1. COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
Módulo: Sistema Nacional de Presupuesto Público
Eco. Flor Garcia Grados
2. Contenido
• Qué es el Sistema de Presupuesto Público
• Ley General del Sistema de Presupuesto Público
• Integrantes del Sistema de Presupuesto Público
• Presupuesto Público
• Presupuesto por Resultados
3. Sistema Nacional de Presupuesto Público
Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
conducen el proceso presupuestario de todas las entidades
del Sector Público en todas sus fases.
Está integrado por la Dirección General de Presupuesto
Público, dependiente del Vice ministerio de Hacienda, y por
las Unidades Ejecutoras a través de las Oficinas o
dependencias en las cuales se conducen los procesos
relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y
organismos del Sector Público que administran fondos
públicos.
4. LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO LEY Nº 28411
La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
establece los principios, los procesos y procedimientos que
regulan el Sistema Nacional de Presupuesto a que se refiere
el artículo 11 de la Ley Marco de la Administración Financiera
del Sector Público - Ley Nº 28112, en concordancia con los
artículos 77 y 78 de la Constitución Política.
5. Ley Nº 28112, en concordancia con los artículos
77 y 78 de la Constitución Política.
• Que dice al respecto………
6. Quienes conforman el Sistema:
Gobierno Nacional
a) Gobierno Central, comprende a los organismos representativos de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus organismos públicos
descentralizados, las universidades públicas y los organismos
constitucionalmente autónomos.
b) Los Organismos Reguladores.
c) Los Organismos Recaudadores y Supervisores.
d) Los Fondos Especiales con personería jurídica.
e) Las Beneficencias y sus dependencias.
7. Quienes conforman el Sistema:
Gobierno Regional
• Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos descentralizados.
Gobierno Local
• Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentralizados.
8. Quienes conforman el Sistema:
1. Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
3. Los Fondos sin personería jurídica, los cuales se financian total o
parcialmente con fondos públicos.
4. Los organismos carentes de personería jurídica que tienen asignado un
crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, sin
perjuicio de las particularidades que establezcan sus respectivas normas
de creación, organización y funcionamiento.
5. El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado -FONAFE y sus empresas, en el marco de la Ley Nº 27170, sólo y exclusivamente
– cuando así lo señale expresamente la Ley General.
6. Otras entidades públicas no mencionadas en los numerales precedentes.
9. INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO
• La Dirección Nacional de Presupuesto Público
• La Entidad Pública
• La Oficina de Presupuesto de la Entidad
10. PRESUPUESTO PUBLICO
Es una herramienta de política y gestión pública, mediante el cual se
asignan recursos y se determinan gastos, que permita cumplir las
funciones del Estado y cubrir los objetivos trazados en los planes de
política económica y social, de mediano y largo plazo.
11. EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO
El presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado para el
logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de
servicios y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte
de las Entidades.
Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a
atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman
parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.“
12. El Presupuesto comprende:
• Los gastos que, pueden contraer las Entidades
durante el año fiscal, en función a los créditos
presupuestarios aprobados y los ingresos que
financian dichas obligaciones.
b) Las metas de resultados a alcanzar y las metas de
productos a lograrse por cada una de las Entidades
con los créditos presupuestarios que el respectivo
presupuesto les aprueba.
13. Finalidad de los Fondos Públicos
Los fondos públicos se orientan a la atención de los
gastos que genere el cumplimiento de sus fines,
independientemente de la fuente de financiamiento
de donde provengan.
Su percepción es responsabilidad de las Entidades
competentes con sujeción a las normas de la materia.
Los fondos se orientan de manera eficiente y con
atención a las prioridades del desarrollo del país.
14. Estructura de los Fondos Públicos
Clasificación Económica:
• Genérica de Ingresos
• Sub Genérica de Ingresos
• Especifica del Ingreso
Clasificación por Fuentes de Financiamiento: Agrupa los fondos
públicos que financian el Presupuesto del Sector Público de acuerdo al origen
de los recursos que lo conforman. Las Fuentes de Financiamiento se
establecen en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector
Público.
15. Los Gastos Públicos
Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de
gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las
Entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en los
presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la
prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las
Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales.
