1. Curso: “La influencia de las emociones en el
lenguaje corporal y escrito”
Sábado 19 de Mayo de 2018
CENTRO DE ESTUDIOS
ANDRÉS BELLO
2. La emoción es un movimiento. Emoción proviene del latín
“emovere”, que significa “moverse”. Nace de cada interacción
y modifica algo en la configuración de nuestro cuerpo y
nuestro rostro. La etimología en sí misma, da las indicaciones
precisas en el camino a seguir para leer la emoción: primero,
observar su movimiento, porque la emoción es un movimiento
corporal... Detrás de una emoción hay pues siempre un
movimiento. Probablemente sea incluso la base de la emoción.
Así lo comprendió un gran psicólogo del siglo XIX, William
James. Simbolizaba el proceso tomando un ejemplo que, hoy,
ya es un clásico: "Si al caminar te encuentras con un oso,
¿piensas primero en huir o tienes conciencia antes de que
tengas miedo? O bien, ¿tienes miedo y echas a correr por esa
razón?”
LAS EMOCIONES Y SU IMPORTANCIA EN
LA VIDA SOCIAL
3. En el coche nos ha pasado a todos el frenar antes incluso
de haber podido analizar la naturaleza del peligro. Si
hubiésemos tenido que esperar a nuestro “cerebro
consciente”, a que interviniese el neo-cortex, hubiera sido
demasiado tarde. Son los componentes emocionales los
que hacen el trabajo más rápidamente. Entre la emoción y
el movimiento, nacidos de la interacción, se desarrolla un
verdadero paso a dos y entramos en este baile desde el
nacimiento, porque la amígdala ya está preformada al nacer.
LAS EMOCIONES
4. Partir de los movimientos del rostro y del cuerpo para
describir la interacción parece tener todo su sentido.
Conscientemente, relacionamos los movimientos del cuerpo
con estados psíquicos. Es lo que hacemos cuando decimos
«Está llorando, está triste», « Mira lo orgulloso que está,
como infla el pecho», «Yo quería hablar con él de eso… ha
fruncido el ceño y yo he parado enseguida», «En este
momento se arrastra, está que no puede más.»
COMUNICACIÓN CORPORAL
5. La comunicación eficaz no sólo significa saber las palabras
correctas que, cuando y cómo decir . Las emociones y el lenguaje
corporal también juega un papel muy importante en transmitir su
mensaje u ocultarlo si es el caso.
De hecho, el lenguaje corporal dice mucho acerca de lo que estás
sintiendo y pensando en un preciso momento. Las personas que
son transparentes podían meterse en problemas.
La mayoría de nosotros no tenemos esta habilidad de controlar
nuestras reacciones ante los acontecimientos.
Entender la densidad emocional de una persona observando el
lenguaje de su cuerpo y los gestos es importante para una
comunicación efectiva.
“LEER” LAS EMOCIONES
6. ¿Cómo saber si alguien está ansioso, enojado, feliz,
sorprendido, o triste sólo observando los movimientos de su
cuerpo?
Si una persona está feliz puede que…
Sonría mucho. Incluso podríamos verla dando pequeños
saltitos mientras camina.
Tiene relajados los músculos faciales y con movimientos
fluidos
Tararea o canta para sí mismo
Si una persona está ansiosa puede que …
Tenga una cara pálida y los labios secos
Empieza a sudar abundantemente
Se agita mucho y tiene la mirada esquiva
Sigue moviendo las piernas o toca un ritmo con el pie
Tartamudea
SEÑALES CORPORALES 1
7. Si una persona está enojada puede que …
Libre su puño sobre la mesa mientras usa una voz fuerte
Aprieta el puño y se inclina hacia adelante al hablar con
usted
Enseña los dientes y parece estar gruñendo mientras habla
Tiene los músculos tensos
Si una persona se sorprendió …
De repente abre la boca
De repente da un paso atrás
Abre bien grandes sus ojos
SEÑALES CORPORALES 2
8. Si una persona está triste, puede que …
Tenga sus labios temblorosos
No es capaz de mirar fijamente a los ojos de la otra persona
A veces hasta tiene lágrimas que se estan formando
Su cuerpo se puede desplomar
Utiliza un tono más bien plano con cierta debilidad de la voz
SEÑALES CORPORALES 3
9. Estos son sólo algunos de los indicadores de las
emociones clave que cualquier ser humano
siente. Algunos incluso se solapan. Por ejemplo, una
persona con ojos huidizos puede decir mentiras o estar
nervioso, de modo que, con el fin de interpretar con
eficacia lo que su interlocutor siente, usted tiene que
tomar en cuenta el contexto de la conversación.
