Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Taller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violencia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 43 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Taller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violencia (20)

Weitere von Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Taller a adolescentes - Campaña Escuelas libres de violencia

  1. 1. MODULO AVANZADO: «ADOLESCENTES POR LA PAZ»
  2. 2. MÓDULO AVANZADO: «ADOLESCENTES POR LA PAZ»
  3. 3. ¡Nos presentamos! ¡Hola! ¡Hola!
  4. 4. «Yo Saludo Así» Dinámica
  5. 5. Las Reglas Claras… (Escribimos en un papelote)
  6. 6. La comunicación en nuestras vidas Comunicación Reconociendo nuestras habilidades comunicativas 1 2
  7. 7. Manos a la obra ¿Por qué es importante la comunicación? (Frases en tarjetas. En grupo, identificar y pegar en un espacio lo que es y no es comunicación)
  8. 8. La comunicación en nuestras vidas Desde la concepción hasta el fin de nuestros días
  9. 9. La comunicación en nuestras vidas La comunicación es un proceso social y cultural
  10. 10. La comunicación en nuestras vidas Seres sociales, con costumbres, ideales, culturas diferentes
  11. 11. La comunicación facilita el diálogo entre las personas y las comunidades, permite comprendernos, tomar decisiones conjuntas e informadas; y ayuda a definir prioridades y fijar metas. La comunicación en nuestras vidas
  12. 12. Cuando nos comunicamos, hacemos uso de diversas habilidades, estrategias y recursos comunicativos, que nos permiten: • Expresarnos • Dar a conocer nuestras ideas y opiniones ante los demás • Construir sentidos comunes de lo que queremos lograr La comunicación en nuestras vidas
  13. 13. Las habilidades comunicativas Saber escuchar Saber expresarnos Ser empátic@s Ser asertiv@s Utilizar medios adecuados Prestar atención Ser tolerantes ¿Cuál de estas habilidades posees?
  14. 14. Existen diversas formas de poner en práctica nuestras habilidades comunicativas, como por ejemplo:  Aprender en grupos de estudio o el trabajo grupal.  Resolver conflictos en el aula.  Debatir entre compañeros/as por un tema o situación específica.  Hacer uso de espacios públicos, dentro o fuera de las instituciones educativas (uso del teatro, el baile, ferias informativas, etc.  Recoger la opinión de los y las compañeras de aula.  Promover la democracia participativa, como la elección del delegado/a de aula o del municipio escolar. Las habilidades comunicativas
  15. 15. Manos a la obra Reconociendo nuestras HABILIDADES COMUNICATIVAS (Nos reunimos y hacemos una lista por cada integrante, reconociendo las habilidades de cada uno/a)
  16. 16. Las habilidades comunicativas se reconocen y construyen con la práctica, por eso, desarrollar habilidades comunicativas hace que crezcan tus oportunidades para comunicar lo que piensas y sientes. • Escucha: La mayoría de las personas hablan demasiado. Nuestro objetivo es hacer hablar cuando sea necesario y escuchar a los otros/as. • Pregunta: Cuando preguntamos conseguimos… A) Comprobar que nos han entendido bien. B) Hacer hablar a los demás, para ello podemos utilizar preguntas abiertas. • No trates de dominar la conversación: Esto puede llegar a crear barreras para una buena comunicación. Demasiadas opiniones personales, provocan reacciones emocionales que, generalmente, son desfavorables. Reconociendo nuestras HABILIDADES COMUNICATIVAS
  17. 17. • Busca señales: debemos estar alerta para captar las respuestas y reacciones de los demás. Lo que dicen, la forma en que lo dicen, el lenguaje corporal, pueden dar indicios vitales de su comprensión e interés por nuestros mensaje. • Promueve una comunicación bidireccional: Esto es esencial. La comunicación que fluye en un solo sentido, es mala (cuando habla una sola persona). Escuchar, preguntar, hablar con los demás y buscar señales ayudan a establecer una buena comunicación (ida y vuelta, donde hablan y se comunican todos/as)
  18. 18. Liderazgo y Municipios escolares Yo líder, yo lideresa Rol de los Municipios escolares 1 2 3 Vocerías
  19. 19. «1,2,3…» Dinámica
  20. 20. 1 = Saltar 2 = Abrazarse 3 = Pasar por debajo del compañero 4 = Girar 5 = Caminar espalda con espalda Seguimos estas instrucciones…
  21. 21. Un buen líder, debe ser primero, un buen servidor El liderazgo es el arte de dirigir a un grupo de personas hacia el logro de objetivos, aprovechando las capacidades y habilidades de los miembros del equipo.
