SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Unidad I. Tema 1:
La crónica y la cultura
popular venezolana
Mucha gente lee crónicas. Al lector promedio le gustan, en especial las
periodístico-literarias, aunque no sepa muy bien qué son, ni tenga conciencia de
que las está leyendo.
En principio, la crónica periodístico-literaria es aquel texto donde a la narración
de un suceso real, similar a las que aparecen en los artículos de periódico, se le
dota de elementos o rasgos literarios a fin de convertirlo o proyectarlo como
símbolo de una realidad más profunda.
En este sentido, las crónicas intentan mirar
más allá de lo acontecido y, como los
cuentos, recrear los mundos, estratos
sociales, estereotipos, situaciones políticas…
Y en efecto, existen crónicas de muchos tipos:
deportivas, rojas, históricas, policiales…
La RAE la define como una narración
histórica, generalmente escrita, que
recoge los hechos en el orden
cronológico en el que sucedieron. En su
segunda acepción, como un artículo o
noticia sobre un asunto de actualidad,
que se comenta amplia y
detalladamente en publicaciones
periódicas.
En términos generales, la crónica tuvo tres momentos determinantes en la historia
latinoamericana.
1) La crónica de Indias: Estas fueron las que escribieron los primeros
conquistadores y los primeros nativos mestizos (Siglo XVI y XVII). En ellas se
narraban cronológicamente los sucesos que acontecieron en el Nuevo
Mundo. Aunque algunas son de calidad irregular (otras, en cambio, son
magníficas clases escritura), estuvieron llenas de sucesos fantasiosos o datos
inexactos.
Hoy nadie escribe como los antiguos cronistas de indias (Fray Pedro Simón, Walter
Raleigh, Cristóbal Colón, José de Oviedo y Baños, Guamán Poma de Ayala, Francisco
López de Gómara…). De hecho, la crónica dejó de cultivarse como género hasta
mediados y finales del siglo XIX, cuando surge la crónica modernista.
De estas fueron los principales exponentes el nicaragüense Rubén Darío, el cubano
José Martí y el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera.
Estos autores escribieron crónicas para sobrevivir
económicamente. Eran poetas, pero ningún periódico
pagaba por poemas. Entonces estos escritores usaron
sus plumas como si fuesen periodistas, narrando
artísticamente las noticias más cotidianas.
Aún hoy, las crónicas de este período, las del
Modernismo literario (finales del siglo XIX), se
leen. Pero las mismas no se leen sólo para
conocer los sucesos de la época, sino por la
belleza con que fueron escritas.
En este sentido, la crónica trata al lenguaje de
una manera bella, de tal modo que aunque
pasen 100 años, y el suceso narrado no sea
relevante, el texto igual pueda leerse y decirle
“algo” al lector. Esto no ocurre, evidentemente,
con la mayoría de los artículos periodísticos que
leemos en los diarios.
El último momento relevante, hasta los momentos, de la crónica
latinoamericana, lo conseguimos entre los años ochenta y noventa, cuando la
crónica periodístico-literaria se dedicó a trabajar, entre muchas cosas, los temas
de la violencia urbana que se gestaban en las grandes ciudades.
De este período, son nombres relevantes los de José Roberto Duque
(Venezuela), Pedro Lemebel (Chile), Carlos Monsiváis (México)…
Específicamente en Venezuela, los primeros intentos de escribir crónicas nacen a
mediados del siglo XIX, durante el Romanticismo.
Es bien sabido que la historia del siglo XIX venezolano está signada por las Guerras de
Independencia y por la Guerra Federal. Pero en la literatura, la pintura, la música y la
plástica, también estaba gestándose una movimiento estético que marcaría un
quiebre en la forma de hacer arte. Este sería el Romanticismo.
Ser romántico era una forma de vivir y de existir, no solo de crear o inventar. Por
consiguiente, a ellos los motivaba la idea de construir un país, de buscar una propia
identidad, de hacer posible lo imposible: vivir las utopías. Los románticos querían
cambiar el mundo, revolucionarlo.
La mayoría de nuestros héroes patrios fueron románticos por excelencia. Piénsese en
Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Simón Rodríguez…
Hacia la segunda mitad del Siglo XIX, el romanticismo venezolano se manifestó
en al menos tres corrientes o modas distintas. Estas fueron el costumbrismo, el
tradicionalismo y el criollismo.
Se manifestó en
cuadros y piezas
literarias breves que
reflejaban la
cotidianidad. Solían
desarrollar pormenores
típicos de la vida de los
venezolanos de
entonces y dejaban una
moraleja al final.
Los tradicionalistas
rescataron las
leyendas, mitos y, valga
la redundancia,
tradiciones históricas
populares para
hacerlas conocer a los
lectores del presente.
Estos artistas exaltaron
los motivos naturales
de la nación, y se
encargaron de
representar los
elementos criollos
típicos (como la lengua,
la comida, el paisaje…)
en sus obras
Costumbrismo Tradicionalismo Criollismo
 El costumbrismo, como el tradicionalismo, como el criollismo, tenían una función
específica: construir al país. La mayoría de los artistas usaron sus dotes creativos
para contribuir a la idea de nación o de patria. Reflejando las costumbres típicas
de los venezolanos en una novela como Peonía, de Manuel Vicente Romero
García, por ejemplo se inventaba un modelo de lo que era ser venezolano.
 En este contexto en el que se enmarca las obras de Daniel Mendoza, Arístides
Rojas, Eugenio Méndez y Mendoza y Nicanor Bolet Peraza. Ellos, en una fusión de
cuadros de costumbre, recolección de tradiciones y exaltación de los elementos
criollos, se preocuparon por mirar el pasado común de todos los venezolanos y
descubrir cuáles elementos de lo popular y lo folklórico les habían consolidado
como habitante del país.
 En este sentido, son precursores de la crónica literaria venezolana (por no decir
que uno de sus primeros exponentes), en tanto rescataron leyendas, curiosidades
históricas, mitos, creencias y chismes, y los reactualizaron para sus lectores
contemporáneos. Esto tenía como finalidad que los lectores conocieran su pasado
común y se sintieran también miembros de un presente común: el destino de
Venezuela.
 La historia latinoamericana adolece de exceso de grandilocuencia. Se
enseñan las grandes guerras, los grandes discursos, y las fechas
importantes. No obstante, desde el Romanticismo muchos escritores son
conscientes de que en las leyendas, en las tradiciones, en los bailes, en las
fiestas y en las comidas, se esconden muchos datos relevantes sobre lo
que las comunidades son y sobre lo que los países pueden ser.
¿Qué historias populares de tu
comunidad conoces tú?