16. Estructura de los Gastos Públicos (1)
Los gastos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional,
Económica, Funcional Programática y Geográfica:
• Clasificación Institucional:
Agrupa las Entidades que cuentan con créditos
presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales.
2. Clasificación Funcional Programática:
Agrupa los créditos presupuestarios desagregados en funciones, programas y
subprogramas. A través de ella se muestran las grandes líneas de acción que la
Entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y en el
logro de sus Objetivos y Metas contempladas en sus respectivos Planes Operativos
Institucionales y Presupuestos Institucionales durante el año fiscal.
17. Estructura de los Gastos Públicos (2)
3. Clasificación Económica: Agrupa los créditos presupuestarios por gastos
corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, por genérica del gasto,
subgenérica del gasto y específica del gasto.”
4. Clasificación Geográfica: Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo
al ámbito geográfico donde está prevista la dotación presupuestal y la meta,
a nivel de Región, Departamento, Provincia y Distrito.
18. Clasificación
Se configura bajo el criterio de tipicidad, de acuerdo a lo siguiente:
- Legislativa
- Justicia
- Administración y Planeamiento
- Agraria
- Protección y Previsión Social
- Comunicaciones
- Defensa y Seguridad Nacional
- Educación y Cultura
- Energía y Recursos Minerales
- Industria, Comercio y Servicios
- Pesca
- Relaciones Exteriores
- Salud y Saneamiento
- Trabajo
- Transporte
- Vivienda y Desarrollo Urbano
19. Que es la Clasificación Funcional
Programática
Agrupa los créditos presupuestarios desagregados por
función, división funcional y grupo funcional. A través de ella
muestran las grandes líneas de acción que la entidad
desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales
del Estado y en el logro de sus objetivos y metas
contemplados en sus respectivos planes operativos
institucionales y presupuestos institucionales durante el año
fiscal.
20. Fases de Proceso Presupuestario
II
I
FORMULACION
PROGRAMACION
V III
EVALUACION APROBACION
IV
EJECUCION
21. Fase De Programación
La Fase de Programación Presupuestaria, se sujeta a las
proyecciones macroeconómicas contenidas en el artículo 4
de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº
27245, modificada por la Ley Nº 27958.
El Ministerio de Economía y Finanzas, a propuesta de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público, plantea
anualmente al Consejo de Ministros, para su aprobación, los
límites de los créditos presupuestarios que corresponderá a
cada Entidad que se financie total o parcialmente con fondos
Tesoro Público
23. Fase de Formulación Presupuestaria
En la Fase de Formulación Presupuestaria, en adelante
Formulación, se determina la estructura funcional-
programática del pliego, la cual debe reflejar la lógica de las
intervenciones definidas con un enfoque por resultados para
lograr los objetivos institucionales y los de política pública,
debiendo estar diseñados a partir de las categorías
presupuestarias consideradas en el clasificador
presupuestario respectivo.
Asimismo, se determinan las metas en función de la escala
de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las
respectivas fuentes de financiamiento.
25. Fase de Aprobación
Antes de la aprobación del presupuesto para el
año fiscal, se realizan un conjunto de procesos y
procedimientos, se discute en el congreso y es allí
en donde asignan mayores recursos a los
Sectores.
26. Fase de Aprobación
Para el Gobierno Central
Comprende los créditos presupuestarios aprobados a los pliegos del
Gobierno
Nacional de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y sus Instituciones
Públicas Descentralizadas. Asimismo, se consideran comprendidos en el
Gobierno Nacional, en calidad de pliegos, el Ministerio Público, Jurado
Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura,
Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Tribunal
Constitucional, Universidades Públicas, los organismos reguladores,
recaudadores y supervisores; y, demás Entidades que cuenten con un crédito
presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público.
Para las Instancias Descentralizadas
Comprende las transferencias a los pliegos representativos de los niveles de
Gobierno Regional y Gobierno Local.