Realmente no hay ninguna regla clara en cuanto a
lenguaje corporal se refiere pero hay señales generales
que se pueden encontrar en la mayoría de la gente.
LA IMPORTANCIA DE CONTEXTO
COMUNICATIVO
10. En pocas palabras, leer el lenguaje corporal no
necesita un estudios cientifico. Debido a que el
lenguaje corporal es parte de la vida diaria,
cualquiera que no presenta ningún tipo de lenguaje
corporal lo podemos considerar… de piedra, al igual
que un maniquí que tiene una sola expresión. Por otra
parte debido a que somos seres humanos,
sucumbimos a veces a nuestras emociones.
Y es a través del lenguaje corporal, que muchas veces
transmitimos los mensajes que no tenemos la
valentía de decir en voz alta.
GESTOS QUE HABLAN
11. Debemos entender que tales emociones: las negativas y las
positivas, constituyen parte del propio ser humano y por
consiguiente son algo natural, y que las primeras no
significan que sean malas o perjudiciales para nosotros;
simplemente la llamamos así para distinguirlas de las otras
que son mucho más fáciles de aceptar porque siempre nos
benefician directamente.
Sin embargo, algunas de las emociones negativas tienen su
aspecto positivo. Tal es el caso del miedo, que nos pone en
aviso ante algún peligro que pudieras correr y nos pone
alerta. Si el miedo, se vuelve algo enfermizo e impide que
nuestra vida se vea limitado por él, entonces estaríamos
hablando de un pensamiento negativo, reincidente y
malsano.
LAS EMOCIONES SON REACCIONES
INEVITABLES
13. Las emociones negativas aumentan nuestra conciencia.
Nos benefician a enfocar un problema de manera que
podamos solucionarlo. Pero tener muchas emociones
negativas puede llegar a agobiarnos, a ponernos ansiosos,
a cansarnos, a estresarnos y finalmente, a enfermarnos.
Porque cuando existen muchas más emociones negativas
que positivas, los problemas suelen hacerse demasiado
grandes y mucho más difíciles de resolver. Por tanto, para
conseguir que esto no suceda, debemos mantener, al
menos, un equilibrio entre las emociones negativas y las
positivas, o bien, un mayor número de éstas últimas,
puesto que siempre nos facilitarían a resolver los posibles
conflictos que las emociones negativas en demasía,
agravarían nuestro estado anímico y físico.
EFECTOS DE LAS EMOCIONES EN
NUESTRA VIDA
14. Las personas que sienten muchas emociones positivas
diariamente son más felices, más sanas, están más abiertas
a asimilar cualquier concepto y se llevan mejor con la gente.
Si quieres conseguir un aumento de las emociones
positivas puedes hacer lo siguiente:
1.Identificar y registrar tus emociones.
2.Concentrarte en alguna de las emociones positivas
específica y haz algo para aumentarla.
3.Usa todas esas emociones positivas que has podido ir
coleccionando para luego servirte de estímulo.
EFECTOS DE LAS EMOCIONES 2
15. EFECTOS DE LAS EMOCIONES 3
Las emociones positivas, por consiguiente, compensan las
negativas y tienen otros beneficios.
En vez de limitarnos, como lo hacen las emociones negativas,
las emociones positivas afectan nuestro cerebro del tal
manera que aumentan nuestra conciencia, atención y
memoria. Nos ayudan a captar un mayor número de
información, a mantener varias ideas al mismo tiempo y a
comprender cómo las ideas se relacionan unas con otras.
Cuando las emociones positivas dan lugar a muchas nuevas
posibilidades nos sentimos capaces de hacer mucho más
cosas, somos capaces de aprender más y de ampliar nuestras
capacidades.
18. Las emociones y los valores se entrelazan. Constantemente
nos decantamos por las cosas importantes y las que no lo son
tanto, por lo que nos gusta y lo que nos gusta menos, lo que
permite en los momentos cruciales tomar las decisiones
correctas. Tomamos nuestras decisiones siguiendo criterios
emocionales. En este contexto, todas las palabras que usamos
tienen una carga emocional, incluso las más neutras.
La experiencia que tenemos de cada cosa se carga de
emoción. Las cosas tienen un sabor, no porque sean poéticas
sino porque es una cuestión de supervivencia. Si evocamos
dos cosas al mismo tiempo, hacemos dos gestos en los
lugares distintos en el espacio y anteponemos, preferimos una
realidad en relación con la otra.
NUESTRO LENGUAJE CORPORAL SE
CONVIERTE EN LA TRADUCCIÓN DEL
ESPACIO DE ESA REALIDAD