes se le insinuaba y paso lo que el Cabo Lituma quería escuchar y también se entero que Carreño a los veintitrés años aun era casto. 
IV. 
Cuando Tomás Carreño estaba en viendo un partido de futbol se le acerco un hombre a él y le dijo que si querían saber la verdad se acercara mañana a la mina abandonada que allí se enterara de todo y así lo hizo el Cabo Lituma se muy temprano a la mina abandonada y allí se encontraba Dionisio en cantinero del campamento que le pidió dinero para decir todo lo que sabía Lituma no pudo darle lo que pedía así que Dionisio se guardo la verdad y solo le dijo lo que doña Adriana le había dicho que posiblemente fueron sacrificados al cerro. 
La señora d’Harcourt se levanto muy temprano sin hacer ruido para no despertar a su esposo ya tenía en maletín listo para su viaje a Huancavelica en compañía del ingeniero Cañas, llegaron al atardecer a Huancavelica y se hospedaron en el Hotel de Turista, a la mañana siguiente la señorad’Harcourt
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
13 
fue a oír misa y después se fue fueron las minas de Santa Bárbara y a la caída de la tarde llagaron a la comunidad de Huayllarajca y allí se quedaron los campesino que la acompañaban decidieron regresar y la señora no quiso y se quedo junto con el ingeniero Cañas al amanecer llegaron los senderistas que los tomaron para interrogarlos y por más que la señora d’Harcourt decía que no trabajaba para el estado fue cruelmente asesinado junto con el ingeniero Cañas. 
Tomás Carreño continúa con su relato. Mercedes estaba despierte y miraba a Tomás; él se levanto y vio muy bonita a Mercedes después de mucho hablar de lo sucedido en la noche se fueron a tomar desayuno al primer piso pero ya era muy tarde así que se fueron fuera del Hotel para tomar desayuno y también encontraron un auto para que los llevara a la capital, después se sentaron en la plaza de armas y hablaban de su futuro cuando de repente apareció el gordo Iscariote y éste de se desespero mucho al verlo tan campante por la plaza mayor y le dijo a Carreño que estaba en peligro que debía de irse lo más pronto posible para que no sea capturado por los narcotraficantes mientras el se comía las humitas, planearon como saldría del lio y después Iscariote revelo que Carreño era guardia y Mercedes se sentía mal por lo que Carreño era guardia y a ella no le gustaba la idea. 
V. 
El Cabo Lituma tenía encerrados a Doña aAdriana y a Dionisio los tenia detenidos para que digieran la verdad pero fue en vano no pudo sacarles mas información de lo que ya habían dicho Doña Adriana lo único que pudo hacer es leerla la mano a Carreño y le dijo que había tenido un mal de amores pero el final sería feliz, después de mucho discutir los dejo libres ese día estaba lloviendo y cuando vieron partir a Doña Adriana y a Dionisio vieron venir a un hombre con casco al parecer era un minero; cuando llego el minero saludo a los guardias y les dijo que era de la mina de plata La Esmeralda y su nombre es Francisco López y que necesitaba de su ayuda por que habían sufrido un asalto por los senderistas y que necesitaban levantar un acta; mientras Lituma y Francisco conversaban Carreño había puesto a hervir café en el primus; Francisco López le contaba a Lituma sobre como fue el asalto que muchos de
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
14 
ellos se habían salvado solo por haberse escondido en el tanque de agua. Casimiro Huarcaya era un hombre nació en el pueblo de Yauli todos se burlaban de él porque era albino y todos sus hermanos eran tenían las caras trigueñas Casimiro no podía vivir tranquilo y por eso tomo la decisión de irse del pueblo con el comerciante Don Pericles Chalhuanca y se dedico al negocio así paso el tiempo hasta que Don Pericles murió y tuvo que empezar de nuevo; cuando iba de pueblo en pueblo Casimiro embarazo a una muchacha llamadaAsunta pero él no se acordaba de quien era cuando iba de regreso al pueblo Asunta se le acerco y le dijo que estaba esperando un bebe, Casimiro respondió que no debía y le dio dinero para que lo abortara, pero después Casimiro sintió un pequeño aprecio por la muchacha y cada vez que llegaba al pueblo la iba a buscar y paso que después ya no la encontraba la familia de Asunta decía que se había ido donde su padrino habían pasado ya tres años y Casimiro siempre iba a preguntar pero no la hallaba y él se preguntaba si su hijo era albino y como estaría; paso un tiempo buscándola y un día cuando salió de la fonda se encontró un grupo muy grande de senderista y lo lideraba una mujer que había sido Asunta; ella le reclamo todo y mando le apunto con el arma Casimiro estaba seguro que la mano no le temblaría al disparar. Mercedes se sentía incomoda al saber que Carreño era un guardia civil y lo único que quería era llegar a Lima para librarse de él; salieron de Huánuco como a las 6:00 pm los dos iban en el asiento delantero y de repente un patrullero los detuvo para ver los documentos de los pasajeros pero al final solo Mercedes fue algo sospechosa y la llevaron cerca del patrullero pero Tomás no se quedó tranquilo y también salió tras ella cuando Tomás sintió muy incómoda la situación saco el revólver de sus bolsillo y les dijo que levantaran la mano y le dijo a Mercedes que coja losarmas de los policías y luego Tomás la cogió de la mano y la llevo hacia el automóvil y les obligo a bajarse a todos los pasajeros pero se llevo al chofer porque Carreño no sabía conducir.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
15 
SEGUNDA PARTE: 
VI. 
Cuando Lituma termino de hacer el inventario quiso regresar al campamento pero los mineros de la Esperanza le dijeron que se quede que en la mañana lo llevarían de regreso y él acepto; allí conoció a un gringo al que le decían el Profe y a ratos Escarlatina el parecía un genio tenia la respuesta para todo y a Lituma le había caído bien; cuando Lituma empezó a hablar con él sobre las desapariciones le dijo quizá sea cierto que fueron sacrificados a los cerros a Lituma le sorprendió esta respuesta y allí entendió que el Profe sabía mucho de los pueblos y que sabía también hablar el quechua; mientras todo esto sucedía, otro minero preparaba una comida que Lituma hace mucho no se había dado el gusto de comer y al terminar se fueron a descansar y allí es cuando el Profe revela que conocía a Dionisio antes de que se quedara en el campamento y le cuento todos los sucesos; después de haberse dado el gusto de probar un vinito de echaron a descansar. 
Todos los comuneros de Naccos andaban muy asustados por las habladurías que habían creado la gente sobre los pishtacos; se dice que los pishtacos son hombres de tez blanca y que siempre llevaban consigo polvos de hueso quelo usaban para poner inconscientes a sus víctimas y uno de ellos fue el guachimán del campamento Juan Apaza que fue bajando de peso después de que se topó con un pishtacos y lo mismo sucedió con Sebastián y con muchos mineros del campamento; se dice que el pishtacos era un foráneo que le decían el Padrillo porque era mujeriego y decían que las desgracias no vendrá de los senderistas sino de los pishtacos que serian los que sacan grasa y así dejarlos enfermos. 
Mercedes cada vez estaba más nerviosa sobre lo ocurrido en el camino; cuando llegaron a Lima se fueron a la casa de una señora que alquilaba cuartos en Breña supuestamente era la tía de Tomás pero solo le decían así en el barrio porque era buena gente, después de haber entrado en el cuarto se fueron a asearse en el pequeña baño que tenía el cuarto y después Carreño la invito a cenar a un chifa, cuando estuvieron comiendo Mercedes le confesó a Carreño que ella tenía planes de irse a Miami y que por culpa de él sus sueños
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
16 
se truncaron y después de haber bebido un poco y haber fumado Carreño se sentía muy contento por tenerla a su lado. Este hecho le recuerda a Lituma a una señorita que había sido sorteada en chunga pero que le decían Meche y de pronto Lituma le pidió a Carreño una foto de ella y se lleva con la sorpresa que no tenía ni una foto de ella para recordarla. Al salir del chifa a donde fueron a cenarMercedes llamo a su amia para saber si todo estaba bien pero recibió malas noticias y no quería regresar a su casa porque la estaban buscando no se sabe si los policías y tal vez la gente del Chancho. 
VII. 