27. Proyecto de Presupuesto del Sector Público
a) Exposición de Motivos, señalando los objetivos de política fiscal y los
supuestos macroeconómicos que serán tomados del Marco Macroeconómico
Multianual del año correspondiente, en que se sustenta el proyecto de ley de
presupuesto del sector público.
b) Anexo de Subvenciones para Personas Jurídicas.
c) Cuadros Resúmenes Explicativos de los Ingresos y Gastos, que incluyen la
relación de cuotas a organismos internacionales.
d) Información del presupuesto de los pliegos del Gobierno Nacional y de los
gobiernos regionales, detallado por: pliego, función, programa, subprograma,
actividad/proyecto, componente, meta y genérica de gasto.
e) Información de los ingresos para los pliegos del Gobierno Nacional y de los
gobiernos regionales, detallado por: pliego, departamento, provincia, genérica
de ingresos y subgenérica.
28. Aprobación del Presupuesto
Las Leyes de Presupuesto del Sector Público, se aprueban por el Congreso de la
República y comprende el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.
Se acompañan los estados de gastos del presupuesto que contienen los
créditos presupuestarios estructurados siguiendo las clasificaciones:
Institucional, Funcional-Programático, Grupo Genérico de Gasto y por Fuentes
de Financiamiento
Aprobación y Presentación de los Presupuestos Institucionales
de Apertura
Los Presupuestos Institucionales de Apertura correspondientes a los pliegos del
Gobierno Nacional se aprueban a más tardar el 31 de diciembre de cada año
Fiscal.
29. La Fase de Ejecución Presupuestaria
La Ejecución Presupuestaria, está sujeta al régimen del presupuesto anual y a
sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y
culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se
perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad
con los créditos presupuestarios autorizados en los Presupuestos .
30. La Fase de Ejecución comprende:
Programación de los compromisos anual (PCA)
Es determinada por el MEF a través de la DGPP y es el pliego quien distribuye
a cada unidad ejecutora que esta comprendida en el Pliego.
Se actualiza y efectúa de manera trimestral, a través del SIAF-SP, toma como
referencia el PIA, ( Presupuesto Institucional de Apertura).
La Programación de Compromisos Anual (PCA) es un instrumento de programación del
gasto público de corto plazo por toda fuente de financiamiento, que permite
compatibilizar la programación de caja de ingresos y gastos, con la real capacidad de
financiamiento para el año fiscal respectivo.
Dicho instrumento es revisado y actualizado sobre la base de la información que
proporcionen los pliegos, de manera trimestral, siendo autorizado por la Dirección
General del Presupuesto Público, mediante resolución directoral .
31. Programación de Compromisos Anual
(PCA)
La ejecución del gasto se efectúa teniendo en cuenta el crédito presupuestario, el cual
se destina, exclusivamente, a la finalidad para la que haya sido autorizado en los
presupuestos, o la que resulte de las modificaciones presupuestarias aprobadas
conforme a la Ley General.
Crédito presupuestario esta referido a la dotación consignada en el Presupuesto del
Sector Público, así como en sus modificaciones, con el objeto de que las entidades
puedan ejecutar gasto público.
32. La Fase de Ejecución comprende:
• Preparatoria para la ejecución del gasto
33. Proceso Presupuestario Antes
Marco
Marco Programación
Programación Calendario de
Calendario de Pago
Pago
Presupuestal
Presupuestal de Gastos - - Compromisos
Compromisos Devengado
Devengado
de Gastos Compromisos
Compromisos
PIA - PIM
PIA - PIM PPTM
PPTM
Proceso Presupuestario Actual
Of. Economía
Of. Logística
Ejecución
Marco
Marco
Presupuestal
Presupuestal Compromiso
Compromiso Devengado
Devengado Giro
Giro Pago
Pago
PIA - PIM
PIA - PIM
Certificación
Certificación
OSCE
- OPP de la UE
PLIEGO DNPP PLIEGO
Programación
Marco
Marco
Presupuestal
Presupuestal Programación
Programación PCA
PCA Calendario de Pagos
Calendario de Pagos
PIA - PIM
PIA - PIM
- Pliego - Unidad Ejecutora
-Fuente de Fto. - Fuente de Fto.