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie La Crónica como género literario.

Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
Arístides Rojas y Eugenio Mendez y Mendoza
Arístides Rojas y Eugenio Mendez y MendozaArístides Rojas y Eugenio Mendez y Mendoza
Arístides Rojas y Eugenio Mendez y MendozaFundación Bigott
 
El cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoEl cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoRafael Rodriguez
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridHELMANTICA
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanajosealarcon18
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana María Delgado
 
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaNarrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaAna Rodriguez
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombiadlorena
 
Narrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericanaNarrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericanaandrearo13
 
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladechElvis Quisocala
 
EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANO
EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANOEL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANO
EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANOAdriana Morillo
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaanampasin
 
El cuento vanguardista
El cuento vanguardistaEl cuento vanguardista
El cuento vanguardistaKelly Espinoza
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"LuisAngel446
 

Ähnlich wie La Crónica como género literario. (20)

Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Arístides Rojas y Eugenio Mendez y Mendoza
Arístides Rojas y Eugenio Mendez y MendozaArístides Rojas y Eugenio Mendez y Mendoza
Arístides Rojas y Eugenio Mendez y Mendoza
 
El cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoEl cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista Venezolano
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
 
5to. Humanidades - Literatura
5to. Humanidades - Literatura5to. Humanidades - Literatura
5to. Humanidades - Literatura
 
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaNarrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Narrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericanaNarrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericana
 
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
 
EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANO
EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANOEL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANO
EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANO
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
 
El cuento vanguardista
El cuento vanguardistaEl cuento vanguardista
El cuento vanguardista
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 

Mehr von Fundación Bigott

La tablatura manual de Francisco Marchena
La tablatura manual de Francisco Marchena La tablatura manual de Francisco Marchena
La tablatura manual de Francisco Marchena Fundación Bigott
 
Partes de un cuatro venezolano
Partes de un cuatro venezolanoPartes de un cuatro venezolano
Partes de un cuatro venezolanoFundación Bigott
 
Presentación TEL definitiva
Presentación TEL definitivaPresentación TEL definitiva
Presentación TEL definitivaFundación Bigott
 
Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017Fundación Bigott
 
Cultos de la antigüedad e imperio romano
Cultos de la antigüedad e imperio romano Cultos de la antigüedad e imperio romano
Cultos de la antigüedad e imperio romano Fundación Bigott
 
Cultos de la antiguedad y el siglo de oro español
Cultos de la antiguedad y el  siglo de oro españolCultos de la antiguedad y el  siglo de oro español
Cultos de la antiguedad y el siglo de oro españolFundación Bigott
 
Qué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónicaQué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónicaFundación Bigott
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonFundación Bigott
 
