2. INFORMACIÓN GENERAL
• Nivel de Formación: Pregrado
• Título: Médico
• Duración estimada: Doce semestres
• Código SNIES: 21465
• Registro Calificado: Resolución No. 15082 del 12 de septiembre de 2014 del Ministerio de Educación Nacional
• Programa Acreditado de Alta Calidad Resolución No. 23770 de 23 de diciembre de 2016, del Ministerio de Educación
Nacional
• Sede: Campus Universitario
• Dirección: Calle 222 No. 55 – 37
• Teléfonos: (57 1) 6684700 Ext: 158
• Director de Programa: Pedro Manuel Bustamante Bohigas
• Email: medicina@udca.edu.co
3. MISIÓN
• La misión del programa de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A está
centrada en la formación integral de profesionales desde una perspectiva emprendedora, creativa,
investigativa, humanística y social, con las competencias necesarias para desempeñarse en forma
óptima como líderes del cuidado de la salud humana, con un enfoque ecosistémico que responda a las
necesidades sociales en un marco de desarrollo humano y ambiental sostenible.
4. VISIÓN
• En un período de 5 años, el programa de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A se convertirá en líder de los procesos de formación de médicos con énfasis en
atención primaria en salud y desarrollo humano y ambiental sostenible en el país.
5. OBJETIVOS
• El objeto de estudio del programa de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A es el cuidado de la vida y de la salud humana desde una perspectiva biológica, psicológica y
social, en las dimensiones individual y colectiva. La primera con un enfoque que abarca los niveles de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia y rehabilitación y la segunda con un
enfoque familiar, comunitario y ambiental.
6. ENFOQUE
• El programa de Medicina cuenta con un enfoque curricular de actualidad que ubica a hombres y
mujeres en el centro de las preocupaciones por el desarrollo, y contempla los procesos salud-
enfermedad-atención desde tres ejes fundamentales: el biológico, el psico-social y el ambiental,
vinculados estrechamente. Este enfoque permite formar médicos y médicas generales integrales,
humanistas, críticos y comprometidos con la situación de salud del país y del ecosistema.
• Los proyectos de investigación se realizan bajo el mismo enfoque eco-sistémico para la salud humana.
7. CONVENIOS
• •Hospital El Tunal
• •Hospital Occidente de Kennedy
• •Hospital Santa Clara
• •Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
• •Centro de Investigaciones oncológicas Clínica San Diego
• •Fundación Clínica Abood Shaio
• •Hospital La Victoria
• •Hospital de Bosa
• •Hospital San Blas
• •Hospital de Fontibón
• •Clínica Vascular Navarra
• •Hospital de Tunjuelito
8. • •Hospital Simón Bolívar
• •Clínica Santo Tomás
• •Hospital San Rafael de Tunja
• •Hospital Cardiovascular del niño de Cundinamarca
• •Hospital San Rafael de Facatativá
• •Hospital Mario Gaitán Yanguas, Soacha
• •Hospital Federico Lleras Acosta, Ibagué
• •Hospital San Rafael de Fusagasugá
• •Hospital Departamental de Villavicencio
9. PERFIL DEL EGRESADO
• Teniendo en cuenta las competencias académicas desarrolladas durante el proceso de formación, el
médico de la U.D.C.A. podrá desempeñarse como: •Médico general en atención primaria en salud.
• •Médico general en atención de pacientes en el primer nivel de complejidad
• •Miembro de equipos de salud responsables de atención de pacientes en el segundo y el tercer nivel de
complejidad.
• •Gestor y/o participante en programas de salud ambiental
• •Líder y/o participante en grupos de investigación en salud.
• •Profesional independiente.
10. • Competencias Profesionales
• Al completar la formación profesional en medicina, el egresado de la U.D.C.A. ha desarrollado las
siguientes competencias profesionales específicas:
• •Cuidado integral de la salud humana de los diferentes grupos etáreos, en todos los niveles de
complejidad del sistema de salud (promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación) dentro de los referentes éticos de la profesión.
• •Diseño, gestión y seguimiento de procesos, programas y proyectos de salud ambiental.
• •Diseño, gestión y seguimiento de procesos, programas y proyectos de salud comunitaria.
• •Formulación y participación en la ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de investigación
en el área de la salud.
• •Comprensión y aplicación de procedimientos administrativos y de auditoría en salud.
• •Planeación e implementación de actividades educativas en el área de la salud.