- OPP de la UE -Genérica de - Genérica de Gasto
- OGA 4Gasto
- Abastecimientos
- Infraestructura
- Personal
34. La Fase de Ejecución comprende:
Los contratos para las adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones se
sujetan al presupuesto institucional para el año fiscal. En el caso de los
nuevos contratos de obra a suscribirse, cuyos plazos de ejecución superen el
año fiscal, deben contener, obligatoriamente y bajo sanción de nulidad, una
cláusula que establezca que la ejecución de los mismos está sujeta a la
disponibilidad presupuestaria y financiera de la Entidad, en el marco de los
créditos presupuestarios contenidos en los Presupuestos correspondientes.
35. Control presupuestal de los gastos
La Dirección Nacional del Presupuesto Público realiza el control presupuestal,
que consiste, exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de ejecución
de egresos respecto a los créditos presupuestarios autorizados por la Ley de
Presupuesto del Sector Público y sus modificaciones, en el marco de lo
dispuesto en el artículo 13 de la Ley Marco de la Administración Financiera
del Sector Público - Ley Nº 28112.
36. Ejecución del gasto público
La ejecución del gasto público comprende las
etapas siguientes:
a) Compromiso
b) Devengado
c) Pago
37. El compromiso
Es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los
trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente
aprobados, por un importe determinado o determinable, afectando total o
parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los Presupuestos
aprobados y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se
efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo
a Ley, Contrato o Convenio.
El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente cadena
de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito
presupuestario, a través del respectivo documento oficial.
45. El Devengado
Es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de
un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación
documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el
derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligación debe afectarse al
Presupuesto Institucional, en forma definitiva, con cargo a la correspondiente
cadena de gasto.
El devengado es regulado en forma específica por las normas del Sistema
Nacional de Tesorería.
46. El Pago
Es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de
la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento
oficial correspondiente. Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no
devengadas.
El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional
de
Tesorería.
48. Modificación presupuestaria
Los montos y las finalidades de los créditos presupuestarios
contenidos en los Presupuestos del Sector Publico sólo podrán
ser modificados durante el ejercicio presupuestario, dentro de
los límites y con arreglo al procedimiento establecido en el
presente Subcapítulo, mediante:
a) Modificaciones en el Nivel Institucional
b) Modificaciones en el Nivel Funcional Programático
50. IMPLEMENTACION: Cómo se Programa y Ejecuta el Presupuesto ?
Necesitamos conectar al equipo mediante un lenguaje
común
OFIC. DE
PERSONAL
Devengado Certificación de Crédito
Giro y Presupuestario
Pago
Compromiso
Requerimientos (Bienes y Servicios)
Plan Anual de Adquisiciones del Estado
50
52. La Fase de Evaluación Presupuestaria
En la fase de Evaluación Presupuestaria, en adelante Evaluación,
se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de
las variaciones físicas y financieras observadas, en relación a lo
aprobado en los presupuestos del Sector Público, utilizando
instrumentos tales como indicadores de desempeño en la
ejecución del gasto.
Esta evaluación constituye fuente de información para fase de
programación presupuestaria,
concordante con la mejora de la calidad del gasto publico.
53. Evaluación Presupuestaria
La Evaluación se realiza en periodos semestrales, sobre los
siguientes aspectos:
a)El logro de los Objetivos Institucionales a través del
cumplimiento de las Metas Presupuestarias previstas.
a)La ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias.
c) Avances financieros y de metas físicas
55. Dos caras de la misma moneda …
Operacionalmente, el
Presupuesto es: (i)
reflejo financiero del
plan; (ii) distribución
priorizada de los
ingresos; (iii) espejo de
los procesos, estructura
y cultura organizacional
Fuente: Martin (2005), Shick (2002), Shack (2006)
55
56. Que es presupuesto?
Es el acto de asignar recursos escasos entre fines
alternativos con el propósito de lograr objetivos
determinados, con criterios de eficiencia, eficacia y equidad.
Nuevo Concepto:
Asignar los recursos en función a las necesidades del
ciudadano.
Que se quiere cambiar:
57. Nuevo enfoque para los Programas
Presupuestales
• Revisión de la articulación territorial de los diseños
(provisión / ejecución de productos / actividades en
el marco de las competencias de los niveles de
gobierno).
• Incorporación de definiciones operacionales.
