2. Estudio el fenómeno del
parasitismo
Organismos vivos:
Protozoarios
helmintos y artrópodos
Relación a los
hospedadores
3. PARASITOS
• Seres eucariontes que viven a expensas
de otro especie y produce daño
• Desarrollar ciclos evolutivos simples o
complejos
• Se reconoce como ciclo evolutivo o
biológico de un parásito
El estudio del que
come lo que no es
propiamente de él.
4. PARASITOSIS PARASITISMO
Son enfermedades
producidas por parásitos son
conocidas como parasitosis
Es necesidad de algunos
seres vivos de vivir dentro o
sobre el organismo de otro
ser, viviendo a expensas del
otro.
5. Según grado de parasitismo
Facultativos: se adaptar con
facilidad a la vida libre y parasitaria
obligados: deben vivir toda la vida o
una fase de su ciclo vital en el interior
o superficie del huésped pueden ser:
temporales: desarrollan parte del
ciclo en el huésped
permanentes: requieren vivir
todo el tiempo en el huésped
7. Estenoxenos: pocas en animales sirven de
reservorio; ejemplo: Entamoeba Histolytica ,
utiliza al hombre como reservorio.
Eurixenos: muchas especies animales sirven
de reservorio; ejemplo: Toxoplasma Gondii,
sirven de reservorio: conejos, cuyes, cerdos,
gatos etc.
8. Monoxenos: Son aquellos parásitos que en su
ciclo biológico tienen un 1 huésped; ejemplo:
Enterobius vermicularis cuyo único huésped es el
hombre.
Polixenos: Parásitos que en su ciclo biológico
presentan un huésped definitivo y 1 o varios
intermediarios.
Metaxeno: Es aquel parásito en cuya transmisión
interviene 1 de sus huéspedes, sea definitivo o
intermediario.
El tipo de ciclo biológico y el tipo de
huéspedes requeridos para complementarlo,
se diferenciar:
9. • Ingestión
• Introducción
• Geofagia
• Inhalación
• Contacto de persona
• Otro Contacto
• Penetración
• Acción
• Inyección
10. Asociación biológica Homoespecifica: dependencia
entre seres de una misma especie
Asociación biológica Heterespecifica: dependencia
entre seres de distintas especies.
Tipos asociación biológica heteroespecifica:
Comensalismo: Beneficio unilateral de un solo miembro.
Mutualismo: Beneficio mutuo.
Simbiosis: Asociación estricta y obligada.
Parasitismo: Asociación de un ser inferior (parasito) que
vive a expensas de otro (Hospedador).
11. huésped (hospedero o mesonero)
organismo simple o complejo,
hombre,en circunstancias permite la
sobrevivencia o alojamiento del
agente infeccioso
tipos de huéspedes
accidental h: circunstancial para el
parásito
definitivo: el parásito alcanza su
madurez sexual o la fase de actividad
sexual
intermediario: el parásito desarrolla
su fase larvaria o asexuada
paraténico: donde se corta el ciclo
12. organismo animal, son artrópodo, que transportar un
agente de fuente infectante hasta un susceptible.
TIPOS DE VECTORES:
Vector biológico: un vector esencial que complete
el ciclo de vida del parásito.
Vector mecánico: un vector NO es esencial,
transmite mecánicamente el parásito de un lugar a
otro.(la mosca).
13. Mecanismos de transmisión
vectorial
transfusional
transplante de órganos
carnivorismo
contaminación fecal
contaminación ambiental
17. Helmintos
gusanos invertebrados
diferentes tamaños
Con simetria bilateral y organos bien definidos
Áscaris lumbricoides, Enterovirus vermicularis,
Trichuris trichiura, Trichinella spiralis, Toxocara spp
Ascaris lumbricoides
Enterobius
vermicularis
18. HELMINTOS
Cestodos
gusanos en forma de cinta
diferentes tamaños
se reproducen por huevos
tienen ciclos evolutivos
complejos
Ejemplos: (taenia solium,
tenia sagitaria )
Trematodos
forma de hoja
reproducción sexuada por huevos
reproducción asexuada pasando
por diferentes estados larvales
Ejemplo:Fasciola hepatica (Distoma
hepatico)
Nematodos
gusanos planos redondos de cuerpo cilíndrico
con los extremos más finos y afilados, el cuerpo
esta cubierto de una cutícula.