Francisco López despertó muy temprano al Cabo Lituma para que lo llevara de regreso al campamento de Naccos por que Francisco tenía que regresar temprano a la Esperanza, en el viaje hablaron sobre Dionisio y sobre el Profesor que sabia absolutamente todo sobre Perú; el camino estaba muy difícil de pasar porque había hecho una gran lluvia que todo lo dejo muy espantoso, al llegar a la curva cerca de Naccos Lituma se bajo del jeep y decidió seguir se despidieron y Lituma empezó su marcha y pensaba en Carreño que estaría haciendo, tal vez que cuando llegara a Naccos el ya no estaría vivo o tal vez Carreño pensaba que Lituma había muerto tantas cosas se imagino y se apresuro caminando y se resbalo cuando se levanto sintió que el suelo temblaba de pronto dirigió su mirada hacia en cerro y era una avalancha que se venía contra él, se apresuro en apoyarse sobre un lugar que tenia forma de cueva, todo lo que pasaba le mareo mucho y perdió en conocimiento, cuando despertó se sintió feliz y empezó a agradecer a todos los apus, pachamanas y a todos los que recordaba cogió sus botines y continuo con sus marcha al pueblo Naccos. 
Los que iban a la cantina de Don Dionisio siemprepreguntaban a Doña Adriana sobre cómo había matado al pishtaco; y ella siempre tenía paciencia para contar ese relato; pues el pishtaco se llamaba Salcedo vivía en un cueva de Quenka era el pueblo de donde nació Adriana, Salcedo siempre pedía a las muchachas bonitas del pueblo y si no le daban lo que él quería les hacia pagar prendiéndole fuego a su casa así fue que la hermana mayor de Adriana llego a vivir con el pishtaco, toda las muchachas del pueblo vivían atemorizadas hasta
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
17 
que un buen día llego Timoteo Fajardo, era narigón y venia de Ayacucho; el vino apropósito de Ayacucho para capturar al pishtaco y Adriana no se quedo atrás y fue con él hacia su la cueva de Salcedo y mientras dormía Timoteo le corto le corto la cabeza y lograron salir gracias al montoncito de caca que dejaba cuando iba entrando. 
Mercedes fue en compañía de Carreño que la vigilaba de lejos, al banco para recoger su dinero que le hacía mucha falta cuando iba saliendo del banco un ladrón quiso quitarle lo que traía en mano y le rompió su DNI, Carreño al ver este suceso corre a ayudarla y la trae de regreso a la casa de Alicia, después de conversar sobre lo sucedido Carreño decide llamar a su mamá para que le traiga el dinero que tenía guardado bajo el colchón, su madre accedió al pedido de Carreño le llevo su dinero; al oscurecer Mercedes se sentía inquieta y se pudo a llorar de sus desgracias lo únicoque Carreño pudo hacer es sacarla a bailar y se fueron juntos; Mercedes se mostraba muy cariñosa hacia Carreño y cuando estuvieron muy tomados decidieron regresar a casa y justo cuando estaban cerca de la casa vieron a muchos bomberos pasaba que alguien había dejado un bomba en la puerta de la casa y esta había explotado afectando los vidrios de esa casa; al ver esto Mercedes puso a llorar inconteniblemente y al entrar en la casa Carreño ya no sabía que prometerle el también está desesperado porque su amada se sentía muy mal y le regalo todos los dólares que él tenía. 
VIII. 
El Cabo Lituma después de haber sufrido esa terrible experiencia se dirigió hacia la cantina de Dionisio; Dionisio al verlo vivo se alegro y lo festejaron con un anisado mientras celebraban recordaban lo que había pasado con Casimiro Huarcaya, a él le habían disparado y después de un momento había resucitado como si nada le hubiera pasado toda la gente comentaba sobre este hecho mientras Lituma escuchaba, él se sentía como si hubiera vuelto a nacer. En este capítulo se puede conocer como fue la muerte de Casimiro Huarcaya, este muchacho fue lanzado por los comuneros del pueblo hacia una mina abandonada.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
18 
Doña Adriana recuerda que su primer amor fue Timoteo Fajardo; después de saber matado al pishtaco Adriana se quedo con Timoteo pero el padre de Adriana no acepto esa relación; todos los días lopasaban de lo mas bien hasta que conoció a Dionisio y sus locas y se enamoro de él, Adriana ya no quería estar con Timoteo y el desapareció del pueblo de Quenka, Adriana se quedo con Dionisio y él le enseño a leer las cartas y todos los hechizos caminaron juntos por muchos lugares era la protegida de Dionisio. Tomás Carreño al fin se encontró con su padrino y este le confesó que la verdad lo quería hacer sufrir porque quería planear bien su castigo por haber matado al Chancho; Carreño pidió que por favor recuperara el DNI de Mercedes y así fue pero antes de eso se fueron a bailar y el coméndate saco a bailar a Mercedes y le propuso que lo complaciera Mercedes dijo que jamás la haría porque era el padrino de Carreño; al día siguiente ya Mercedes tenía su DNI y así fue que desapareció con todos los dólares que Carreño le había regalo y dejo una carta que decía que ella no era mujer para Mercedes y que no lo podría amar. 
IX. 
Lituma pregunto a Doña Adriana y a Don Dionisio si conocía a Paul Stirmsson al que conocía mas por el nombre de Escarlatina y ellos le respondieron que sí y se sorprendieron que este vivo lo mismo que había hecho Escarlatina cuando supo que ellos estaban vivos; al contrale como lo conocieron sentían incomodidad porque paso un tiempo que fueron perseguidos por Escarlatina solo para que los estudie saber más sobre las costumbres los hechizos que hacíay todo eso y llegando al punto de los hechizos Lituma pregunto que había hecho con Pedrito Tinoco si lo habían lanzando y a una mina y sufrió en su muerte como lo hicieron y todas la preguntas que le hacía culpándolos de la muerte de Pedro Tinoco. Adriana se había enamorado de Dionisio y él de ella cuando empezó a bajar las fiestas ellos también se sentían cansados y ya no podían seguir y se establecieron el en campamento de Naccos porque tenia mucha gente que iba a trabajar a la construcción de la carretera y vieron por conveniente quedarse ahí pero con el mal tiempo Naccos se quedo con pocos mineros y con nada de mujeres.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
19 
Tomás cuenta a Lituma que no después de que Mercedes se fue la extrañaba y no podía vivir sin ella decía que jamás la olvidaría no le importaba el dinero lo que se llevo sino que le importaba ella y que era capaz de dar todo por ella; en su momento de pena Carreño le conto lo sucedido al gordo Iscariote y este le dice que si le hicieran eso el su hubiera vengado metiéndola a la cárcel y se reía pero Carreño no quería nada de eso solo quería que este en donde este se encuentre bien; después fue enviando por su padrino al campamento de Naccos. 
EPÍLOGO: 
X. 
La silueta apareció; Lituma se sentía muy nervioso pensaba que los senderistas ya venían por él, pero después pensó un poquito y se quedo tranquilo, Lituma se quedo viendo la figura y diviso auna mujer que lo saludaba con tanta confianza y le enseño como llegar hasta la pequeña choza donde encontraba Lituma cuando llego la muchacha le pregunto cómo se llamaba y ella respondió que era Mercedes Lituma estaba feliz por su compañero Carreño y ahí mismo se dio cuenta que Meche de la Chunga era la misma Mercedes de Carreño se sirvieron una gaseosa porque Mercedes está cansada le conto a Lituma que el auto en el que venía la dejo muy lejos y tuvo que caminar hasta el campamento guiada por algunos comuneros, Lituma estaba muy ansioso para que lleva Carreño para que se lleve la sorpresa , Mercedes pidió un poco de agua para que se asee un poco Lituma la llevo adentro del cuarto y le mostro el pocito con agua y le dio un jabón nuevo; mientras estaba Lituma estaba afuera de repente llego Carreño y este venia con muchas sorpresas también le dijo Lituma que lo habían ascendido y que se iría a trabajar a Santa María de Nieva que estaba por el Alto Marañón y que a él lo mandaban a Piura, Lituma sintió envidia pero estaba feliz porque salían del infierno de Naccos; Lituma también tenía buenas noticias para Carreño y le dijo que se iría a celebrar y que no volvería y no se preocupe por él y por ultimo le dijo que entre en la cuarto que había una sorpresa y se fue a la cantina.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
20 
Dionisio se sorprendió al ver entrar a Lituma en la cantina y le pregunto porque aun no se habíaido, Lituma respondió que quería despedirse bien de ellos, después de celebrar su ascenso Lituma aun quería saber que lo fue lo que paso con los desaparecidos y no se lo contaron cuando sentía que tenía sueño salió de la cantina en compañía de un minero y se fueron a dormir en su carpa y ahí fue que el minero confiesa que los desaparecidos sirvieron de ofrenda a los cerros pero que estaban molestos porque no había funcionado por que igual la avalancha tapo el trabajo de mucho tiempo también le conto que no pida dormir porque aun recordaba lo que había sucedido esa noche cuando los desaparecieron y Lituma pregunto a más profundidad y el minero respondió que antes de lanzarlos habían comido un poco de la carne de las ofrendas Lituma sintió asco y salió del cuarto en esa noche fría. 