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.Fundación Bigott
 
Método Dalcroze. Fundamentos
Método Dalcroze. FundamentosMétodo Dalcroze. Fundamentos
Método Dalcroze. FundamentosFundación Bigott
 
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 3
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 3Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 3
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 3Fundación Bigott
 
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 2
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 2Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 2
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 2Fundación Bigott
 
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 1
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 1Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 1
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 1Fundación Bigott
 
Tradiciones, historias populares y leyendas de la memoria venezolana
Tradiciones, historias populares y leyendas de la memoria venezolanaTradiciones, historias populares y leyendas de la memoria venezolana
Tradiciones, historias populares y leyendas de la memoria venezolanaFundación Bigott
 

Mehr von Fundación Bigott (20)

La tablatura manual de Francisco Marchena
La tablatura manual de Francisco Marchena La tablatura manual de Francisco Marchena
La tablatura manual de Francisco Marchena
 
Partes de un cuatro venezolano
Partes de un cuatro venezolanoPartes de un cuatro venezolano
Partes de un cuatro venezolano
 
Presentación TEL definitiva
Presentación TEL definitivaPresentación TEL definitiva
Presentación TEL definitiva
 
Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017
 
El cristianismo en españa
El cristianismo en españaEl cristianismo en españa
El cristianismo en españa
 
Cultos de la antigüedad e imperio romano
Cultos de la antigüedad e imperio romano Cultos de la antigüedad e imperio romano
Cultos de la antigüedad e imperio romano
 
Cultos de la antiguedad y el siglo de oro español
Cultos de la antiguedad y el  siglo de oro españolCultos de la antiguedad y el  siglo de oro español
Cultos de la antiguedad y el siglo de oro español
 
Qué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónicaQué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónica
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
 
Método de Orff
Método de OrffMétodo de Orff
Método de Orff
 
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
Método de Dalcroze .La rítmica. La educación del oído.
 
Método Dalcroze. Fundamentos
Método Dalcroze. FundamentosMétodo Dalcroze. Fundamentos
Método Dalcroze. Fundamentos
 
kodaly 12 y al 16
 kodaly 12 y al 16 kodaly 12 y al 16
kodaly 12 y al 16
 
kodaly 8 al 10
kodaly 8 al 10kodaly 8 al 10
kodaly 8 al 10
 
kodaly 1 al 6
 kodaly 1 al 6  kodaly 1 al 6
kodaly 1 al 6
 
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 3
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 3Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 3
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 3
 
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 2
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 2Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 2
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 2
 
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 1
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 1Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 1
Métodos de enseñanza Musical Fundamentos 1
 
Tradiciones, historias populares y leyendas de la memoria venezolana
Tradiciones, historias populares y leyendas de la memoria venezolanaTradiciones, historias populares y leyendas de la memoria venezolana
Tradiciones, historias populares y leyendas de la memoria venezolana
 

Kürzlich hochgeladen

III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

La Crónica como género literario.