Ejemplo: lombriz intestinal (áscaris)
21. Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que
descomponen la materia orgánica.
Funcionan en el control natural de poblaciones
microbianas, ya que se alimentan de varios tipos de
microorganismos.
Causan enfermedades a humanos: disentería amebiana,
paludismo y la enfermedad del sueño africana.
22. Los protozoarios son organismos unicelulares pertenecientes al
Reino Protista, subreino Protozoo.
Al día de hoy se han descrito al menos 45,000 especies de
protozoarios, muchos de los cuales son parásitos.
Los protozoos son microorganismos unicelulares, eucariotas,
caracterizados por carecer de pared celular, protozoos de vida libre
forman un exoesqueleto son móviles en alguna de sus fases
evolutivas.
Presentar nutrición heterótrofa (incapaces de transformar C
inorgánico en C orgánico).
23. Su tamaño es variable oscilando entre los 3 y 100
dm
24. Hay 3 tipos de organelos
responsables de la locomoción en
protozoarios:
Pseudópodos
Cilios
Flagelos
25. PSEUDOPODOS:
Lobópodos (anchos y cortos con ectoplasma y
endoplasma)
Filópodos (finos y ramificados que contienen solo
ectoplasma)
Rizópodos (atrapan alimento, anastomosados en
red)
Axópodos (largos y delgados y provistos de
varillas de microtúbulos)
27. División múltiple o
esquizogónica
A), B) y C) División nuclear y
mitocóndrica
D) Membranas que aparecen
en el citoplasma
E y F) Formación de la
membrana de cada
merozoito
28. Trofozoítos
Es la forma activa de los protozoarios en la cual se nutren y
reproduce por diferentes procesos
Quistes
Es la forma de resistencia o inactiva y forma una cubierta
para protegerse de un medio adverso. Es la fase de dispersión
Gametos
Es la forma sexuada que aparece en algunas especies. Un
gameto masculino y uno femenino
29. Los protozoos se han clasificado basándose fundamentalmente en
su morfología y en particular en los órganos de locomoción.
Los parásitos del hombre pertenecen a los siguientes grupos:
Amebas (Sacordina).
Ciliados (Ciliophora).
Flagelados (Mastigophora).
Sporozoa (Apicomplexa).
Microsporidios (Microsporidia).
30. Locomoción por seudópodos
forma del cuerpo irregular
basado en características del
citoplasma distintos tipos
lobopodios
filopodios
reticulopodios
Axopodios
Amoeba, Entamoeba histolytica,
Arcella
32. Casi todos los ciliados poseen una
boca celular o citostoma, y poseeen
un macronucleo (vegetativo) y un
micronúcleo ((reproductor). La fisión
es transversal, y la reproducción
sexual nunca implica la formación de
gametos libres.
Heterótrofos aunque la mayoría de
vida libre
Fisión binaria, gemación,
conjugación, autogamia
Paramecium, Stentor, Vorticella,
Didinium
34. Autótrofos , típicamente con 2
flagelos, Con cloroplastos,
Cromosomas sin o con pocas
histonas.
Con el mayor número de flagelos
y cuerpo mas especializado son
los que viven en los intestinos de
termitas y cucarachas de la
madera.
Euglena, Volvox, Ceratium,
Chilomonas, Noctiluca
Euglena
36. Parásitos intra e intercelulares de animales.
Carecen de órganos de locomoción y se
definen por la posesión de una estructura
apical adaptada a la penetración
intracelular , quistes comunes.