III. ANÁLISIS DETERMINACIÓN DEL TEMA: 
3.1. IDEA PRINCIPAL: 
El cabo Lituma investiga la desaparición de tres personas, bajo la amenaza de Sendero Luminoso. 
3.2. IDEA SECUNDARIO: 
 El amor entre un policía y una prostituta. 
 Las acciones del narcotráfico. 
 Las creencias y hechicerías en los pueblos campesinos. 
 Los posibles asesinatos por los subversivos del Sendero Luminoso. 
 La corrupción de la policía en el Perú. 
 La sobrevivencia en el pueblo de Naccos. 
3.3. ESPACIO: 
 MICROCOSMO: Naccos, un campamento minero ubicado en la provincia de Junín. 
 MACROCOSMO: El departamento de Junín – Perú
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
21 
3.4. PERSONAJES: 
 PRINCIPALES: * El cabo Lituma: Miembro de la guardia civil que está a cargo del cuidado del campamento del campamento de Naccos. 
* Tomás Carreño: Compañero de Lituma, convive con él en el puesto policial de Naccos. 
 SECUNDARIOS: 
* Adriana: La bruja o curandera del pueblo. * Dionisio: Cantinero de Naccos, esposo de Adriana. * Mercedes: Bailarina de un cabaret limeño, enamorada de Tomas Carreño. * Pedro Tinoco (el mudito): Es el primer desaparecido del campamento. * Casimiro Huarcaya (el albino): Segundo desaparecido del campamento. * Demetrio Chanca: Tercer y último desaparecido del campamento, era el capataz de campamento y su verdadero nombre es Medardo Llantac. 
 REFERENCIALES: * Los conspiradores de Sendero Luminoso. * Los campesinos del pueblo. * Los mineros del campamento de Naccos. * Los narcotraficantes. * Los extranjeros. * Las víctimas del sendero luminoso. 
 TIEMPO: * CRONOLÓGICO: Los sucesos de la obra ocurren en aproximadamente un año, tomando como referencia desde la desaparición de tres personas hasta el descubrimiento de los protagonistas. * HISTÓRICO: Los hechos de la obra datan de los últimos años
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
22 
de la década de 1980 e inicios de la década del 1990. * PSICOLÓGICO: Los recuerdos y proyección futuros en la obra, aproximadamente se calcula unos 10 años. 
 TÉCNICA NARRATIVA: 
La obra está escrita en tercera persona, el autor es un simple observador, no actúa en los sucesos de la obra. 
 LENGUAJE: * DEL AUTOR: El tipo de lenguaje que utiliza el autor es claro y simple. * DE LOS PERSONAJES: El lenguaje de los personajes es variado, de acuerdo al grado de instrucción, cultura y costumbres que cultivan, así que se nota lenguaje vulgar y florido. 
IV. CONCLUSIONES: 
 VALORACIÓN /APRECIACIÓN CRÍTICA: 
La obra es muy buena porque tienen una temática sobre lo que paso Perú paso en los 80’ nos muestra cómo fue la vida de los pobladores de la comunidad de Naccos que en verdad representa toda la sierra peruana y también nos muestra cómo fue la vida de los guardias civiles ante esta situación; la obra es muy clara y detallada; y hace saber a sus lectores el gran desastre que dejo esta lucha contra los senderistas por otra parte la obra muestra y describe muy bien las costumbres de un pueblo, personalmente la obra me gustó mucho. 
V. VOCABULARIO 
 Biombo s. m. Mampara plegable compuesta por bastidores articulados que pueden extenderse o plegarse, que sirve para separar una parte de un lugar.
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
23 
 Empalizada s. f. Valla hecha con palos o estacas clavados en el suelo y que sirve como defensa o para impedir el paso. 
 Enrolar tr. Alistar, reclutar. 
 Sadismo s. m. Práctica sexual en la que se experimentaplacer causando daño o dolor físico a otra persona. 
 Mosquitero s. m. Especie de cortina de gasa que se pone alrededor de la cama para impedir el acceso a los mosquitos 
 Amainar v. intr. Perder fuerza o intensidad un fenómeno atmosférico. 
 Montuno, -na adj. Relativo al monte.(Amér.) Rústico, alegre, montaraz 
 Eunuco s. m. Hombre castrado, especialmente el de ciertos pueblos orientales que se destinaba a la custodia de las mujeres de un harén. 
 Emplasto s. m Preparado medicinal, compuesto de materias grasas y resinas, de consistencia espesa, moldeable y adhesiva que se pone en la parte exterior del cuerpo como cura 
 Proselitismo s. m. Empeño exagerado con que una persona o una institución tratan de convencer y ganar seguidores o partidarios para una causa o doctrina. 
 Estrambótico, -ca adj. fam. Que es raro u original a la vez que caprichoso y ridículo. 
 Benevolente adj. Que tiene benevolencia, favorable 
 Melcocha s. f. Miel cocida que queda correosa al enfriarla con agua fría. 
 Gutural adj. Relativo a la garganta (parte del cuerpo). 
 Relente s. m. Humedad que hay en la atmósfera en las noches serenas 
 Bragueta s. f. Abertura que hay en la parte alta y delantera de un pantalón
OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 
24 
 Mortadela s. f. Embutido de color rosa, de forma cilíndrica, alargada y gruesa, hecho con carne picada de cerdo o de vaca, que se come frío sin necesidad de freírlo o asarlo. 
VI. MENSAJE: 
Esta novela es un descenso a los infiernos del atraso, la miseria, la superstición, el fanatismo, la irracionalidad, la barbarie casi, de un país que, en sus capas altas vive con un pie en la modernidad y trata de incorporarse al desarrollo, y con otro en el tercermundismo, de la cual debemos reflexionar, ya que en nuestro país en cuya entraña profunda anidan todas esas lacras. Preguntándonos «¿cuándo se jodió el Perú?», como aquí Vargas Llosa indaga en el subsuelo ancestral de su país para dar posibles respuestas a aquella pregunta.