  22. 22. ¡YO LÍDER, YO LIDERESA! Características del/a Líder Es autónom@ y toma decisiones propias Es Solidari@ y se Interesa por los demás Es Responsable consigo mism@ Y con los demás Es coherente con lo que dice y hace Inspira confianza
  23. 23. El rol de los Municipios Escolares ROL EDUCATIVO Podemos compartir información y debatir con nuestros/as compañeros/as acerca de la problemática de la violencia y cómo prevenirla. ROL COMUNICATIVO Sirve para unir más al grupo y adherir a nuevos miembros. La buena comunicación se logra con la empatía, asertividad, aceptando errores y ecsuchándose mutuamente. ROL PARTICIPATIVO En las aulas, en otros espacios. El plan de trabajo debe fomentar la participación de todos y todas para el logro de objetivos comunes.
  24. 24. ¿Qué es ser vocera o vocero? Los/las voceros/as son las personas encargadas de llevar la voz y representación de un grupo, organización o institución. Los/as voceros/as transmiten las demandas y preocupaciones ante determinados problemas.
  25. 25. Los y las voceras deben tener algunas de las siguientes características y habilidades comunicativas: – Capacidad de liderazgo. – Compromiso y sentido de pertenencia. – Comunicación asertiva. – Responsabilidad. – Respeto y solidaridad. – Ser críticos/as y autocríticos/as. – Relacionarse con toda la comunidad. – Sentido de superación constante. ¿Qué es ser vocera o vocero?
  26. 26. Manos a la obra A practicar todo lo aprendido ¡GRACIAS!
  27. 27. Algunos consejos para mejorar tu comunicación: • Inicia tú las conversaciones, pierde el miedo. • Toma la iniciativa y da el primer paso. • Aporta información gratuita. • No temas a hablar aunque consideres que no es importante. • Muestra interés hacia lo que conversan los/as demás. • No creas que no vales porque alguien se niega a escucharte, piensa simplemente que tiene otros/as intereses. • Si crees que porque a una persona le caíste mal a la primera nunca le caerás bien, estas equivocado insiste.
  28. 28. • Da ánimos y ponte en el lugar del otro/a. • Demuestra tu agrado por compartir información, ideas, experiencias, etc. • Genera un espacio adecuado y busca la oportunidad para hablar sobre el tema, es imprescindible no perder el contacto. • Presta atención a lo que te dice, no interrumpas e intenta comprender sus puntos de vista. Es fundamental que se sienta escuchado/a. • Anima a que el/ella exprese lo que piensa y lo que siente sobre los temas que le importan (desde la ropa y la música, hasta el sexo y las drogas). • Si queremos que confíe en nosotros/as, no recrimines, ni ridiculices. • Una comunicación abierta y sincera implica hacer y recibir críticas. Acepta la opinión de los demás.
  29. 29. Dinámica
  30. 30. Manos a la obra Reconociendo a INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES de mi comunidad
  31. 31. Vigilancia Ciudadana 1. ¿Que es la Vigilancia Ciudadana? 2. Pasos para realizar la Vigilancia Ciudadana
  32. 32. Vigilancia ciudadana • La vigilancia ciudadana, es un derecho que tenemos como ciudadanos/as, para contribuir en la mejora de las decisiones y acciones que se ejecutan en el ámbito público; sea instituciones educativas, hospitales, municipalidades, la comunidad, el Congreso, ministerios, comisarias, etc. • La vigilancia ciudadana es un mecanismo de participación ciudadana que implica actitud constructiva desde las/los ciudadanas/os hacia quienes tienen la labor de tomar decisiones en nuestra representación, buscando que se cumpla con un manejo responsable de los asuntos que son de interés público. LOS MUNICIPIOS ESCOLARES pueden identificar los principales problemas que tienen como alumnos/as como la violencia escolar, ausentismo, maltratos y discriminación entre Alumnos/as, entre otros; pero también aportar con propuestas de prevención de la violencia y bullying. Además, deben incluir en el Plan de Trabajo del Municipio escolar acciones de vigilancia del cumplimiento de las normas existentes para prevenir acciones de bullying y violencia escolar.