Presentan una fase de reproducción
asexual y otra sexual, por lo que pueden
estar como trofozoitos, como gametos o
como zigoto
Ciclo de vida complejo con espora
Gregarina, Eimeria, Plasmodium,
Isospora, Toxoplasma
37. Son parásitos y absorben nutrientes de sus huéspedes,
algunos son intracelulares. Otros viven en el fluido del
cuerpo u otros órganos. Los sporozoas adultos no poseen
organelos de locomoción. Entre los ejemplos encontramos
el agentes causante de la malaria y el causante de la
toxoplasmosis,
38. Entamoeba histolytica puede vivir en el intestino grueso o invadir
la mucosa intestinal causando lesiones intestinales, produciendo
síntomas tales como: dolor abdominal, nauseas, fiebre, flatulencias
y dolor de cabeza, y signos como: diarrea muco-sanguinolenta,
además, puede llegar a colonizar otros órganos: hígado, cerebro,
piel, y pulmón.
La infección se origina por el contacto directo oral-fecal o a través
de aguas o alimentos contaminados con los quistes de las amibas en
estudio
42.
Los helmintos son gusanos invertebrados de cuerpo alargado,con una simetria
bilateral y órganos bien definidos, sin extremidades.Como parásitos, los helmintos
requieren un huésped como parte de su ciclo de vida. La mayoría de los helmintos
son hermafroditas (tienen ambos órganos reproductores masculinos y femeninos)
o son bisexuales (lo que significa que puede aparearse con los gusanos ya sean
masculinos o femeninos).
•son gusanos de diversos tipos que se parasitan
Al ganado ,perro ,gatos ,etc...
•parasitan sobre todo en órganos internos( hígado ,intestino ,el estomago, los
pulmones etc..)por ello forman del grupo endopasitositos (órganos internos)
•y a los que parasita al exterior del cuerpo se les denomina ectoparásitos
(Mosca ,garrapata ,piojitos)
Helmintos
44.
Son gusanos de cuerpo plano
Con simetría bilateral
no cuentan con aparato digestivo
ni tienen ano, ya que el tubo digestiva
funciona como cavidad gastrovascular
(es decir, lleva a cabo las funciones digestivas
y distribuye los nutrientes).
suelen habitar ambientes fluviales,
marinos y terrestres húmedos.
• La mayoría son hermafroditas.
• Existen unas 20.000 especies.
1.platelmicos
45.
Son gusanos planos
Tiene la forma de una hoja
No tienen una segmentación
Existen machos y hembras. Los
adultos miden de 1 a 2 cm de
longitud y 1-3 mm de ancho
• La hembra es más oscura, larga y
delgada en comparación al macho.
Mide de 2-3 cm
• se penetran al hombre atreves de
la piel
•Tienen un complejo ciclo de vida
1.1.trematodos
47. El schistosoma es un trematodo que
infecta a los seres humanos. Un
trematodo comienza su vida como un
huevo. Después de la eclosión, infecta
un huésped intermediario, como un
caracol. El trematodo se convierte en
larva dentro del cuerpo del caracol. La
infección humana comienza cuando
una larva penetra por la piel desnuda
de su huésped humano y se abre paso
hasta un vaso sanguíneo. El
trematodo se convierte en un adulto
en el intestino de su huésped
humano. Los huevos del parásito se
devuelven al suministro de agua local
después de pasar por el sistema
digestivo del ser humano, y el ciclo
comienza de nuevo.
Ciclo de vida del trematodo
48. Son aplanados
Son segmentados
Tamaño variable
Hermafrodita
Se divide su cuerpo en
escólex, cuello, estróbilo
Poseen varios estadios : Adulto ,
huevo, larvas
Ciclos vitales
Los cestodos tienen ciclos
vitales indirectos
complejos que incluyen uno o
más hospedadores
intermediarios que pueden ser
insectos, moluscos (p.ej,.
caracoles), otros mamíferos, etc.
1.2.cestodos
50. 1- Las proglótides maduras con huevos
larvados son expulsados hacia el exterior por
los excrementos
2- En el medio se desintegran y se esparcen los
huevos, luego son ingeridos por un cerdo, se
alojan en el intestino de este y disuelven la
cáscara que los envuelve, sale una larva que se
denomina Oncósfera, esta queda libre y puede
penetrar los vasos sanguíneos, luego son
distribuidos por la sangre a los músculos donde
se enquistan.
3- Este quiste recibe el nombre de Cisticerco,
cuando el hombre se alimenta con carne de
cerdo contaminada y a su vez mal cocida.