Recomendados

Juandeespinozamedrano von
Juandeespinozamedrano Juandeespinozamedrano
Juandeespinozamedrano Marya16
4.9K views11 Folien
Realismo peruano von
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruanoMarco Pedreros
26.4K views13 Folien
Mario vargas llosa von
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosaLisbeth Aguilar Galvan
10K views11 Folien
Julio ramón ribeyro ,oswaldo reynoso von
Julio ramón ribeyro ,oswaldo reynosoJulio ramón ribeyro ,oswaldo reynoso
Julio ramón ribeyro ,oswaldo reynosoana apaza corrales
3.8K views12 Folien
El ensayo entre 1920 1950 von
El ensayo entre 1920   1950El ensayo entre 1920   1950
El ensayo entre 1920 1950giulianamarticorena
12.8K views7 Folien
Analisis literario de la obra los comentarios reales von
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesBrayam Juan Gutierrez Mora
106.5K views6 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Cronistas españoles von
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españolesMariopoma
73.8K views17 Folien
Resumen de obra ollantay von
Resumen de obra ollantayResumen de obra ollantay
Resumen de obra ollantayFrancisco Vilca Espinoza
122.7K views10 Folien
Diapositivas de mario vargas llosa von
Diapositivas de mario vargas llosaDiapositivas de mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosakathy28
12.7K views4 Folien
Linea de tiempo cesar vallejo von
Linea de tiempo cesar vallejoLinea de tiempo cesar vallejo
Linea de tiempo cesar vallejoame8
12.2K views3 Folien
Lopez albujar von
Lopez albujarLopez albujar
Lopez albujarNick Alva Moreno
5.8K views9 Folien
El modernismo literario. von
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.Sasha Colmenares Parra
10.9K views18 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cronistas españoles von Mariopoma
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españoles
Mariopoma73.8K views
Diapositivas de mario vargas llosa von kathy28
Diapositivas de mario vargas llosaDiapositivas de mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosa
kathy2812.7K views
Linea de tiempo cesar vallejo von ame8
Linea de tiempo cesar vallejoLinea de tiempo cesar vallejo
Linea de tiempo cesar vallejo
ame812.2K views
Jose Maria Arguedas von JoelRossell1
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
JoelRossell14.6K views
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist... von jcgarlop
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
jcgarlop11.6K views
Analisis de la obra aves sin nidos von @Quincel
Analisis de la obra aves sin nidosAnalisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidos
@Quincel10.1K views
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú von JorGeek
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
JorGeek101.5K views
Juan rulfo von reyes767
Juan rulfoJuan rulfo
Juan rulfo
reyes7676.7K views
Romanticismo peruano exposicision von leonardopinzas
Romanticismo peruano exposicisionRomanticismo peruano exposicision
Romanticismo peruano exposicision
leonardopinzas554 views
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos von DANIEL CARRANZA
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
DANIEL CARRANZA123.1K views
Jose maria arguedas von dianaangelic
Jose maria arguedasJose maria arguedas
Jose maria arguedas
dianaangelic2.8K views

Similar a Monografia lituma en los andes

Módulo 10 la ciudad y los perros von
Módulo 10 la ciudad y los perrosMódulo 10 la ciudad y los perros
Módulo 10 la ciudad y los perrossilgorod
6.8K views16 Folien
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1] von
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]maria camila
3.6K views25 Folien
Boom latinoamericano von
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericanomaria fernanda madariaga rendon
29.6K views25 Folien
Trabajo von
TrabajoTrabajo
Trabajopamela5850564
639 views7 Folien
Mario vargas llosa von
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosamccalderon
633 views11 Folien
Personajes Importantes Facultad de-letras UNMSM von
Personajes Importantes Facultad de-letras UNMSMPersonajes Importantes Facultad de-letras UNMSM
Personajes Importantes Facultad de-letras UNMSManasofia2196
573 views10 Folien

Similar a Monografia lituma en los andes(20)

Módulo 10 la ciudad y los perros von silgorod
Módulo 10 la ciudad y los perrosMódulo 10 la ciudad y los perros
Módulo 10 la ciudad y los perros
silgorod6.8K views
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1] von maria camila
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
maria camila3.6K views
Mario vargas llosa von mccalderon
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
mccalderon633 views
Personajes Importantes Facultad de-letras UNMSM von anasofia2196
Personajes Importantes Facultad de-letras UNMSMPersonajes Importantes Facultad de-letras UNMSM
Personajes Importantes Facultad de-letras UNMSM
anasofia2196573 views
Mario vargas-llosa von sempai123
Mario vargas-llosaMario vargas-llosa
Mario vargas-llosa
sempai123163 views
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L... von César Calizaya
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
César Calizaya52.4K views
Premio nobel 2010 von moniygusta
Premio nobel 2010Premio nobel 2010
Premio nobel 2010
moniygusta263 views
Premio nobel von constan12
Premio nobelPremio nobel
Premio nobel
constan12230 views
Mario vargas llosa von sagipe
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
sagipe2.9K views
Mario vargas llosa von eddi1007
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
eddi10072.1K views
Personajes populares del estado lara von eliannygallardo
Personajes populares del estado laraPersonajes populares del estado lara
Personajes populares del estado lara
eliannygallardo4.1K views
Novelista siglo xix von Luis Maestre
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xix
Luis Maestre3.4K views

Más de Juan Carlos Becerra Perez

SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx von
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptxSEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptxJuan Carlos Becerra Perez
4 views14 Folien
investigacion-accion (1).pptx von
investigacion-accion (1).pptxinvestigacion-accion (1).pptx
investigacion-accion (1).pptxJuan Carlos Becerra Perez
4 views17 Folien
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx von
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptxJuan Carlos Becerra Perez
6 views6 Folien
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx von
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptxSESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptxJuan Carlos Becerra Perez
7 views49 Folien
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx von
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docxREGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docxJuan Carlos Becerra Perez
5 views2 Folien
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptx von
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptxDIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptx
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptxJuan Carlos Becerra Perez
21 views35 Folien

Más de Juan Carlos Becerra Perez(20)

Último

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
26 views42 Folien
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
251 views5 Folien
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
157 views40 Folien
textos y visiones 07 dgo von
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
76 views3 Folien
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx von
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
76 views65 Folien
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 von
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 views170 Folien

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 views
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 views

Monografia lituma en los andes

  • 1. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 0 “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” ETS PNP PILCOMAYO TEMA: GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES: ALO PNP INGA MORALES BRAYAN CATEDRÁTICO: SOT3 PNP HUAMAN DURAN RAUL CURSO: USO Y MANEJO DE ARMAS II SECCIÓN: HUANCAYO – 2014 LITUMA EN LOS ANDES i
  • 2. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 1 A mis padres por enseñarme que no existe lo imposible, que las ganas y el esfuerzo son la clave para alcanzar nuestras metas, y seguir adelante.
  • 3. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 2 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo realizado trata del análisis de la obra: “LITUMA EN LOS ANDES”, es una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa publicada en 1993. Tiene como protagonista al cabo Lituma, personaje que aparece en otras de sus obras (La casa verde, ¿Quién mató a Palomino Molero?, La Chunga, El héroe discreto) y está ambientada en los años 1980. Esta novela, ganadora del Premio Planeta, presenta muchos puntos en común con las anteriores novelas del escritor, pero también grandes novedades dentro de su narrativa. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español. La historia se da en la época de las guerrillas como Sendero Luminoso en los cerros de Naccos (organización rebelde que le declaró la guerra al Estado peruano en 1980). La situación social en ese tiempo no era muy alentadora por la criminal política económica de Fernando Belaúnde Terry, presidente de Perú de ese entonces. Él se había encargado de hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. La violación a los Derechos Humanos, el desamparo, el hambre, la desnutrición, la falta de atención a las necesidades de salud y educación, entre otras carencias de la población peruana (La vimos más encarnada por los habitantes alejados de la capital, Sierra) se daban a la par con las estrategias brutales para restaurar el orden (o bien desorden) legal. Mientras, Sendero Luminoso se organizaba. El autor.
  • 4. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 3 ÍNDICE Pág. CARATULA DEDICATORIA ÍNDICE INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE LA OBRA: LITUMA EN LOS ANDES I.-INFORMACIÓN EXTERNA …………………………..………………………………… 04 1.1. TÍTULO ………………..………………………………………….………………… 04 II. INFORMACIÓN INTERNA…………………………………………….………………. 10 2.1. RESUMEN…………………………………………………………………………. 10 III. ANÁLISIS DETERMINACIÓN DEL TEMA…………………………………………… 20 3.1. IDEA PRINCIPAL………………………………………………………………….. 20 3.2. IDEA SECUNDARIA……………………………………………………………… 20 3.3. ESPACIO………………………………………………………………………….. 20 3.4. PERSONAJES……………………………………………………………………. 21 IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 22 V. VOCABULARIO………………………………………………………………………… 22 VI. MENSAJE……………………………………………………………………………… 24
  • 5. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 4 ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA OBRA LITERARIA “LITUMA EN LOS ANDES” I. INFORMACIÓN EXTERNA 1.1. TÍTULO: LITUMA EN LOS ANDES  DENOTATIVO: Es el relato de las aventuras del Cabo Lituma en el pequeño pueblo de Naccos.  CONNOTATIVO: Lituma en los Andes: representa a la violencia sociopolítica del Perú durante los finales de la década de 1980 e inicios de la década de 1990, época en que la revolución dominaba el país.  EDITORIAL: Editorial Planeta S.A., 1993  EDICIÓN: Primera reimpresión (Chile): Noviembre de 1993  Nº DE PÁGINAS: Contiene 262 páginas.  Nº DE CAPÍTULOS:  La primera parte consta de 5 capítulos. (I,II,III,IV,V)  La segunda parte consta de 4 capítulos. (VI,VII,VIII,IX)  Y el epilogo que consta de 1 capítulo. (X)  EL AUTOR Y SU ÉPOCA: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa. Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
  • 6. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 5 Estudia la primaria hasta el cuarto año en el colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina se educación primaria en Lima e inicia lasecundaria en el Colegio La Salle. El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al colegio militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura. En 1953 regresa a Lima, ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó con urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir. En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios “Javier Prado” para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París. Al principio su vida en la ciudad de la Luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir. Por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), ole permitían trabar amistades literarias, como cuando fue en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse. Los esfuerzos por llevar a Cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los Jefes, obtiene el premio de Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La Huída del Inca.