  33. 33. A continuación, te proponemos una ruta para realizar una experiencia de Vigilancia ciudadana en tu escuela: Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 • Identificar el problema principal. Por ejemplo: Poco seguimiento de las autoridades educativas, a los casos de violencia escolar • Establecer el Objeto de vigilancia, es decir, que es lo que vas a vigilar. Por ejemplo: Vamos a vigilar el cumplimiento de acciones de seguimiento de casos de violencia escolar. En esta etapa debes definir:  Los objetivos.  Las actividades que realizarán  Los instrumentos para obtener información  Cronograma de actividades  Recursos para cada actividad. • Buscar información sobre el objeto a vigilar. Aquí vamos a registrar todo la información relevante sobre el hecho. • El equipo o grupo impulsor debe elaborar un documento que de cuenta de los resultados de la vigilancia. Por ejemplo: pueden elaborar un informe para ser presentado al espacio de concertación distrital que protege los derechos de los niños y niñas adolescentes • Compartir los resultados y propuestas de mejoras que tienes como equipo o grupo impulsor. • También puedes hacer la difusión de los resultados en tu institución educativa.
  34. 34. Incidencia Política 1. ¿Que es la Incidencia Política? 2. Pasos para realizar acciones de Incidencia Política
  35. 35. ¿Sabías que? … Para ejercer nuestro derecho a la participación, y para que nuestros intereses y propuestas sean recogidas por las autoridades podemos realizar acciones de incidencia política. ¿Qué es la Incidencia Política? La Incidencia política es un mecanismo de participación ciudadana, por el cual nos organizamos, como líderes/as escolares, para que se escuche nuestra voz y hacer valer sus intereses, y volvemos a los gobiernos más responsables, transparentes y concertadores. • Para desarrollar acciones de incidencia política no hay recetas, depende de las ganas, entusiasmo y de nuestra creatividad como líder/esa de Municipio Escolar. Para iniciar un Plan de Incidencia Política debemos seleccionar a los y las responsable del equipo o grupo impulsor (conformado por líderes escolares, varones y mujeres) que se harán cargo de este proceso, los cuales deben estar comprometido/a con los objetivos de la propuesta.
  36. 36. Pasos para realizar Incidencia Política 1er. Paso.- Definición del objetivo de incidencia: En esta etapa debemos precisar qué objetivo perseguimos con el proceso de incidencia. 2do. Paso.- Análisis del problema: A partir de nuestro objetivo definiremos claramente nuestra propuesta de trabajo, y medimos las posibilidades de éxito de nuestra propuesta. También hay que identificar a nuestros posibles aliados y opositores. 3er. Paso: La construcción de alianzas entre diversos actores: Es clave para ganar mayor fuerza en la incidencia, aliarnos con otras personas, autoridades, organizaciones o instituciones que quieran apoyar nuestro objetivo de cambio. Es muy importante que vayamos identificando quienes son nuestros potenciales aliados. 4to Paso: Definición de estrategias de incidencia política, responsable, cronograma y requerimientos: Precisaremos las actividades que vamos a desarrollar, considerando su viabilidad y pertinencia. Para ello, debemos definir a los y las responsables de las acciones, cuando realizarlas (cronograma) y los requerimientos (recursos) con mucha precisión. 5to. Paso: El seguimiento y evaluación: Aquí evaluaremos el proceso de incidencia, midiendo nuestros logros y si nuestra metas trazadas se cumplieron o no.
  37. 37. Dinámica
  38. 38. «Plan de Trabajo del Municipio Escolar»
  39. 39. Mi Plan de trabajo El plan de trabajo es un instrumento importante para planificar las acciones a realizar. El plan trabajo que deberá considerar y detallar lo siguiente: • Actividades: deberá considerar cada una de las actividades a realizar • Acciones: este punto deberá contener cada una de las acciones específicas que debes realizar para lograr los objetivos de las actividades, señaladas en el punto anterior. • Responsables: aquí se deberá consignar el nombre y cargo de cada una de las personas que intervendrán en la acción, así como el nombre de la persona responsable de la actividad. • Recursos: en esta columna se deberá consignar los recursos necesarios para la realización de la actividad y/o acción. • Cronograma: de forma detallada se deberá colocar el día, fecha, hora de la acción y/o actividad a realizar.
  40. 40. Matriz de plan de trabajo Actividad Tareas especificas a desarrollar Responsables Recursos Cronograma
  41. 41. ¿Cómo me he sentido en el taller?
  42. 42. Muchas Gracias!!! https://www.facebook.com/escuelaslibresdeviolencia #EstamosContraelBullying

×