4- En el estómago del hombre se disuelve el
quiste o cisticerco dejando libremente a la larva,
esta evagina el Escolex que logra adherirse a la
pared del intestino delgado luego crece y da
origen a la nueva Taenia solium
Ciclo Biológico de los
Cestodos
51. Son gusanos grandes de 6 a 10 metros de longitud que
se fijan en el duodeno del hombre, el cual es huésped
definitivo y la res huésped intermediario.
Ciclo biológico
Es muy similar al de la Taenia solium sólo difiere en que
el huésped intermediario es la res.
Transmisión
La teniasis se transmite al ingerir carne de cerdo o de
res infectada con cisticercos mal cocida.
Patogénesis
Provoca teniasis la cual puede generar poco malestar,
pero se pueden presentar cuadros de bulimia o
anorexia, prurito anal, cansancio, somnolencia y
cefalea.
Diagnóstico
Se pueden observar los huevos mediante un examen
coproparasitoscópico.
Tratamiento
La niclosamida es el medicamento de elección.
Prevención
Evitar el consumo de carne infectada con cisticercos,
cocer la carne cortada en trozos pequeños, evitar que
los cerdos anden sueltos e ingieran heces humanas.
Taenia saginata (solitaria)
52. Son gusanos planos redondos de cuerpo cilíndrico
con los extremos más finos y afilados, cuya longitud al estadio
adulto puede alcanzar de menos de un milímetro a más de 25 cm.
El cuerpo está cubierto de una cutícula elástica pero bastante
dura, que puede llevar espículas, garfios u otras estructuras
externas.
No muestran ninguna segmentación, poseen un sistema
digestivo completo, así como órganos reproductores y sistemas
nerviosos, pero carecen de un sistema circulatorio y de órganos
excretores.
Son animales pluricelulares, viven libremente en el suelo, en agua
dulce, salada otros son endoparásitos de tejidos y líquidos de
animales y plantas incluido el hombre.
Ciclos vitales de los nematodos
La mayoría de los nematodos tienen ciclos vitales directos.
Dentro del hospedador final, las hembras producen miles de
huevos que se excretan al exterior con los excrementos y
contaminan pastos, flujos de agua, jardines, etc. En condiciones
favorables de temperatura y humedad, en los huevos se
desarrollan a larvas del primer estadio que eclosionan a las pocas
horas. En condiciones adversas, el desarrollo dura más o los
huevos mueren.
2.nematodos
53.
También conocida como "lombriz
intestinal", la Ascaris provoca la
parasitosis llamada ascariasis, la cual
afecta a muchos niños en el mundo y
constituye un problema de salud pública.
Características
Éste nematodo se establece en el
intestino delgado. Es un gusano
cilíndrico, con extremos puntiagudos y
color blanco rosado. El macho mide entre
15 y 30 cm de longitud, y la hembra de 20
a 40; es uno de los nematodos más
grandes. Las hembras pueden poner
hasta 200000 huevos por día durante un
año.
Ascaris lumbricoides lombriz
intestinal)
54.
La infección inicia cuando se
ingieren los huevos embrionados
que contaminan alimentos, agua o
manos. Los huevos liberan la larva
al llegar al intestino delgado, la cual
atraviesa la pared intestinal y por
circulación por tal llega hasta el
hígado donde sufre una muda;
continúa hasta el corazón y el
pulmón, atraviesa los alveolos y
sufre otra muda. De ahí sube por
bronquiolos, bronquios, tráquea,
laringe, epiglotis y es regurgitada en
la vía digestiva; se establece
finalmente en el intestino delgado y
alcanza la madurez sexual.
Ciclo biológico
55.
Transmisión
Abunda principalmente en países tropicales, con malos hábitos de higiene, o donde se
practica el fecalismo a ras del suelo. La infección más frecuente en los niños se da por
jugar con tierra y llevarse luego las manos a la boca.
Diagnóstico
El método habitual de laboratorio es mediante un examen coproparasitoscópico en
donde se observan los huevos. Mediante radiografías se observan los gusanos adultos.
Las parasitosis masivas se deducen de un vientre globoso y por rayos X se observan los
parásitos como madeja de estambre.