  • 7. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 6 En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre Amazonas y sus habitantes. Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971. En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967), y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternamente en Parìs, Londres y Barcelona. En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaunde Terry. Se preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato del ocho periodistas. En1987 se perfila como líder político del Movimiento Libertad que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez. El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático – FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria. En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana. En la actualidad colabora en el diario el País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D. F., México, Serie Extemporáneos). Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club International. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
  • 8. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 7 Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King’s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambrige y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonnian Institution, en la Universidad deSiracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania); entre otras.  CORRIENTE LITERARIA Y ÉPOCA DEL AUTOR: Vargas Llosa y su obra, pertenece a la Literatura Contemporánea, Corriente Literaria del BOOM HISPANOAMERICANO o NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA. Los años Sesenta fueron un tiempo muy importante para Hispanoamérica, fundamentalmente por la suma de varios sucesos que le dieron un rostro nuevo al continente americano. La Revolución Cubana de 1959 prendió una mecha en Centro y Sudamérica, tanto que Cuba y Chile se constituyeron en una fuente de inspiración ideológica que alimentaba las conciencias y las artes en el resto de Latinoamericana. Hispanoamérica estaba viviendo el Boom Literario, que se inicia a mediados de esa misma década. Grandes escritores como Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, participan de este fenómeno editorial, aunque algunos ya escribían desde los años cuarenta y cincuenta. El Boom Literario contó con nuevos narradores que maduran en sus creaciones, y con nuevos lectores dispuestos a leer esa producción. Vale decir también que el Boom, “es la culminación de la ficción hispanoamericana, en una gran síntesis de formas,ideas y propuestas gestadas con anterioridad”, según afirma José Miguel Oviedo en la “Introducción” de la Antología Crítica del Cuento Hispanoamericano del siglo XX.  OBRAS DEL AUTOR: CONFERENCIAS: * A Writer’s Reality (1996).
  • 9. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 8 CUENTOS: * Los Jefes (1965). * Los Cachorros (1968). * Día domingo (1976). ENSAYOS: * Contra viento y marea (1962-1981). * Carta de batalla por Tirant lo blanc (1969). * García Márquez: Historia de un deicidio (1971). * Historia secreta de una novela (1971). * La orgìa perpertua: Flaubert y madame Bovary (1975). * Entre Sartre y Camus (1984). * Botero: La suntuosa abundancia (1984). * George Grosz: Un hombre triste y feroz (1992). * Desafíos a la libertad (1994). * La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996). * Makìng Waves (1996). * Cartas a un joven novelista (1997). * La verdad de las mentiras (1990). * Nationalismo als neue bedrohung (2000). * El lenguaje de la pasión (2001). NOVELAS: * Historia de Mayta (1984). * ¿Quién mato a Palomino Molero? (1986). * Elogio de la madrastra (1988). * El pez en el agua (1993). * La ciudad y los perros (1996). * El hablador (1999). * Los cuadernos de don Rigoberto (2001). * Lituma en los Andes (1993). * Conversación en la catedral (1969). * La casa verde (1966).* La guerra del fin del mundo (1981). * La tía Julia y el escribidor (1977).
  • 10. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 9 * La fiesta del chivo (2000). TEATRO: * La señorita de Tacna (1981). * Kathie y el hipopótamo (1983). * La chunga (1986). * El loco de los balcones (1993). * Ojos bonitos, cuadros feos (1996). MEMORIAS: * El pez en el agua. II. INFORMACIÓN INTERNA: 2.1. RESUMEN PRIMERA PARTE: I: Una india se presenta a la oficina del Cabo Lituma para denunciar la desaparición de su marido. El Cabo Lituma siente un escalofrió que sube y baja por su espina dorsal y manda a Tomás Carreño a tomarle la declaración a la india y así lo hizo cuando de repente empezó a llover y después de todo la india su fue. Por otro lado la petite Michèle y Albert, turistas franceses que habían venido a conocer el Cuzco y cuando iban por la carretera de Andahuaylas sufrieron un asalto por los conspiradores de Sendero Luminoso, ellos estaban tranquilos porque pensaron que todo pasaría y estarían bien pero estaban equivocados por que fueron asesinados a pedradas. Tomás Carreño le cuenta a Lituma que en uno de sus trabajos extras este fue a vigilar del Chancho (narcotraficante) que estaba con una prostituta en el cuarto de un hotel; el Chancho estaba golpeando a la prostituta y ella gritaba pero solo era un juego que Tomás no entendió y sintió mucha cólera el sentía vergüenza ajena perosupuestamente él tenia k salvarla cuando de repente saco la revolver y disparo al Chancho hasta matarlo, Tomás no se dio cuenta de lo que había hecho y cuando bajo el arma el gordo Iscariote de pidió que fuera del lugar que desaparezca Tomás le hizo caso guardo su arma y salió del
  • 11. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 10 cuarto se iba a esconder y de repente sintió que alguien venía detrás de él y era la prostituta que lo alcanzo para reclamarle de su futuro. II. Al día siguiente Lituma se encontraba en la cantina de Dionisio y escucharon la noticia del asalto en Andahuaylas del ómnibus donde iban los turistas franceses y que habían sido asesinados; Lituma no vio incomodidad en la gente que estaba con él en la cantina y pensó que a ellos todo les resbalaba; Lituma andaba preocupado sentía que en cualquier momento el también sería asesinado. Tomás Carreño se acercó a Lituma para darle noticias sobre lo que había investigado y le dijo que Demetrio Chanca antes de desaparecer había pedido a la bruja Adriana que le leyera las cartas y que después del pedido Demetrio salió de la cantita muy asustado y también le dijo que la doña Adriana vendría a la oficina para las interrogaciones respectivas; doña Adriana llego para la interrogación muy cansada y solo les dijo que a Demetrio Chanca lo iban a sacrificar porque era impuro y no le dio más explicaciones a Lituma y esto causa más dudas al Cabo, doña Adriana tomosu sombrero de paja y se fue. Pedrito Tinoco desde muy niño le habían dicho opa, Pedrito fue abandona por su madre en la parroquia de la Virgen del Rosario (Abancay) él siempre se ganaba la confianza de la gente por su sonrisita y su espíritu servicial trabajo de lustrabotas, cargador, barrendero, ayudante y reemplazante de serenos, carteros, recogedores de basura y etc. Cuando a Pedrito lo levaron la gente del pueblo decía k era injusto por él solo era un opa que solo sabia sonreír pero los soldados no hicieron caso y se lo llevaron. En el cuartel le dieron su uniforme sus botas y le dieron el primer baño de su vida; Pedro no se acostumbro y se escapo del cuartel, cuando salió del lugar estuvo perdido en el pueblo sin comer ya estaba muy falco y se encontró con unos pastores que le dieron de comer y se lo llevaron a Auquipata y el se quedo ahí después los pastores fueron contratados para que hicieran guardianía cuando empezaron a acarrear a las vicuñas Pedrito los cuidada mucho y se había encariñado con ellos y se quedo con las vicuñas cuando los pastores se fueron vivía bien en su casita; una mañana llegaron los conspiradores de Sendero Luminoso al lugar
  • 12. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 11 donde estaba Pedrito Tinoco y después de haber descansado en el lugar mataron a todas las vicuñas de la pampa Pedrito se sentía destrozado y se quedo ahí abrazando a sus vicuñas y los asesinos le recomendaron que sefuera del lugar si no quería ser castigado y se fueron. ¿Qué edad tienes? Pregunto la mujer, Carreño era tímido y no había conocido a una mujer tan descarada, ellos estaban en un camión de frutas rumbo a Huánuco, Tomás estaba muy nervioso cuando la mujer se durmió muy cerca de él todo el cuerpo de temblaba a ratos la mujer se despertaba y le reclama porque mato al chancho y Tomas decía que se olvide de ese suceso y que descanse; esto eran confesiones de Tomás hacia Lituma que no podía dormir porque escuchaba sonidos raros fuera del cuarto donde dormían. III. El Cabo Lituma se encontraba en la cantina y escucho que tal vez a Casimiro Huarcaya lo mataron porque iba por él decía que era pishtaco; Casimiro Huarcaya era un hombre gringo, crespo y alto todos decían que su padre no era su padre y todos se burlaban de él así como también se reían de las noticias de la Radio Junín, Lituma se enojaba por lo que los indios hacían al parecer a ellos no les importaba lo que pasaba y no estaban conscientes de que cualquier momento ellos también serian presa de Sendero Luminoso. ¿Usted oyó hablar del teniente Pancorvo? Pregunto Carreño y Lituma dijo que no ni siquiera en pelea de perros, entonces, Carreño le contó como conoció a Pedro Tinoco; Carreño había ido a una emboscada con el teniente Pancorvo y solo encontró a una persona lo tomaron y lo llevaron a la interrogación leobligaban a que hable pero no se habían dado cuenta que era mudo hasta que uno lo reconoció antes de dejar de interrogarlo los guardias lo habían quemado a Lituma le pareció algo inhumano lo que Carreño había hecho le dijo si no le remordía la consciencia y este le respondió que sí y que por eso desde ese momento lo llevado siempre con él por otra parte Lituma cada vez se sentía más inseguro pensaba que el cualquier momento el seria tomado por los terroristas y caminaba con cuidado se en las noches de regreso a la comisaria.
