Anzeige

Enf transmisibles

20. Dec 2010
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Enf transmisibles

  1. OBJETIVOS • Analizar, los conceptos y objetivos de la epidemiología. • Identificar las fases y presentación de las enfermedades transmisibles. • Explicar cuál es el agente causal y la cadena epidemiológica. • Describir los medios de prevención sobre la fuente de infección, mecanismo de transmisión y sobre el huésped susceptible. • Definir y diferenciar las enfermedades transmisibles más frecuentes UNIDAD 3. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
  2. EPIDEMIOLOGIA. DEFINICIÓN. 1. EPIDEMIOLOGIA. ESTUDIO DE LA SALUD DEL HOMBRE EN RELACIÓN CON SU MEDIO 2. LA CIENCIA ENCARGADA DEL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS ECOLOGICOS QUE CONDICIONAN LOS FENOMENOS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LOS GRUPOS HUMANOS, CON EL FIN DE ESTABLECER SUS CAUSAS , MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DESTINADOS A CONSERVAR, INCREMENTAR Y RESTAURAR LA SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA.
  3. EPIDEMIOLOGIA de las enfermedades transmisibles DEFINICIÓN. ENFERMEDAD TRANSMISIBLE INFECCIÓN VS INFECTACIÓN DEFINICIÓN. INFECCIÓN Protozoos Enfermedad en la que existe un agente causal , vivo, único, exógeno, capaz de reproducirse y desencadenar una enfermedad y transmitirla a otro individuo susceptible de padecerla por contagio . Entrada de un microorganismo o agente infeccioso en un huésped, que da lugar a una relación de parasitismo, ocasionando en él una respuesta orgánica.
  4. EPIDEMIOLOGIA de las enfermedades transmisibles Metazoos
  5. EPIDEMIOLOGIA de las enfermedades transmisibles FENOMENO ICEBERG ENFERMEDADES CUARENTENABLES. Peste, colera, fiebre amarrilla, viruela, tifo y fiebre recurrente. La EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES es la ciencia que estudia las enfermedades transmisibles y los factores que determinan su frecuencia y distribución en una población determinada.
  6. FASES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES PERIODO DE INCUBACIÓN PERIODO PRODRÓMICO PERIODO CLÍNICO Intervalo comprendido entre la entrada del microorganismo en un huésped y la aparición de los primero síntomas de la enfermedad. Depende sobre todo del nº de MO y de su capacidad de multiplicación Aparición de signos inespecíficos y de carácter general. Periodo en el que aparecen los síntomas y signos que definen la enfermedad, y que junto con los datos analíticos permiten llegar a un diagnóstico.
  7. PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ESPORÁDICA ENDEMIA ENDOEPIDEMIA EPIDEMIA PANDEMIA Cuando en la aparición de la enfermedad no influye ni el lugar ni el tiempo, no presenta una continuidad temporal. Cuando existe la presencia constante de una enfermedad transmisible en una zona geográfica determinada. Foco endémico es la aparición o presencia de varios casos de una enfermedad en una determinada zona geográfica. Es una endemia en la que aparece de vez en cuando brotes que aumentan la incidencia de la enfermedad. Combinación de endemia y epidemia. El nº de casos excede claramente a la frecuencia prevista. Cuando la epidemia pasa las fronteras de un país, afectando a parte o a todo el mundo
  8. AGENTE CAUSAL Y CADENA EPIDEMIOLOGICA AGENTE CAUSAL TIPO DE RELACIÓN AGENTE CAUSAL O ETIOLOGICO Organismo vivo, capaz de multiplicarse y necesario para que pueda desencadenarse una enfermedad transmisible, junto a los eslabones de la cadena epidemiologica, FUENTE DE INFECCIÓN, MECANISMO DE TRANSMISIÓN Y HUESPED SENSIBLE SIMBIOSIS COMENSALISMO PARASITISMO SÀPROFITISMO BACTERIAS