Tratamiento
Los mejores fármacos son el albendazol y mebendazol.
Prevención
Evitar fecalismo a ras del suelo, evitar regar frutas y verduras con aguas negras.
58. DEFINICIÓN
• Invertebrados de cuerpo
segmentado, con simetría
bilateral, revestidos de un
exoesqueleto y con apéndices
pares articulados.
• Aparato digestivo completo, sistema nervioso (cadena de
ganglios), respiratorio (espiráculos), circulatorio (órgano
dorsal pulsátil) y excretor (tubos de Malpighi)
• Su desarrollo recibe el nombre de metamorfosis. Esta puede
ser completa o holometabólica (fases de huevo, larva, pupa y
adulto) o incompleta o hemimetabólica (huevo, ninfa y adulto )
59. Los artrópodos se pueden dividir en :
ectoparásitos (piojos, ácaros y larvas de moscas)
vectores biológicos (pulgas, mosquitos, chinches triatominos y
garrapatas),
vectores mecánicos (moscas, cucarachas),
responsables de mordeduras (arañas y chinches)
picaduras (escorpiones).
60. ECTOPARASITISMO
PIOJOS
Ciclo biológico:Los piojos se
transmiten por contacto o por
fómites. La hembra fertilizada
deposita sus huevecillos en la raíz de
los pelos de la cabeza, axilas o pecho
o en las costuras de la ropa.
Pediculus humanus tiene una
longevidad de 30-40 días y una
fertilidad de 300 huevecillos durante
toda su vida. Los huevecillos se
mantienen viables por casi un mes.
Phthirus pubis tiene una longevidad
de 30 días y una fertilidad de 50
huevecillos durante toda su vida. No
existen datos sobre su viabilidad.
61. Patogénesis
La infestación por piojos se conoce como pediculosis. El daño se
debe a la irritación provocada por la gota de saliva que el insecto
deposita en la microherida de la picadura.
La irritación puede llegar a una dermatitis con el peligro de una
infección bacteriana secundaria por el rascado.
Pediculus humanus variedad corporis es vector del tifus
exantemático epidémico, de la fiebre de las trincheras y de la
fiebre recurrente epidémica
62. ÁCAROS
Ciclo biológico:
Los ácaros se transmiten por
contacto. La hembra fecundada
excava un túnel en el espesor de la
capa epitelial de la epidermis donde
deposita diariamente 3-5 huevecillos
por espacio de 30 días.
Los huevos evolucionan en 3-4 días a
ninfas de seis patas que atraviesan el
túnel y salen a la superficie de la
piel.
Sarcoptes scabiei tiene una
longevidad de 4-6 semanas. No
existen datos acerca de su viabilidad.
63. Patogénesis
La infestación por Sarcoptes scabiei se conoce como escabiosis o
sarna. El daño se debe a los huevos y deyecciones que son
responsables del prurito
La irritación puede llegar a la formación de elementos máculo-
papulosos con el peligro de una infección bacteriana secundaria
por el rascado, dando como resultado pústulas y placas de
eczema.
64. LARVAS DE MOSCAS
Ciclo biológico
La infestación más común es la
producida por las larvas de la
mosca Dermatobia hominis. Las
moscas adhieren sus huevecillos
sobre mosquitos hematófagos y su
incubación demora 7 días.
Las larvas permanecen en los
tejidos por 2-3 semanas y luego
dejan el hospedador, caen a tierra
y allí se transforman en 10 días en
pupas. Las pupas luego de un
lapso de 60-70 días dan origen a
moscas adultas, que pueden llegar
a vivir hasta 10 días.
65. La invasión de los tejidos y
cavidades, del hombre y diversos
animales, por parte de larvas de
moscas se conoce como miasis. La
miasis se puede dividir en tres
grupos: larvas que actúan como
parásitos permanentes (géneros
Dermatobia y Cordylobia), larvas que
actúan como parásitos facultativos
(géneros Sarcophaga y Cochliomyia) y
larvas que actúan como parásitos
accidentales (géneros (Musca y
Stomoxys).