  • 13. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 12 Medardo Llantac era el teniente gobernador de Andamarca que había logrado escapar de la emboscada que realizaron los terroristas gracias a una diarrea que lo llevo a orinar cerca del murito de su casa que colindaba con el cementerio, allí estaba pujando cuando se dio cuenta de lo que estaba sucediendo entonces se fue muy rápido al nicho de su primo Florisel Aucatoma y estuvo allí hasta que todo termino, salió corriendo en dirección a Puquio y cuando llego les contó lo que había sucedido, después de unos días los guardias fueron a investigar el suceso al llegar a Andamarca recogieron datos de algunas interrogaciones y se fueron, cuando la gente del pueblo pedía seguridad les dijeron que volverían la próxima semana y nunca más volvieron lo que llevo a Medardo Llantac a irse del lugar y cambiarse de nombre su nuevo nombre era Demetrio Chanca y era capataz delcampamento de Naccos. Ya sé que estas despierto y que te mueres por contarme, dijo –Lituma, Carreño empezó con su relato, habían llegado a Huánuco donde buscaron un lugar donde dormir y cuando lo hallaron lo primero que pidieron fue una sopa caliente y se fueron juntos a la habitación y cuando se terminaron de asear se echaron a conversar sobre lo que haría para salir del gran problema y cuando hubo solución Mercedes se le insinuaba y paso lo que el Cabo Lituma quería escuchar y también se entero que Carreño a los veintitrés años aun era casto. IV. Cuando Tomás Carreño estaba en viendo un partido de futbol se le acerco un hombre a él y le dijo que si querían saber la verdad se acercara mañana a la mina abandonada que allí se enterara de todo y así lo hizo el Cabo Lituma se muy temprano a la mina abandonada y allí se encontraba Dionisio en cantinero del campamento que le pidió dinero para decir todo lo que sabía Lituma no pudo darle lo que pedía así que Dionisio se guardo la verdad y solo le dijo lo que doña Adriana le había dicho que posiblemente fueron sacrificados al cerro. La señora d’Harcourt se levanto muy temprano sin hacer ruido para no despertar a su esposo ya tenía en maletín listo para su viaje a Huancavelica en compañía del ingeniero Cañas, llegaron al atardecer a Huancavelica y se hospedaron en el Hotel de Turista, a la mañana siguiente la señorad’Harcourt
  • 14. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 13 fue a oír misa y después se fue fueron las minas de Santa Bárbara y a la caída de la tarde llagaron a la comunidad de Huayllarajca y allí se quedaron los campesino que la acompañaban decidieron regresar y la señora no quiso y se quedo junto con el ingeniero Cañas al amanecer llegaron los senderistas que los tomaron para interrogarlos y por más que la señora d’Harcourt decía que no trabajaba para el estado fue cruelmente asesinado junto con el ingeniero Cañas. Tomás Carreño continúa con su relato. Mercedes estaba despierte y miraba a Tomás; él se levanto y vio muy bonita a Mercedes después de mucho hablar de lo sucedido en la noche se fueron a tomar desayuno al primer piso pero ya era muy tarde así que se fueron fuera del Hotel para tomar desayuno y también encontraron un auto para que los llevara a la capital, después se sentaron en la plaza de armas y hablaban de su futuro cuando de repente apareció el gordo Iscariote y éste de se desespero mucho al verlo tan campante por la plaza mayor y le dijo a Carreño que estaba en peligro que debía de irse lo más pronto posible para que no sea capturado por los narcotraficantes mientras el se comía las humitas, planearon como saldría del lio y después Iscariote revelo que Carreño era guardia y Mercedes se sentía mal por lo que Carreño era guardia y a ella no le gustaba la idea. V. El Cabo Lituma tenía encerrados a Doña aAdriana y a Dionisio los tenia detenidos para que digieran la verdad pero fue en vano no pudo sacarles mas información de lo que ya habían dicho Doña Adriana lo único que pudo hacer es leerla la mano a Carreño y le dijo que había tenido un mal de amores pero el final sería feliz, después de mucho discutir los dejo libres ese día estaba lloviendo y cuando vieron partir a Doña Adriana y a Dionisio vieron venir a un hombre con casco al parecer era un minero; cuando llego el minero saludo a los guardias y les dijo que era de la mina de plata La Esmeralda y su nombre es Francisco López y que necesitaba de su ayuda por que habían sufrido un asalto por los senderistas y que necesitaban levantar un acta; mientras Lituma y Francisco conversaban Carreño había puesto a hervir café en el primus; Francisco López le contaba a Lituma sobre como fue el asalto que muchos de
  • 15. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 14 ellos se habían salvado solo por haberse escondido en el tanque de agua. Casimiro Huarcaya era un hombre nació en el pueblo de Yauli todos se burlaban de él porque era albino y todos sus hermanos eran tenían las caras trigueñas Casimiro no podía vivir tranquilo y por eso tomo la decisión de irse del pueblo con el comerciante Don Pericles Chalhuanca y se dedico al negocio así paso el tiempo hasta que Don Pericles murió y tuvo que empezar de nuevo; cuando iba de pueblo en pueblo Casimiro embarazo a una muchacha llamadaAsunta pero él no se acordaba de quien era cuando iba de regreso al pueblo Asunta se le acerco y le dijo que estaba esperando un bebe, Casimiro respondió que no debía y le dio dinero para que lo abortara, pero después Casimiro sintió un pequeño aprecio por la muchacha y cada vez que llegaba al pueblo la iba a buscar y paso que después ya no la encontraba la familia de Asunta decía que se había ido donde su padrino habían pasado ya tres años y Casimiro siempre iba a preguntar pero no la hallaba y él se preguntaba si su hijo era albino y como estaría; paso un tiempo buscándola y un día cuando salió de la fonda se encontró un grupo muy grande de senderista y lo lideraba una mujer que había sido Asunta; ella le reclamo todo y mando le apunto con el arma Casimiro estaba seguro que la mano no le temblaría al disparar. Mercedes se sentía incomoda al saber que Carreño era un guardia civil y lo único que quería era llegar a Lima para librarse de él; salieron de Huánuco como a las 6:00 pm los dos iban en el asiento delantero y de repente un patrullero los detuvo para ver los documentos de los pasajeros pero al final solo Mercedes fue algo sospechosa y la llevaron cerca del patrullero pero Tomás no se quedó tranquilo y también salió tras ella cuando Tomás sintió muy incómoda la situación saco el revólver de sus bolsillo y les dijo que levantaran la mano y le dijo a Mercedes que coja losarmas de los policías y luego Tomás la cogió de la mano y la llevo hacia el automóvil y les obligo a bajarse a todos los pasajeros pero se llevo al chofer porque Carreño no sabía conducir.
