Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La educacion en la sociedad del conocimiento

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 16 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie La educacion en la sociedad del conocimiento (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

La educacion en la sociedad del conocimiento

  1. 1. LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Equipo: Melisa García Rdz. Lizeth Rdz. Mora Beatriz Camacho Karla Díaz Sofía Lackner M. Sandra Moyeda Carolina Pruneda
  2. 2. LA SOCIEDAD ACTUAL, APORTACIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS  La incorporación de las tecnologías en nuestra vida diaria ha sido algo fundamental para determinar y transformar el mundo  También han abierto nuevas formas de comunicación en la que te ahorran tiempo y espacio a demás rompen con la cotidianidad de la relación humana
  3. 3.  Esto no se trata de un avance cuantitativo sino cualitativo, al modificar estilos y formas de acceder y de construir el saber ya que han facilitado la posibilidad de almacenar y transmitir datos informacionales los cuales pueden estar en cualquier momento y desde cualquier lugar  La sociedad ha pasado por tres diferentes revoluciones tecnológicas:  Agrícola  Industrial  Información
  4. 4. LA EDUCACIÓN, PROYECTO SOCIAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  La educación se plantea como un proyecto social que lleva consigo el compromiso de los distintos agentes de la comunidad, cada uno asumiendo sus propias responsabilidades, una educación capaz de promover la interacción con multitud de opciones educativas y medios.
  5. 5.  La escuela tiene como objetivos:  Asegurar la igualdad de oportunidades  Dar sentido de responsabilidad en una sociedad solidaria  Desarrollar la capacidad de autonomía, de juicio, sentido crítico y capacidad de innovación.  La sociedad de la información.  La sociedad del conocimiento  La sociedad del aprendizaje
  6. 6. TRANSFORMACIÓN CULTURAL DE LA SOCIEDAD, NUEVOS DESAFÍOS.
  7. 7. Para que el conocimiento no se convierta en una fuente multiplicadora de desigualdades que hoy existen en el mundo Condiciones Respetar la diversidad de las ciudadanos de los distintos países y culturas. Concebir como un conjunto de saberes individuales, puestos al servicio bien común. Servir a la cohesión y no a la exclusión de nadie. Ser un elemento que sirva al desarrollo personal. Deberá apoyar nuestro puesto de trabajo en una sociedad cambiante.
  8. 8. ENSEÑAR Y APRENDER EN LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE  La sociedad del aprendizaje exige un cambio un cambio radical en el planteamiento, sistematización y organización de la educación.  La escuela debe transformarse para responder las exigencias y características de esta nueva sociedad que estamos viviendo
  9. 9. NECESIDADES EDUCATIVAS  Desarrollo de forma integral  Capacidad de llevar a cabo juicios reflexivos  Desarrollar habilidades similares a las de la investigación.  Ser capaz de alcanzar su autorrealización y la posibilidad de encontrar lo que realmente es.  Pensar por si mismo.  Capacidad de comunicación, habilidades lingüísticas, creatividad, capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas concretos.  Preocupación por la igualdad de oportunidades.
  10. 10. LA ENSEÑANZA, PROCESO PERMANENTE  La consolidación de la tecnología de la educación y de la comunicación esta originando cambios radicales en todos los ordenes sociales.  Estas innovaciones también han afectado a la educación, provocando cambios y transformaciones en su modo de entenderla y desarrollarla.
  11. 11.  Lo esencial de la escuela será ayudar a cada uno de los individuos a adquirir las destrezas necesarias para buscar analizar, criticar, relacionar y aplicar esas informaciones.  Dirigidos al pleno desarrollo de cada persona en cada uno de los roles que desempeñe.
  12. 12. LA EDUCACIÓN, NUEVAS COMPETENCIAS, NUEVOS OBJETIVOS  Cuatro pilares donde se ha de apoyar la educación (UNESCO):  Aprender a hacer: implica el fomento de actitudes educativas, no se trata de almacenar conocimientos en el cerebro del estudiante, si no juntar la dimensión teórica del raciocinio y de la abstracción y la dimensión practica  Aprender a conocer : esta función es del profesor donde se manejan estilos de enseñanza como el enfatizar , aprender a aprender, guiar la labor indagadora del estudiante  Aprender a ser: trabajo en grupo , en espacios diferentes, interaccionan con el medio y es un programa abierto a mundo.  Aprender a vivir juntos : nos conduce a comprender al otro, percibirse como interdependiente, respetar las discrepancias, aceptar el pluralismo y sabes ser uno mismo
  13. 13.  Cabero (2001) será consecuencia de las nuevas competencias directas que se les exigirán que posean los ciudadanos en esta nueva sociedad Nuevas competencias en la formación Competencias cognitivas -Solución de problemas Pensamiento critico -Formulación de preguntas pertinentes -Búsqueda de la información relevante -Uso eficiente de la información Competencias metacognitivas Capacitar para autorreflexion y autoevaluación Competencias sociales Que te permitan participar, dirigir discusiones de grupo, trabajar cooperativamente disposiciones afectivas Tales como perseverancia, motivación intrínseca, iniciativa, responsabilidad, flexibilidad, actitud positivas para interaccionar con los medios
  14. 14.  La misión de la educación es ayudar a cada individuo a desarrollar todo su potencial y a convertirse en un ser humano completo y no en una herramienta  Objetivos: • aprender a aprender y a desarrollar una curiosidad y deseo permanente de aprender, para enriquecer la vida en todos los aspectos • aprender a anticipar y resolver problemas nuevos, ideando soluciones alternativas • aprender a localizar información pertinente y a transformar en conocimiento • aprender a relacionar la enseñanza con la realidad • aprender a pensar de forma interdisciplinaria e integradora, para poder percibir todas las dimensiones de los problemas y situaciones  Teniendo como finalidad de la educación es capacitar a los alumnos para comprender crear y participar en la cultura de su tiempo.
  15. 15. LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD COGNITIVA  La sociedad cognitiva se define como “una sociedad justa y progresiva basada en su riqueza y diversidad cultural”  La escuela debe responder a los interrogantes y desafíos de la cultura que le toca vivir, así como a las necesidades que las nuevas generaciones plantean.
  16. 16.  Hoy esta vieja institución escolar se enfrenta a la exigencia histórica de asumir otras alfabetizaciones: audiovisual, informática, telemática, etc. Lejos quedan los soportes de determinados cuadernos, pizarras inmensas, franelogramas, etc.

×