  • 1. Unidad I. Tema 1: La crónica y la cultura popular venezolana
  • 2. Mucha gente lee crónicas. Al lector promedio le gustan, en especial las periodístico-literarias, aunque no sepa muy bien qué son, ni tenga conciencia de que las está leyendo. En principio, la crónica periodístico-literaria es aquel texto donde a la narración de un suceso real, similar a las que aparecen en los artículos de periódico, se le dota de elementos o rasgos literarios a fin de convertirlo o proyectarlo como símbolo de una realidad más profunda.
  • 3. En este sentido, las crónicas intentan mirar más allá de lo acontecido y, como los cuentos, recrear los mundos, estratos sociales, estereotipos, situaciones políticas… Y en efecto, existen crónicas de muchos tipos: deportivas, rojas, históricas, policiales… La RAE la define como una narración histórica, generalmente escrita, que recoge los hechos en el orden cronológico en el que sucedieron. En su segunda acepción, como un artículo o noticia sobre un asunto de actualidad, que se comenta amplia y detalladamente en publicaciones periódicas.
  • 4. En términos generales, la crónica tuvo tres momentos determinantes en la historia latinoamericana. 1) La crónica de Indias: Estas fueron las que escribieron los primeros conquistadores y los primeros nativos mestizos (Siglo XVI y XVII). En ellas se narraban cronológicamente los sucesos que acontecieron en el Nuevo Mundo. Aunque algunas son de calidad irregular (otras, en cambio, son magníficas clases escritura), estuvieron llenas de sucesos fantasiosos o datos inexactos.
  • 5. Hoy nadie escribe como los antiguos cronistas de indias (Fray Pedro Simón, Walter Raleigh, Cristóbal Colón, José de Oviedo y Baños, Guamán Poma de Ayala, Francisco López de Gómara…). De hecho, la crónica dejó de cultivarse como género hasta mediados y finales del siglo XIX, cuando surge la crónica modernista. De estas fueron los principales exponentes el nicaragüense Rubén Darío, el cubano José Martí y el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera. Estos autores escribieron crónicas para sobrevivir económicamente. Eran poetas, pero ningún periódico pagaba por poemas. Entonces estos escritores usaron sus plumas como si fuesen periodistas, narrando artísticamente las noticias más cotidianas.
  • 6. Aún hoy, las crónicas de este período, las del Modernismo literario (finales del siglo XIX), se leen. Pero las mismas no se leen sólo para conocer los sucesos de la época, sino por la belleza con que fueron escritas. En este sentido, la crónica trata al lenguaje de una manera bella, de tal modo que aunque pasen 100 años, y el suceso narrado no sea relevante, el texto igual pueda leerse y decirle “algo” al lector. Esto no ocurre, evidentemente, con la mayoría de los artículos periodísticos que leemos en los diarios.
  • 7. El último momento relevante, hasta los momentos, de la crónica latinoamericana, lo conseguimos entre los años ochenta y noventa, cuando la crónica periodístico-literaria se dedicó a trabajar, entre muchas cosas, los temas de la violencia urbana que se gestaban en las grandes ciudades. De este período, son nombres relevantes los de José Roberto Duque (Venezuela), Pedro Lemebel (Chile), Carlos Monsiváis (México)…
  • 8. Específicamente en Venezuela, los primeros intentos de escribir crónicas nacen a mediados del siglo XIX, durante el Romanticismo. Es bien sabido que la historia del siglo XIX venezolano está signada por las Guerras de Independencia y por la Guerra Federal. Pero en la literatura, la pintura, la música y la plástica, también estaba gestándose una movimiento estético que marcaría un quiebre en la forma de hacer arte. Este sería el Romanticismo. Ser romántico era una forma de vivir y de existir, no solo de crear o inventar. Por consiguiente, a ellos los motivaba la idea de construir un país, de buscar una propia identidad, de hacer posible lo imposible: vivir las utopías. Los románticos querían cambiar el mundo, revolucionarlo. La mayoría de nuestros héroes patrios fueron románticos por excelencia. Piénsese en Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Simón Rodríguez…
  • 9. Hacia la segunda mitad del Siglo XIX, el romanticismo venezolano se manifestó en al menos tres corrientes o modas distintas. Estas fueron el costumbrismo, el tradicionalismo y el criollismo. Se manifestó en cuadros y piezas literarias breves que reflejaban la cotidianidad. Solían desarrollar pormenores típicos de la vida de los venezolanos de entonces y dejaban una moraleja al final. Los tradicionalistas rescataron las leyendas, mitos y, valga la redundancia, tradiciones históricas populares para hacerlas conocer a los lectores del presente. Estos artistas exaltaron los motivos naturales de la nación, y se encargaron de representar los elementos criollos típicos (como la lengua, la comida, el paisaje…) en sus obras Costumbrismo Tradicionalismo Criollismo
  • 10.  El costumbrismo, como el tradicionalismo, como el criollismo, tenían una función específica: construir al país. La mayoría de los artistas usaron sus dotes creativos para contribuir a la idea de nación o de patria. Reflejando las costumbres típicas de los venezolanos en una novela como Peonía, de Manuel Vicente Romero García, por ejemplo se inventaba un modelo de lo que era ser venezolano.
  • 11.  En este contexto en el que se enmarca las obras de Daniel Mendoza, Arístides Rojas, Eugenio Méndez y Mendoza y Nicanor Bolet Peraza. Ellos, en una fusión de cuadros de costumbre, recolección de tradiciones y exaltación de los elementos criollos, se preocuparon por mirar el pasado común de todos los venezolanos y descubrir cuáles elementos de lo popular y lo folklórico les habían consolidado como habitante del país.  En este sentido, son precursores de la crónica literaria venezolana (por no decir que uno de sus primeros exponentes), en tanto rescataron leyendas, curiosidades históricas, mitos, creencias y chismes, y los reactualizaron para sus lectores contemporáneos. Esto tenía como finalidad que los lectores conocieran su pasado común y se sintieran también miembros de un presente común: el destino de Venezuela.
  • 12.  La historia latinoamericana adolece de exceso de grandilocuencia. Se enseñan las grandes guerras, los grandes discursos, y las fechas importantes. No obstante, desde el Romanticismo muchos escritores son conscientes de que en las leyendas, en las tradiciones, en los bailes, en las fiestas y en las comidas, se esconden muchos datos relevantes sobre lo que las comunidades son y sobre lo que los países pueden ser.
  • 13. ¿Qué historias populares de tu comunidad conoces tú?