  • 16. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 15 SEGUNDA PARTE: VI. Cuando Lituma termino de hacer el inventario quiso regresar al campamento pero los mineros de la Esperanza le dijeron que se quede que en la mañana lo llevarían de regreso y él acepto; allí conoció a un gringo al que le decían el Profe y a ratos Escarlatina el parecía un genio tenia la respuesta para todo y a Lituma le había caído bien; cuando Lituma empezó a hablar con él sobre las desapariciones le dijo quizá sea cierto que fueron sacrificados a los cerros a Lituma le sorprendió esta respuesta y allí entendió que el Profe sabía mucho de los pueblos y que sabía también hablar el quechua; mientras todo esto sucedía, otro minero preparaba una comida que Lituma hace mucho no se había dado el gusto de comer y al terminar se fueron a descansar y allí es cuando el Profe revela que conocía a Dionisio antes de que se quedara en el campamento y le cuento todos los sucesos; después de haberse dado el gusto de probar un vinito de echaron a descansar. Todos los comuneros de Naccos andaban muy asustados por las habladurías que habían creado la gente sobre los pishtacos; se dice que los pishtacos son hombres de tez blanca y que siempre llevaban consigo polvos de hueso quelo usaban para poner inconscientes a sus víctimas y uno de ellos fue el guachimán del campamento Juan Apaza que fue bajando de peso después de que se topó con un pishtacos y lo mismo sucedió con Sebastián y con muchos mineros del campamento; se dice que el pishtacos era un foráneo que le decían el Padrillo porque era mujeriego y decían que las desgracias no vendrá de los senderistas sino de los pishtacos que serian los que sacan grasa y así dejarlos enfermos. Mercedes cada vez estaba más nerviosa sobre lo ocurrido en el camino; cuando llegaron a Lima se fueron a la casa de una señora que alquilaba cuartos en Breña supuestamente era la tía de Tomás pero solo le decían así en el barrio porque era buena gente, después de haber entrado en el cuarto se fueron a asearse en el pequeña baño que tenía el cuarto y después Carreño la invito a cenar a un chifa, cuando estuvieron comiendo Mercedes le confesó a Carreño que ella tenía planes de irse a Miami y que por culpa de él sus sueños
  • 17. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 16 se truncaron y después de haber bebido un poco y haber fumado Carreño se sentía muy contento por tenerla a su lado. Este hecho le recuerda a Lituma a una señorita que había sido sorteada en chunga pero que le decían Meche y de pronto Lituma le pidió a Carreño una foto de ella y se lleva con la sorpresa que no tenía ni una foto de ella para recordarla. Al salir del chifa a donde fueron a cenarMercedes llamo a su amia para saber si todo estaba bien pero recibió malas noticias y no quería regresar a su casa porque la estaban buscando no se sabe si los policías y tal vez la gente del Chancho. VII. Francisco López despertó muy temprano al Cabo Lituma para que lo llevara de regreso al campamento de Naccos por que Francisco tenía que regresar temprano a la Esperanza, en el viaje hablaron sobre Dionisio y sobre el Profesor que sabia absolutamente todo sobre Perú; el camino estaba muy difícil de pasar porque había hecho una gran lluvia que todo lo dejo muy espantoso, al llegar a la curva cerca de Naccos Lituma se bajo del jeep y decidió seguir se despidieron y Lituma empezó su marcha y pensaba en Carreño que estaría haciendo, tal vez que cuando llegara a Naccos el ya no estaría vivo o tal vez Carreño pensaba que Lituma había muerto tantas cosas se imagino y se apresuro caminando y se resbalo cuando se levanto sintió que el suelo temblaba de pronto dirigió su mirada hacia en cerro y era una avalancha que se venía contra él, se apresuro en apoyarse sobre un lugar que tenia forma de cueva, todo lo que pasaba le mareo mucho y perdió en conocimiento, cuando despertó se sintió feliz y empezó a agradecer a todos los apus, pachamanas y a todos los que recordaba cogió sus botines y continuo con sus marcha al pueblo Naccos. Los que iban a la cantina de Don Dionisio siemprepreguntaban a Doña Adriana sobre cómo había matado al pishtaco; y ella siempre tenía paciencia para contar ese relato; pues el pishtaco se llamaba Salcedo vivía en un cueva de Quenka era el pueblo de donde nació Adriana, Salcedo siempre pedía a las muchachas bonitas del pueblo y si no le daban lo que él quería les hacia pagar prendiéndole fuego a su casa así fue que la hermana mayor de Adriana llego a vivir con el pishtaco, toda las muchachas del pueblo vivían atemorizadas hasta
  • 18. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 17 que un buen día llego Timoteo Fajardo, era narigón y venia de Ayacucho; el vino apropósito de Ayacucho para capturar al pishtaco y Adriana no se quedo atrás y fue con él hacia su la cueva de Salcedo y mientras dormía Timoteo le corto le corto la cabeza y lograron salir gracias al montoncito de caca que dejaba cuando iba entrando. Mercedes fue en compañía de Carreño que la vigilaba de lejos, al banco para recoger su dinero que le hacía mucha falta cuando iba saliendo del banco un ladrón quiso quitarle lo que traía en mano y le rompió su DNI, Carreño al ver este suceso corre a ayudarla y la trae de regreso a la casa de Alicia, después de conversar sobre lo sucedido Carreño decide llamar a su mamá para que le traiga el dinero que tenía guardado bajo el colchón, su madre accedió al pedido de Carreño le llevo su dinero; al oscurecer Mercedes se sentía inquieta y se pudo a llorar de sus desgracias lo únicoque Carreño pudo hacer es sacarla a bailar y se fueron juntos; Mercedes se mostraba muy cariñosa hacia Carreño y cuando estuvieron muy tomados decidieron regresar a casa y justo cuando estaban cerca de la casa vieron a muchos bomberos pasaba que alguien había dejado un bomba en la puerta de la casa y esta había explotado afectando los vidrios de esa casa; al ver esto Mercedes puso a llorar inconteniblemente y al entrar en la casa Carreño ya no sabía que prometerle el también está desesperado porque su amada se sentía muy mal y le regalo todos los dólares que él tenía. VIII. El Cabo Lituma después de haber sufrido esa terrible experiencia se dirigió hacia la cantina de Dionisio; Dionisio al verlo vivo se alegro y lo festejaron con un anisado mientras celebraban recordaban lo que había pasado con Casimiro Huarcaya, a él le habían disparado y después de un momento había resucitado como si nada le hubiera pasado toda la gente comentaba sobre este hecho mientras Lituma escuchaba, él se sentía como si hubiera vuelto a nacer. En este capítulo se puede conocer como fue la muerte de Casimiro Huarcaya, este muchacho fue lanzado por los comuneros del pueblo hacia una mina abandonada.
  • 19. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 18 Doña Adriana recuerda que su primer amor fue Timoteo Fajardo; después de saber matado al pishtaco Adriana se quedo con Timoteo pero el padre de Adriana no acepto esa relación; todos los días lopasaban de lo mas bien hasta que conoció a Dionisio y sus locas y se enamoro de él, Adriana ya no quería estar con Timoteo y el desapareció del pueblo de Quenka, Adriana se quedo con Dionisio y él le enseño a leer las cartas y todos los hechizos caminaron juntos por muchos lugares era la protegida de Dionisio. Tomás Carreño al fin se encontró con su padrino y este le confesó que la verdad lo quería hacer sufrir porque quería planear bien su castigo por haber matado al Chancho; Carreño pidió que por favor recuperara el DNI de Mercedes y así fue pero antes de eso se fueron a bailar y el coméndate saco a bailar a Mercedes y le propuso que lo complaciera Mercedes dijo que jamás la haría porque era el padrino de Carreño; al día siguiente ya Mercedes tenía su DNI y así fue que desapareció con todos los dólares que Carreño le había regalo y dejo una carta que decía que ella no era mujer para Mercedes y que no lo podría amar. IX. Lituma pregunto a Doña Adriana y a Don Dionisio si conocía a Paul Stirmsson al que conocía mas por el nombre de Escarlatina y ellos le respondieron que sí y se sorprendieron que este vivo lo mismo que había hecho Escarlatina cuando supo que ellos estaban vivos; al contrale como lo conocieron sentían incomodidad porque paso un tiempo que fueron perseguidos por Escarlatina solo para que los estudie saber más sobre las costumbres los hechizos que hacíay todo eso y llegando al punto de los hechizos Lituma pregunto que había hecho con Pedrito Tinoco si lo habían lanzando y a una mina y sufrió en su muerte como lo hicieron y todas la preguntas que le hacía culpándolos de la muerte de Pedro Tinoco. Adriana se había enamorado de Dionisio y él de ella cuando empezó a bajar las fiestas ellos también se sentían cansados y ya no podían seguir y se establecieron el en campamento de Naccos porque tenia mucha gente que iba a trabajar a la construcción de la carretera y vieron por conveniente quedarse ahí pero con el mal tiempo Naccos se quedo con pocos mineros y con nada de mujeres.