• Detalle de las fichas de indicadores de desempeño.
57
58. Programa Presupuestal
“Un PP es una unidad de programación de las acciones de
las entidades públicas, las que integradas y articuladas se
orientan a proveer productos para lograr un Resultado
Específico en la población y así contribuir al logro de un
Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.”
• Es una categoría presupuestal.
• Es un instrumento de la Gestión por Resultados.
58
59. ¿Qué no es un PP?
-El registro ordenado de las actividades actuales de la entidad empleando
las categorías presupuestales ×
-El registro de la totalidad de las competencias de la entidad, utilizando las
categorías presupuestales ×
-El registro de la estructura organizacional de la entidad, utilizando las
categorías presupuestales. ×
- La resolución de los problemas de gestión de las entidades
×
- La resolución de problemas de proceso de las entidades
×
- La expresión en programas de temáticas transversales a más de una
política pública ×
59
60. Como se han diseñado los Programas Presupuestales
DIAGNOSTICO.
A 1. Adoptar un modelo conceptual general
2. Desarrollar un modelo explicativo especifico
3. Jerarquizar caminos causales críticos
DISEÑO .
B 1. Formular las cadenas claves de resultados (diseño
de la estrategia)
2. Formular los productos (diseño del Programa)
IMPLEMENTACION.
1. Sector, Pliegos, UEs y el PPE
C 2. Cobertura y unidades de la metas físicas Regional
3. Distribución de las metas físicas por Ejecutoras
4. Estructura de costos y costos unitarios
5. Proyecto de Presupuesto 2009 para lo PPE
SEGUIMIENTO Y EVALUACION.
D 1. Seguimiento de Resultados y Productos
2. Evaluación. 60
61. Algunos Conceptos de PP
• El producto se define como el conjunto articulado de
bienes y/o servicios que recibe la población
beneficiaria con el objetivo de generar un cambio.
• La actividad se define una acción sobre una lista
específica y completa de insumos (bienes y servicios
necesarios y suficientes), que en conjunto (con otras
actividades) garantizan la provisión del producto. Se
debe considerar que la actividad deberá ser
relevante, cuantificable y, por ende, presupuestable.
Programas Presupuestales 61
62. Descripción del producto
•¿Quién recibe el producto / o sobre quién se interviene?
Población beneficiaria
–¿Qué bienes y/o servicios – específicos recibirá la población?
–¿Cuál es la modalidad de entrega del producto?
–¿Quién realiza la entrega del producto?
–¿Dónde se entrega el producto?
La medida de las cantidades de bienes y servicios provistos
(productos / proyectos / actividades) es el indicador de
producción física.
La meta física es el valor numérico proyectado de este indicador.
62
63. ¿Hacia donde vamos con el Presupuesto por Resultados?
• Orientación a los resultados e impactos, sin perder atención
en los insumos, procesos y productos asociados a ellos.
Insumos Procesos Productos Resultados Impactos
Se movilizan .. para ... cuyos
.. tengan ... e impactos
recursos... desarrollar productos
efectos... sobre el
actividades... directos...
desarrollo.
nfoque hacia el ciudadano como cliente.
lara identificación de Unidades de Responsabilidad.
63
64. De las instituciones a los resultados: Enfoques
causales y uso de evidencias
INTERVENCIONES EFICACES RESULTADOS
Productos [Servicios]
Ruta Causal
Resultados Resultados Resultados
e+ e+
Inmediatos Intermedios Finales
Búsqueda sistemática de evidencias que comprueban una
relación causal
Búsqueda sistemática de las evidencias para identificar
intervenciones eficaces
65. Instrumentos Desarrollados Durante La
Implementación De Los Programas Estratégicos
Definiciones FUNCION DE
Operacionales PRODUCCION
SIGA SIGA SIGA
PpR Logístico Patrimonio
65
67. Seguimiento de Resultados, Productos, Tareas
Actividad
Insumos 1
Tareas
Product
o RESULTADO
Insumos Tareas Actividad 2
68. DETERMINACION DEL PRESUPUESTO DEL PRODUCTO: Actores claves
• Define Intervenciones (definición operacional)
• Define características de puntos de atención del producto: (hospitales, puestos y
Ente Rector centros de salud, comisarías, instituciones educativas, etc.