  9. AGENTE CAUSAL Y CADENA EPIDEMIOLOGICA AGENTE CAUSAL O ETIOLOGICO Los virus son pequeñas partículas formadas por: Ácido nucleico: ADN o ARN, nunca los dos juntos. Cápsida: cubierta de proteínas rodeando al ácido nucleico. Envoltura: similar a la membrana plasmática de la célula que sólo aparece en algunos virus. VIRUS
  10. AGENTE CAUSAL Y CADENA EPIDEMIOLOGICA AGENTE CAUSAL O ETIOLOGICO HONGOS
  11. AGENTE CAUSAL Y CADENA EPIDEMIOLOGICA AGENTE CAUSAL O ETIOLOGICO CADENA EPIDEMIOLOGICA Conjunto de eslabones o factores que determinan la transmisión de la enfermedad. CADENA INFECCIOSA PARASITOS FUENTE DE INFECCIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN PERSONA SANA O SUCEPTIBLE
  12. Fuentes de emisión. ANIMALES ZOONOSIS Enfermedades que se transmiten desde los animales al hombre. Brucelosis
  13. Fuentes de emisión. SUELO TETANOS Pauta de administración La primovacunación consiste en administrar 3 dosis de vacuna. Tras la primera dosis, se administra una segunda separada un mínimo de 4 semanas o un mes y una tercera dosis a los 6 meses de la primera (se suele expresar 0,1,6). Vacunación antitetánica incompleta Dosis previas Supuestos Dosis a administrar Tres dosis o más Más de 10 años desde la última dosis Una dosis Dos dosis Más de 6 meses desde la última dosis Una dosis Una dosis Más de 1 mes desde la dosis Dos dosis con un intervalo de 6 meses
  14. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN TRANSMISIÓN INDIRECTA . EL AGUA LOS ALIMENTOS FOMITES ARTROPODOS SUELO
  15. HUESPED, PERSONA SANA Y SUCEPTIBLE SUCEPTIBILIDAD . Es la condición necesaria para que la persona se convierta en huésped y pueda ser afectado por un agente etiológico. VS RESISTENCIA EDAD ESTADO NUTRICIONAL HABITOS HIGIENICO-SANITARIOS ESTRÉS Y LA FATIGA TIPO DE ACTIVIDAD LABORAL TRATAMIENTOS MEDICOS O ESTADOS ¿DE QUÉ DEPENDE?
  16. ENCUESTA Y FICHA EPIDEMIOLOGICA Antecedentes de otras enfermedades transmisibles padecidas. Vacunas recibidas. Contacto con otros enfermos. Consumo de bebidas o alimentos consumidos. Profesión. POSIBLES PREGUNTAS
  17. DECLARACIÓN OBLIGATORIA Declaración nacional obligatoria Declaración internacional obligatoria. DECLARACIONES
  18. AISLAMIENTO, VIGILANCIA Y CUARENTENA Aislamiento. DEFINICIONES Vigilancia. Boletines semanales epidemiológicos DESINFECCIÓN Y DESPARASITACIÓN. EDUCACIÓN SANITARIA Cuarentena. DESINFECCIONES, DESPARASITACIONES Aislamiento. Finales Información adecuada que se debe dar al paciente y a las personas responsable de su cuidado para que realicen una serie de actuaciones o conductas higiénicas que permitan consolidar el estado o nivel de salud alcanzado por otras medidas terapeúticas. EDUCACIÓN SANITARIA
  19. General y especifico. SANEAMIENTO MECANISMOS DE PREVENCIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DESINFECCIÓN DESINSECTACIÓN DESRATIZACIÓN
  20. Fármacos. QUIMIOPROFILAXIS MECANISMOS DE PREVENCIÓN SOBRE LA PERSONA SUCEPTIBLE. Activa INMUNIZACIÓN Adquirir hábitos higiénico sanitarios que les permitan conservar y fomentar su estado de salud. EDUCACIÓN SANITARIA Pasiva Higiene Nutrición equilibrada, descanso-sueño. Equilibrio trabajo y diversión
  21. Aparece una noticia sanitaria en el periódico donde se describe con detalle la aparición de un número de casos significativos de personas que presentan un cuadro clínico compatible con una posible endemia de brucelosis, que en un periodo de dos meses ha llegado al 15% de la población. ¿Cómo se haría el estudio epidemiológico? ¿Cómo se determinan los eslabones de la cadena epidemiológica? ¿Cuáles son? ¿Qué medidas es necesario aplicar para evitar que el problema se convierta en pandemia? SUPUESTO PRÁCTICO.