  • 20. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 19 Tomás cuenta a Lituma que no después de que Mercedes se fue la extrañaba y no podía vivir sin ella decía que jamás la olvidaría no le importaba el dinero lo que se llevo sino que le importaba ella y que era capaz de dar todo por ella; en su momento de pena Carreño le conto lo sucedido al gordo Iscariote y este le dice que si le hicieran eso el su hubiera vengado metiéndola a la cárcel y se reía pero Carreño no quería nada de eso solo quería que este en donde este se encuentre bien; después fue enviando por su padrino al campamento de Naccos. EPÍLOGO: X. La silueta apareció; Lituma se sentía muy nervioso pensaba que los senderistas ya venían por él, pero después pensó un poquito y se quedo tranquilo, Lituma se quedo viendo la figura y diviso auna mujer que lo saludaba con tanta confianza y le enseño como llegar hasta la pequeña choza donde encontraba Lituma cuando llego la muchacha le pregunto cómo se llamaba y ella respondió que era Mercedes Lituma estaba feliz por su compañero Carreño y ahí mismo se dio cuenta que Meche de la Chunga era la misma Mercedes de Carreño se sirvieron una gaseosa porque Mercedes está cansada le conto a Lituma que el auto en el que venía la dejo muy lejos y tuvo que caminar hasta el campamento guiada por algunos comuneros, Lituma estaba muy ansioso para que lleva Carreño para que se lleve la sorpresa , Mercedes pidió un poco de agua para que se asee un poco Lituma la llevo adentro del cuarto y le mostro el pocito con agua y le dio un jabón nuevo; mientras estaba Lituma estaba afuera de repente llego Carreño y este venia con muchas sorpresas también le dijo Lituma que lo habían ascendido y que se iría a trabajar a Santa María de Nieva que estaba por el Alto Marañón y que a él lo mandaban a Piura, Lituma sintió envidia pero estaba feliz porque salían del infierno de Naccos; Lituma también tenía buenas noticias para Carreño y le dijo que se iría a celebrar y que no volvería y no se preocupe por él y por ultimo le dijo que entre en la cuarto que había una sorpresa y se fue a la cantina.
  • 21. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 20 Dionisio se sorprendió al ver entrar a Lituma en la cantina y le pregunto porque aun no se habíaido, Lituma respondió que quería despedirse bien de ellos, después de celebrar su ascenso Lituma aun quería saber que lo fue lo que paso con los desaparecidos y no se lo contaron cuando sentía que tenía sueño salió de la cantina en compañía de un minero y se fueron a dormir en su carpa y ahí fue que el minero confiesa que los desaparecidos sirvieron de ofrenda a los cerros pero que estaban molestos porque no había funcionado por que igual la avalancha tapo el trabajo de mucho tiempo también le conto que no pida dormir porque aun recordaba lo que había sucedido esa noche cuando los desaparecieron y Lituma pregunto a más profundidad y el minero respondió que antes de lanzarlos habían comido un poco de la carne de las ofrendas Lituma sintió asco y salió del cuarto en esa noche fría. III. ANÁLISIS DETERMINACIÓN DEL TEMA: 3.1. IDEA PRINCIPAL: El cabo Lituma investiga la desaparición de tres personas, bajo la amenaza de Sendero Luminoso. 3.2. IDEA SECUNDARIO:  El amor entre un policía y una prostituta.  Las acciones del narcotráfico.  Las creencias y hechicerías en los pueblos campesinos.  Los posibles asesinatos por los subversivos del Sendero Luminoso.  La corrupción de la policía en el Perú.  La sobrevivencia en el pueblo de Naccos. 3.3. ESPACIO:  MICROCOSMO: Naccos, un campamento minero ubicado en la provincia de Junín.  MACROCOSMO: El departamento de Junín – Perú
  • 22. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 21 3.4. PERSONAJES:  PRINCIPALES: * El cabo Lituma: Miembro de la guardia civil que está a cargo del cuidado del campamento del campamento de Naccos. * Tomás Carreño: Compañero de Lituma, convive con él en el puesto policial de Naccos.  SECUNDARIOS: * Adriana: La bruja o curandera del pueblo. * Dionisio: Cantinero de Naccos, esposo de Adriana. * Mercedes: Bailarina de un cabaret limeño, enamorada de Tomas Carreño. * Pedro Tinoco (el mudito): Es el primer desaparecido del campamento. * Casimiro Huarcaya (el albino): Segundo desaparecido del campamento. * Demetrio Chanca: Tercer y último desaparecido del campamento, era el capataz de campamento y su verdadero nombre es Medardo Llantac.  REFERENCIALES: * Los conspiradores de Sendero Luminoso. * Los campesinos del pueblo. * Los mineros del campamento de Naccos. * Los narcotraficantes. * Los extranjeros. * Las víctimas del sendero luminoso.  TIEMPO: * CRONOLÓGICO: Los sucesos de la obra ocurren en aproximadamente un año, tomando como referencia desde la desaparición de tres personas hasta el descubrimiento de los protagonistas. * HISTÓRICO: Los hechos de la obra datan de los últimos años
  • 23. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 22 de la década de 1980 e inicios de la década del 1990. * PSICOLÓGICO: Los recuerdos y proyección futuros en la obra, aproximadamente se calcula unos 10 años.  TÉCNICA NARRATIVA: La obra está escrita en tercera persona, el autor es un simple observador, no actúa en los sucesos de la obra.  LENGUAJE: * DEL AUTOR: El tipo de lenguaje que utiliza el autor es claro y simple. * DE LOS PERSONAJES: El lenguaje de los personajes es variado, de acuerdo al grado de instrucción, cultura y costumbres que cultivan, así que se nota lenguaje vulgar y florido. IV. CONCLUSIONES:  VALORACIÓN /APRECIACIÓN CRÍTICA: La obra es muy buena porque tienen una temática sobre lo que paso Perú paso en los 80’ nos muestra cómo fue la vida de los pobladores de la comunidad de Naccos que en verdad representa toda la sierra peruana y también nos muestra cómo fue la vida de los guardias civiles ante esta situación; la obra es muy clara y detallada; y hace saber a sus lectores el gran desastre que dejo esta lucha contra los senderistas por otra parte la obra muestra y describe muy bien las costumbres de un pueblo, personalmente la obra me gustó mucho. V. VOCABULARIO  Biombo s. m. Mampara plegable compuesta por bastidores articulados que pueden extenderse o plegarse, que sirve para separar una parte de un lugar.
  • 24. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 23  Empalizada s. f. Valla hecha con palos o estacas clavados en el suelo y que sirve como defensa o para impedir el paso.  Enrolar tr. Alistar, reclutar.  Sadismo s. m. Práctica sexual en la que se experimentaplacer causando daño o dolor físico a otra persona.  Mosquitero s. m. Especie de cortina de gasa que se pone alrededor de la cama para impedir el acceso a los mosquitos  Amainar v. intr. Perder fuerza o intensidad un fenómeno atmosférico.  Montuno, -na adj. Relativo al monte.(Amér.) Rústico, alegre, montaraz  Eunuco s. m. Hombre castrado, especialmente el de ciertos pueblos orientales que se destinaba a la custodia de las mujeres de un harén.  Emplasto s. m Preparado medicinal, compuesto de materias grasas y resinas, de consistencia espesa, moldeable y adhesiva que se pone en la parte exterior del cuerpo como cura  Proselitismo s. m. Empeño exagerado con que una persona o una institución tratan de convencer y ganar seguidores o partidarios para una causa o doctrina.  Estrambótico, -ca adj. fam. Que es raro u original a la vez que caprichoso y ridículo.  Benevolente adj. Que tiene benevolencia, favorable  Melcocha s. f. Miel cocida que queda correosa al enfriarla con agua fría.  Gutural adj. Relativo a la garganta (parte del cuerpo).  Relente s. m. Humedad que hay en la atmósfera en las noches serenas  Bragueta s. f. Abertura que hay en la parte alta y delantera de un pantalón
  • 25. OBRA: LITUMA EN LOS ANDES E.T.S. PNP PILCOMAYO 24  Mortadela s. f. Embutido de color rosa, de forma cilíndrica, alargada y gruesa, hecho con carne picada de cerdo o de vaca, que se come frío sin necesidad de freírlo o asarlo. VI. MENSAJE: Esta novela es un descenso a los infiernos del atraso, la miseria, la superstición, el fanatismo, la irracionalidad, la barbarie casi, de un país que, en sus capas altas vive con un pie en la modernidad y trata de incorporarse al desarrollo, y con otro en el tercermundismo, de la cual debemos reflexionar, ya que en nuestro país en cuya entraña profunda anidan todas esas lacras. Preguntándonos «¿cuándo se jodió el Perú?», como aquí Vargas Llosa indaga en el subsuelo ancestral de su país para dar posibles respuestas a aquella pregunta.