• Insumos para desarrollo de intervenciones (estructura de costos)
• identifica insumos según característica de punto de atención
• Define sus puntos de atención para cada producto según cartera de servicios
Unidad Ejecutora • Preselecciona los insumos necesarios para entregar el producto en los puntos de
atención
• Establece precios unitarios para insumos seleccionados
• Consolida presupuesto de los puntos de atención.
• Establece el stock de insumos (personal, patrimonio, etc.)
• Establece brecha de recursos.
Punto de
Atención
• Define su cartera de clientes para cada producto (meta fisica)
• Selecciona insumos que requieren para entregar el producto
• Establece presupuesto para cada producto según: cartera de clientes, listado de
insumos y precios.
hogar comunidad • Demanda productos
• Identifica puntos de atención para recibir productos
70. Responsabilidades
El responsable del Programa Presupuestal es el titular de la entidad que tiene a
cargo la implementación de dicho programa quien además debe dar cuenta sobre
el diseño, uso de los recursos públicos asignados y el logro de los resultados
esperados; y en caso de programas presupuestales que involucren a mas de una
entidad, la responsabilidad recae en el titular de la entidad que ejerce la rectoría
de la política pública correspondiente a dicho programa presupuestal
14:57 FGG
71. El enfoque por resultados en el Proceso
Presupuestario
1. Programación
Definir intervenciones
coherentes
2. Formulación
5. Evaluación
Presupuestar
Rendición de cuentas y
productos y
aprendizaje
actividades
3. Aprobación
Orientar hacia discusión
4. Ejecución
de prioridades en la
Eficiencia técnica
asignación
presupuestaria
71
72. Estructura Programática para elaborar el
Presupuesto
PROGRAMA
FUNCION DIV FUNCIONAL GRUPO FUNCIONAL PRESUPUESTAL PRODUCTO/PROYECTO
004. PLANEAMIENTO 0005. PLANEAMIENTO 0001. PROGRAMA 3033244. VIGILANCIA, INVESTIGACION Y TECNOLOGIAS
20. SALUD GUBERNAMENTAL INSTITUCIONAL ARTICULADO NUTRICIONAL EN NUTRICION
ACT/AI/OBRA UNIDAD DE MEDIDA
5000008. ACCIONES DE VIGILANCIA,
INVESTIGACION Y DESARROLLO DE
TECNOLOGIAS EN NUTRICION 060. INFORME
73. Categoría del Gasto
• Gastos Corrientes
– Personal y Obligaciones Sociales
– Pensiones
– Bienes y Servicios
– Otros gastos corrientes
• Gastos de Capital
– Gastos de Inversión
– Otros Gastos de capital
73
74. Fuentes de Financiamiento
• Recursos Ordinarios
• Recursos Directamente Recaudados
• Recursos de Operaciones Crédito Externo
• Donaciones y Transferencias
• Otros
74
75. Flujo para la formulación del Presupuesto
Anual
Pliego presenta MEF le asigna Las Unidades
su demanda un monto al Ejecutoras con
Global de Pliego y este lo su EFP y su
Recursos para distribuye entre monto, ingresa
un año sus Unidades la información al
determinado Ejecutoras Modulo SIAF
Las Unidades El pliego sustenta
Ejecutoras el presupuesto en
alcanzan mayor el MEF y se
presupuesto negocia una
para iniciar el demanda adicional
año para las UE
75
77. Limitaciones del Sistema Nacional de
Presupuesto Público
• La mayor parte del presupuesto no tiene un enfoque
hacia resultados
• Las actividades de control priman sobre las de
orientación y asesoría
• Limitada información y análisis sobre el desempeño de
las intervenciones públicas
• Predominancia de un criterio inercial de asignación del
presupuesto
• Débil planificación y claridad sobre las prioridades.
Programas Presupuestales 77
78. Cambio que busca el PpR
• Mejorar la calidad del gasto a través del fortalecimiento
de la relación entre el presupuesto y los resultados,
• Mediante el uso sistemático de la información de
desempeño considerando las prioridades de política,
• Guardando siempre la consistencia con el marco macro
fiscal y los topes agregados definidos en el Marco
Macroeconómico Multianual.