La miasis en el hombre se puede
clasificar de acuerdo con su
localización en cutánea, cavitaria
(cavidades nasal, oral, ocular,
auricular o urogenital), intestinal y
traumática (heridas).
PATOGÉNESIS
67. Ciclo biológico
Los huevos son depositados en
el polvo de las habitaciones y
eclosionan a la semana.
Patogénesis
La picadura de las pulgas dan
lugar a fenómenos
urticariformes.
PULGAS
68. Ciclo biológico:
Los mosquitos depositan sus
huevos en el agua. Eclosionan las
larvas a las 48 horas y mudan
cada dos días (cuatro estadios),
siendo muy voraces.
Luego de la copula la hembra
necesita sangre para la
maduración de los huevos
Patogénesis
Los mosquitos producen picaduras
pruriginosas. Culex pipiens es
vector de la encefalitis de San Luis
y del dengue. Aedes aegypti es
vector de la fiebre amarilla urbana
y del dengue. Anopheles darlingi
es vector de la malaria.
MOSQUITOS
69. Ciclo biológico:
Ixodes scapularis es un arácnido cuyos machos miden unos 2 mm y las
hembras aproximadamente el doble.
Carece de ornamentación característica y no tiene ojos ni festones.
Los palpos son largos y la superficie ventral del macho está casi
completamente cubierta por placas.
Se divide en cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto.
Patogénesis
Es vector de Babesia microti, responsable de la babesiosis. Además
puede actuar como vector de Borrelia burgdoferi y Anaplasma
phagocytophilum, responsables de la enfermedad de Lyme y de la
anaplasmosis granulocítica humana, respectivamente.
GARRAPATAS
71. Ciclo biológico:
Periplaneta americana “cucaracha americana” es un insecto que mide
3.5-4 cm y de color café parduzco. Se caracteriza por presentar dos
pares de alas, un par de ojos compuestos y tres ojos simples. Su aparato
bucal es masticador.
Son de hábitos nocturnos e intradomiciliarios.
Patogénesis:
Son vectores mecánicos de diferentes enfermedades y hospedadores
intermediarios de Hymenolepis diminuta.
CUCARACHAS:
73. Ciclo biológico:
Loxosceles laeta “araña casera” mide 8-
12 mm y es de color pardo. Se
caracteriza porque en su cefalotórax se
observa una mancha dorsal en forma de
“violin” con la base hacia delante.
Latrodectus mactans “viuda negra”
mide 1-1.5 cm y es de color negro
aterciopelado. Se caracteriza porque en
su abdomen se observa una mancha de
color rojo anaranjado semejante a un
“reloj de arena.
Patogénesis
La picadura de Loxosceles se denomina
loxoscelismo. La araña no es agresiva
pero se defiende cuando cree que es
atacada y su veneno es de acción
necrótica.
El accidente producido por la picadura
de Latrodectus se denomina
latrodectismo. Solo pica si se le
molesta y su veneno es de acción
neurotóxica no hemolítica.
ARAÑAS
74. Ciclo biológico:
Cimex lectularius es un insecto
dorsoventralmente aplanado de 4-5
mm de largo.
En su cabeza se encuentran un par de
ojos compuestos, un par de antenas y
su aparato bucal es picador-
succionador.
La hembra pone 200 huevos
agrupados entre las hendiduras y
huecos de las paredes, catres y
colchones, buscando sitios abrigados
y sin luz.
Patogénesis
Su picadura es indolora al principio
pero al poco tiempo se hace dolorosa
y pruriginosa por acción de la saliva
alergizante lo que provoca unas
pápulas rojizas.
CHINCHES:
76. Ciclo biológico:
Los escorpiones y alacranes son arácnidos. Se caracterizan por presentar un cefalotórax
corto donde se insertan, un par de pedipalpos largos terminados en tenaza y cuatro
pares de patas.
Accidentalmente, el hombre sufre su picadura al pisarlo con los pies descalzos o en las
manos al levantar piedras en el campo.
Patogénesis
El accidente producido por la picadura de escorpiones o alacranes se denomina
escorpionismo.
El veneno es neurotóxico y produce dolor intenso e inflamación local en la región que
rodea a la picadura.
ESCORPIONES: