4. Gracias al
microscopio se
conoce la estructura
de los seres vivos. Por
ello se sabe que todo
ser vivo repite unas
unidades estructurales
que se llaman células.
Todas las células
cumplen las mismas
funciones del ser vivo:
autoconservación,
autorregulación y
autorreproducción.
5. Cuando observamos el mundo natural
vemos que existen gran variedad de
componentes: rocas, ríos, montañas,
plantas, animales, suelo, aire…
Las funciones de los seres vivos:
Los seres vivos se caracterizan por llevar a
cabo las funciones vitales:
autoconservación (obtienen materia y
energía del medio y lo transforman en
sustancias complejas para su vida y
crecimiento mediante el metabolismo);
6. Autorregulación (control del ser vivo sobre
todas sus funciones, regulando el
metabolismo y detectando los cambios en
el medio externo que afectan a su equilibrio
interno) y autorreproducción (permiten la
perpetuación de la especie).
Todos los seres vivos están formados por
unidades comunes que llamamos células.
Éstas realizan todas las funciones vitales.
7. Señala las partes elementales más
pequeñas de las que están formados
las siguientes imágenes:
_célula, biomoléculas, elementos.
_Minerales, elementos químicos.
_oxigeno + hidrogeno.
_Biomoléculas y elementos químicos
actividad 2
9. Dice :
Todo ser vivo está formado por una o más
células. (1838Mathias Schleiden y Theodor
Schwann)
La célula es lo más pequeño que tiene vida
propia: es la unidad anatómica y fisiológica del
ser vivo.
Toda célula procede de otra célula preexistente
(1855 Rudolf Virchow).
El material hereditario pasa de la célula madre
a las hijas
actividad 3
10. Las siguientes ilustraciones
son imágenes de células
diferentes unas de otras,
pero que tienen algunas
características comunes.
actividad 4
11. Procariota y
Eucariota
Las células procariotas son propias del
reino monera (bacterias y
cianobacterias). Tienen en común con
el resto de las células de otros
organismos vivos una membrana
plasmática, citoplasma y material
genético, pero además muestran, por
fuera de la membrana plasmática,
una gruesa pared celular. En su interior
son mucho más simples que las
eucariotas y sólo existen ribosomas y
unas pequeñas invaginaciones de la
membrana, llamadas mesosomas.
13. No presentan núcleo y su ADN se
encuentra más o menos condensado en
una porción del citoplasma llamada
nucleoide son unicelulares, autótrofos y
heterótrofos.
Las bacterias pueden tener formas
diferentes: bacilos (con forma de cápsula
medicinal), cocos (de forma esférica),
víbrios (como bastones curvados) y
espirilos (con forma espiral).
15. Las células eucariotas son propias del resto
de los reinos de la naturaleza (protoctistas,
hongos, animal y vegetal). Presentan
membrana plasmática, citoplasma (más
complicado que en procariotas) que
contiene
un
complejo
sistema
endomembranoso (retículos, aparato de
Golgi, vesículas, vacuolas, etc.), unos
orgánulos transductores de energía
(mitocondrias y cloroplastos) y estructuras
carentes
de
membrana
(centríolos,
ribosomas,
microtúbulos
y
microfilamentos).
16. El núcleo de estas células
está independiente del
resto del citoplasma por
una membrana nuclear
con numerosos poros.
Este núcleo contiene el
ADN de la célula
condensado en
cromosomas o
descondensado en
cromatina, según el
momento del ciclo
celular
actividad 5
17. dentro de este tipo encontramos las células
de los organismos de los reinos protista,
fungi, vegetales y animales.
Las células de los organismo protistas son
unicelulares (protozoarios) que son
intermedios entre vegetales y animales, las
células de los organismos fungi que
comprenden a mohos, levaduras algunos
protozoos a estas células se les llaman hifas
y el conjunto de ellas se le conoce como
micelio.
18. Tienen organelos rodeados por
membranas y pueden tener varios
núcleos, estas células tienen la
particularidad de que cuando crecen,
sus paredes celulares no se cierran
completamente, y de este modo, el
citoplasma puede circular de célula a
célula
19. La célula vegetal presenta una forma más
regular o prismática mientras que la célula
animal presenta formas muy variadas e
irregulares. Los orgánulos también son
diferentes: las vegetales presentan
organelos llamados plástidos
y existen tres tipos: leucoplastos,
cromoplastos y cloroplastos.
Actividad 6
20. pared vegetal, y una
gran vacuola que
ocupa un gran
volumen
citoplasmático. La
célula animal no
presenta los orgánulos
anteriores y sí presenta
centríolos
21. son los seres de organización más sencilla, se
caracterizan porque todas sus actividades
vitales son desarrolladas por una única
célula. Están formados por una sola célula.
Son microscópicos y pueden ser procariotas
(bacterias) o eucariotas (algas, protozoos y
algunos hongos (levaduras).
Cuando un organismo unicelular se
reproduce, inmediatamente da lugar a dos
células hijas independientes, que pueden
permanecer juntas en una colonia.
22. las células para mejorar su
eficacia forman
agrupaciones más o
menos grandes en las que
cada célula es
independiente de las
demás y realiza por sí
misma todas las funciones
vitales, pero viven unidas
en una entidad única, las
colonias .
Se originan a partir de una
sola célula que se divide.
Las células hijas quedan
unidas entre sí formando
la colonia. Existen en
protozoos y algas. Es el
paso transicional entre
unicelular y pluricelular
23. Los organismos
pluricelulares están
formados por un conjunto
de células originadas por
la proliferación de una
célula inicial, cigoto o
célula huevo. Todas las
células resultantes tienen
la misma información
genética, pero sufren un
proceso de diferenciación
celular que da lugar a
distintos tipos celulares
24. están formados por gran número de células. Comparten
además características como:
Los grupos de células diferentes realizan funciones
diferentes.
Existe diferenciación celular. Cada forma celular
realiza una función específica.
Las células no pueden separarse del organismo y vivir
independientemente. Necesitan de las otras para vivir.
Es decir funcionan como una sociedad que
dependen de especialistas para poder funcionar.
Se forman a partir de una célula madre o cigoto.
26. Las células especializadas de los seres
pluricelulares están organizadas en tejidos.
Todos los tejidos tienen células
especializadas en realizar una función
determinada. Las distintas variedades de
tejidos se asocian para realizar funciones
aún más especializadas y complejas: los
órganos. A su vez, los órganos, que facilitan
una misma función, forman un aparato o
sistema
27. La especialización en los tejidos animales es
fantástica. Existen más de 200 tejidos
animales diferentes, dentro de un mismo
vertebrado, agrupados en unos cuantos
tejidos generales: epitelios, muscular,
nervioso y conectivo
Tejido epitelial: Según su función existen dos
tipos: epitelios de revestimiento y
glandulares.
28. De revestimiento: Recubren la superficie corporal
y los órganos internos. Se unen sus células
estrechamente formando capas. Estas células
pueden ser planas (endotelios: protegen pero
permiten el intercambio de sustancias: pared de
capilares sanguíneos) o poliédricas (epitelios:
con microvellosidades, cilios, o capas de células
estratificadas).
Glandulares: Son células secretoras que se
asocian en glándulas. Glándulas que pueden ser
endocrinas (secreción interna) o exocrinas
(secreción externa).
30. Responsable de los movimientos. Con
células alargadas contráctiles.
Celulas musculares humanas estan
especializadas para mover diferentes partes
del cuerpo humano, pero dependen de
otras células para eliminar sus desechos (no
tienen lisosomas), obtener alimentos o
protección.
necesitan de las células sanguíneas para
alimentarse y obtener oxigeno y expulsar sus
desechos
31. Muscular estriado: Con proteínas de actina
y miosina. Existen dos tipos: uno estriado
esquelético, que es de movimiento
voluntario y mueve los huesos del esqueleto.
Otro estriado cardiaco, que es de
movimiento involuntario y mueve el
corazón.
Muscular liso: Su contracción se realiza sin
control consciente. Tapiza vasos sanguíneos
y rodea órganos internos (intestino y útero).
33. Recibe estímulos y los conduce por el resto
del cuerpo. Tiene dos tipos celulares:
neuronas (que reciben estímulos diferentes y
los transforma en impulsos nerviosos hasta
un órgano efector) y neuroglía (que
desempeña funciones metabólicas, de
soporte y protección de las neuronas).
35. Tejidos variados con función de protección y soporte.
Células dispersas, variadas y con una sustancia matriz
que las une.
Tejido conjuntivo: Laxo (que rellena espacios entre
órganos y otros tejidos: fibrocitos, macrófagos y
adipocitos).
Tejido cartilaginoso: Función de formar las
articulaciones entre los huesos, formar esqueletos, dar
soporte, etc.
Tejido óseo: Mineralizado con gran dureza; su misión es
esquelética. Existe un tejido óseo esponjoso (en la
epífisis de los huesos largos) y otro compacto (en la
diáfisis de los huesos largos)
36. función de sostén y
comunicación de
unos tejidos con
otros (conjuntivo,
óseo, cartilaginoso,
sangre, adiposo...).
37. Tejidos vasculares:
La sangre y la linfa.
Están formados por
una matriz
fundamental
líquida, el plasma
que mantiene en
suspensión diversos
tipos celulares.
38. En los vegetales
existen dos tipos de tejidos: los
meristemáticos o embrionarios y los
definitivos o adultos.
Meristemáticos: son los
responsables del crecimiento del
vegetal. Constituyen células
pequeñas, poliédricas, con finas
paredes y pequeñas vacuolas. Se
dividen activamente y dan otras
nuevas que se diferencian para
dar lugar a las demás
39. Definitivos: están distribuídos por la planta en tres tipos
de sistemas:
Sistema fundamental: Con tres tipos de tejidos:
parénquima, colénquima y esclerénquima. Los tres
tienen funciones muy diversas e importantes
(cicatrización, fotosíntesis, almacén de sustancias de
reserva, secreción, soporte, estructural, etc.).
Sistema vascular: Con los tejidos conductores de
savia: xilema y floema.
Sistema epidérmico: Con la epidermis (regulando el
paso de sustancias y gases entre el interior y el
exterior de la planta) y la peridermis (que reemplaza
a la epidermis en tallos y raíces de crecimiento
secundario).
40. meristemos apicales
(hacen crecer al
vegetal en longitud:
raíz y tallo) y los
meristemos laterales
(hacen crecer al
vegetal en grosor:
cambium) gran
actividad mitótica
44. Los tejidos se
agrupan en
órganos. Un órgano
puede estar
formado por más
de un tejido. Los
órganos cumplen
funciones
específicas en el
organismo.
Esta formado Por tres tejidos: miocardio,
epitelio que lo cubre por dentro y por fuera
y el conjuntivo con todos los vasos
sanguíneos que lo riegan
45. Los aparatos o sistemas
Los órganos que intervienen en la misma
función se asocian en aparatos o sistema
El organismo:
La unión de todos los aparatos y sistemas de
un ser vivo dan lugar a un organismo único
y completo.
Actividad 7
46. Las células presentan una gran
variabilidad de formas, e incluso,
algunas no ofrecen una forma fija.
Pueden ser: fusiformes (forma de
huso), estrelladas, prismáticas,
aplanadas, elípticas, globosas o
redondeadas, filiformes etc. Algunas
no tienen una pared rígida y otras sí,
lo que les permite deformar la
membrana y emitir prolongaciones
citoplasmáticas (pseudópodos) para
desplazarse o conseguir alimento.
50. Hay células libres que no muestran esas
estructuras de desplazamiento pero poseen
cilios o flagelos que son estructuras
derivadas de un orgánulo celular (centriolo)
el cual dota a estas células de movimiento.
La función que realice la célula determina
la forma de la misma. Así encontramos
diferentes tipos de células: células
contráctiles que suelen ser alargadas
51. Las del tejido nervioso irregulares y con
prolongaciones que permiten la transmisión
del impulso nervioso. Las del intestino suelen
tener pliegues en una de sus caras
(microvellosidades) que amplían la
superficie de contacto y de intercambio de
sustancias. Y, finalmente, las epiteliales que
suelen ser cúbicas o prismáticas.
52. El tamaño es extremadamente variable. Existen
bacterias con 1 y 2 micras de longitud. Las
células humanas presentan mucha
variabilidad: glóbulos rojos de 7 micras, células
del hígado con 20 micras, espermatozoides de
53 micras y oocitos de 150 micras.
En los vegetales los granos de polen pueden
llegar a medir de 200 a 300 micras y algunos
oocitos de aves pueden medir entre 1
(codorniz) y 7 centímetros (avestruz) de
diámetro.
53. La biología es una area muy rica
visualmente. Sin embargo muchas de las
estructuras y eventos biológicos más
interesantes son más pequeños de lo que el
ojo humano puede ver sin ayuda. En
realidad el ojo humano tiene una resolución
de cerca de 100 µm. En el cuadro de abajo
note que de todas las estructuras
nombradas, solamente la célula vegetal
está escasamente dentro de nuestra
resolución.
55. En cualquier caso, para la viabilidad de la
célula y su correcto funcionamiento siempre
se debe tener en cuenta la relación
superficie-volumen. Puede aumentar
considerablemente el volumen de la célula
y no así su superficie de intercambio de
membrana lo que dificultaría el nivel y
regulación de los intercambios de
sustancias vitales para la célula. También es
importante la relación entre volumen
citoplasmático y volumen nuclear.
56. A lo largo de este tema recorreremos la
célula de fuera hacia dentro y captaremos
la estructura, composición y función de
cada pieza básica de esta "unidad de
vida".