  22. Etiología Es una zoonosis producida en el hombre por bacterias del género Brucella . Se encuentra en mamiferos. Epidemiología Algunos de los reservorios naturales son los bovinos, caprinos, ovinos, cerdos y mamíferos marinos. Cabe destacar que la bacteria en los animales también causa la enfermedad, aunque puede que con distinta sintomatología, dependiendo del huésped y la especie de Brucella en cuestión. La vías de contagio suelen ser:, mucosas heridas en la piel y la vía digestiva. La bacteria puede incluso entrar por las vías respiratorias mediante aerosoles. Muchas infecciones provienen de la manipulación de animales contaminados, por ingesta de leche o de sus productos no pasteurizados y de carnes poco cocidas. En países desarrollados es una enfermedad típicamente ocupacional donde las personas más expuestas son veterinarios, peones de campo y trabajadores de la industria de la carne. Patogenia Brucella consigue invadir y persistir en el interior de las células mediante la inhibición de los mecanismos celulares de muerte celular programada (apoptosis). Manifestaciones clínicas En el hombre, su sintomatología inicial es fiebre, cefalea, dolor vertebral con afectación de las articulaciones sacroilíacas y adenopatías (inflamación de los ganglios) en el 50% de los afectados. En casos más graves puede producir endocarditis y neumonía. La fiebre suele subir durante la noche y disminuir durante el día, con períodos de oscilación (de ahí que se dé el nombre de fiebre ondulante a la enfermedad). Diagnóstico Se diagnostica. generalmente mediante la detección de anticuerpos específicos contra Brucella en sangre por seroaglutinación .También por aislamento del patógeno mediante hemocultivo. Tratamiento Su tratamiento consiste en general en administrar una combinación de antibióticos durante períodos de varias semanas, en promedio de 6 a 8, con tetraciclinas especialmente doxicliclina, y como alternativa trimetoprim sulfametoxazol (cotrimoxazol )se ha encontrado cierta sensibilidad sobre la brucella.
  23. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MAS FRECUENTES. A - ENFERMEDADES BACTERIANAS 1 - NEUMONIA AGENTE CAUSAL Streptococcus pneumoniae FUENTE DE INFECCIÓN Persona enferma MECANISMO DE TRANSMISIÓN Directo, gotitas de Pflügge y núcleos goticulares de Wells CLÍNICA Inflamación de los pulmones, dolor costal, fiebre elevada, presencia de esputos mucopurulentos, dificultad respiratoria, malestar general, etc. Profilaxis Aislamiento respiratorio del paciente
  24. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MAS FRECUENTES. 2 – TUBERCULOSIS AGENTE CAUSAL Bacilo de Koch (  afinidad tejido pulmonar) FUENTE DE INFECCIÓN Persona enferma MECANISMO DE TRANSMISIÓN Directo, gotitas de Pflügge y núcleos goticulares de Wells CLÍNICA Fiebre, tos productiva, malestar general, sudoración, pérdida de peso, etc Profilaxis Aislamiento respiratorio del paciente Quimioprofilaxis Tratamiento con fármacos.
  25. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MAS FRECUENTES. 3 – INFECCIONES CUTANEAS Foliculitis Forunculos Foliculitis Forunculos Afecta a varios foliculos pilosos. Aparece en zonas sometidas a presión, fricción, sudoración. Aparecen pustulas con exhudado purolento. AGENTE CAUSAL Staphylococcus aureus FUENTE DE INFECCIÓN Persona enferma o fómites contaminados MECANISMO DE TRANSMISIÓN Contacto directo CLÍNICA Afecta a los foliculos pilosos de la barba y de las piernas. Aparecen papulas Profilaxis Medidas higiénicas, para evitar la aparición de la enfermedad
  26. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MAS FRECUENTES. 4 – MENINGITIS 5 – TETANOS AGENTE CAUSAL Neisseria meningitidis FUENTE DE INFECCIÓN Persona enferma y portador sano MECANISMO DE TRANSMISIÓN Contacto directo, gotas de Pflügge, núcleos goticulares de Wells. CLÍNICA Cefalea, rigidez de la nuca, nauseas, vómitos, fiebre, rinofaringitis, posición en gatillo, etc Profilaxis Medidas higiénicas, para evitar la aparición de la enfermedad AGENTE CAUSAL Clostridium tetani FUENTE DE INFECCIÓN Personas, animales y suelo MECANISMO DE TRANSMISIÓN Por contacto directo (Vía cutánea o indirecta) CLÍNICA Rigidez de cuello, convulsiones, contractura muscular, trismus, disfagia Profilaxis Vacuna antitetánica o inmunoglobulinas.
  27. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MAS FRECUENTES. 6 – SALMONELOSIS AGENTE CAUSAL Salmonella sp. FUENTE DE INFECCIÓN Persona enferma, alimentos, ratas. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Por ingestión de alimentos contaminados CLÍNICA Cefaleas, nauseas, diarreas, fiebre, malestar general, deshidratación, sudor, etc Profilaxis Evitar el consumo de alimentos crudos, higiene de los manipuladores de alimentos, control de animales y lucha contra roedores o moscas
  28. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MAS FRECUENTES. Forunculos AGENTE CAUSAL Staphylococcus aureus FUENTE DE INFECCIÓN Persona enferma o fómites contaminados MECANISMO DE TRANSMISIÓN Contacto directo CLÍNICA Afecta a los foliculos pilosos de la barba y de las piernas. Aparecen papulas Profilaxis Medidas higiénicas, para evitar la aparición de la enfermedad
Anzeige