Programas Presupuestales 78
79. Qué se busca en esta etapa de la reforma
• Ampliar la cobertura de manera sostenible de
intervenciones públicas diseñadas usando un enfoque
por resultados
• Generar y usar información de desempeño para
asignación más eficaz y eficiente de los recursos públicos
• Promover la apropiación de los resultados
• Mejorar la rendición de cuentas
• Fortalecer la articulación territorial
• Los PP deberán enmarcarse en los objetivos de política
nacional (Plan Bicentenario Perú al 2021)
Programas Presupuestales 79
80. La multisectorialidad
• La multisectorialidad se define como la
integración de más de una entidad de dos o
más sectores del GN para el diseño y
ejecución del PP.
• Se podrán proponer PP multisectoriales si:
– Existe un problema específico que por su
naturaleza requiere de la intervención de dos o
más sectores del GN.
– Existe un acuerdo suscrito por los titulares de las
entidades que participan en la provisión de los
productos identificados en el diseño del PP .
Programas Presupuestales 80
81. Diseño del Programa: Resultado
específico
El resultado específico se enuncia como el cambio que se
espera lograr, en relación al problema específico.
• El resultado específico se deriva del problema
identificado, y se define como un cambio cuantificable,
que se observa sobre la población objetivo; en un
periodo de tiempo determinado.
Programas Presupuestales 81
82. Etapas para el diseño de Programas
Presupuestales
Nivel de Indicadores Medios de Supuestos
objetivos verificación
Resultado
final
Resultado
específico
Producto
Actividad
Programas Presupuestales 82
83. Actividades, tareas e insumos
• La actividad se define una acción sobre una
lista específica y completa de insumos (bienes
y servicios necesarios y suficientes), que en
conjunto (con otras actividades) garantizan la
provisión del producto. Se debe considerar
que la actividad deberá ser relevante,
cuantificable y, por ende, presupuestable.
Programas Presupuestales 83
84. Tareas
(procesos,
Subprocesos)
Actividad Producto
Insumos
Catálogo de bienes Acción sobre
y servicios* insumos
* Podría ser SIGA.
85. Indicadores de desempeño
• Los indicadores de desempeño son medidas
de cómo se viene logrando un resultado /
entregando un producto / la capacidad de la
entidad para satisfacer los atributos del
producto.
• Sólo es necesario reportar y definir
indicadores a los niveles de resultado
específico y producto.
Programas Presupuestales 85
86. Indicadores por nivel de objetivo
Ámbito de
Indicador Meta
control
- Indicador
Indicador de - Unidad de medida del
Resultado indicador
desempeño
- Valor proyectado del
indicador
- Indicador
Indicador de - Unidad de medida del
Producto indicador
desempeño
- Valor proyectado del
indicador
- Indicador
Indicador de
- Unidad de medida
Producto / Proyecto producción física
- Valor proyectado del
(dimensión física) indicador
- Indicador
Actividades / Indicador de - Unidad de medida
Acciones de producción física - Valor proyectado del
inversión y/u obras (dimensión física) indicador
- Ubigeo
Actividades /
Dimensión
Acciones de - Valor monetario
financiera
inversión y/u obras
Programas Presupuestales 86
87. Proyectos / PIP
Los proyectos y PIP se registran en la
EFP a nivel de productos.
• Los existentes que contribuyan al
logro del resultado específico, se
incluirán realizando el análisis de •Sólo para Proyecto / PIP de
monto mayor (10’).
causalidad respectivo, siguiendo •Sólo cuando no sea evidente la
la nota I. relación de causalidad.
• Se podrán identificar nuevos,
realizando el análisis respectivo.
Programas Presupuestales 87
88. Consideraciones adicionales
• Cómo se incluyen los proyectos y programas
de inversión pública.
• Cómo se registran las transferencias en el PP
Programas Presupuestales 88
89. Matriz lógica verificar lógica
horizontal y vertical
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
de verificación importantes
desempeño
Resultado final
1
Resultado
2 3
específico
Productos 4 5
Actividades
6
Programas Presupuestales 89