SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Resumen <br />Etica Y EDUCACIÓN <br />Varios autores<br />Introducción<br />Por Byron Rabe<br />Esta recopilación de textos sobre ética y educación selecciona el  pensamiento de autores como Carlos Molina Jiménez, Manuel Salazar Tetzaguic, Vicenta Telón Sajcabún, Miguel Martínez Martín, Adela Cortina, Felix García Moriyón, Adriano Rodríguez Ruiz y Lucía Marta Bellini.<br />En el ensayo De la vida moral, de Carlos Molina Jiménez, se entra en consideraciones de orden conceptual, en las que se definen diversos términos relacionados con el tema.  Quizás lo más importante a rescatar  es la anatomía del acto moral en la que se evalúan las consistencias  de conducta que una persona realiza ante situaciones que plantean problemas de bien o mal, ya sea por acción u omisión, puesto que es aquí en donde se ponen a prueba los valores que se poseen.  Muchas personas hablan de valores y muchas otras critican los comportamientos de sus vecinos, el problema es que ven y critican los comportamientos ajenos, pero justifican los propios aunque estos vayan en contra de lo establecido por la sociedad y/o afecte a otros individuos. La regla de oro de la moralidad nos ayuda a establecer la diferencia: no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti; parece tan simple pero es tan difícil de establecer para algunos, cuando se tocan sus propios intereses.<br />Los valores de la filosofía maya, de Manuel Salazar Tetzaguic, nos dejan una clara lección de criterios simples y sabios para la búsqueda de la armonía y el buen actuar.  Más allá de que en los valores mayas se consideran fundamentales la convivencia de la paz y la justicia, es importante señalar el énfasis que se hace en la importancia y sostenimiento del trabajo creativo y productivo, la clara concepción orientada hacia  el desarrollo del arte, de la ciencia y el pensamiento. Es decir que los valores, en el marco de esta cultura, sustentan la dignidad y la libertad del pueblo maya en la sociedad multicultural que construye la interculturalidad. La organización social, familiar y la base moral maya, se sustenta principalmente en el respeto a los mayores, la solidaridad entre las personas, el sentido de interrelación con la naturaleza, y el valor del trabajo diligente y responsable.  Puede decirse que esta visión toca todos los temas del comportamiento humano y su correspondencia y respeto hacia el universo en el que nos desenvolvemos, es una buena base para divulgar y fortalecer en los procesos formativos en nuestro país.  Pienso que a todo nivel.<br />En  La educación moral, de Miguel Martínez Martín, se insiste en la necesidad de superar los niveles propios de un modelo democrático elitista y meramente participativo, hacia modelos de democracia real que faciliten el progreso hacia una sociedad más justa, con esto se busca reflexionar sobre la conveniencia de un cambio de valores orientados hacia la solidaridad y la justicia, más que hacia el desarrollo individual y la competitividad que persigue el bien individual sobre el bien común.  Debe superarse la concepción tradicional de los Derechos Humanos basada en temas de carácter civil, político y económico y orientar el accionar hacia temas de solidaridad, justicia y oportunidad. <br />La educación moral es necesaria para procurar el pleno desarrollo integral de la persona, no sólo en su dimensión racional tendente a la autonomía moral, sino también en sus niveles de perseguir la felicidad pero hacia una concepción de felicidad solidaria. La educación moral por consiguiente, debería perseguir potenciar la capacidad de orientarse con autonomía, racionalidad y solidaridad en aquellas situaciones que puedan suponer un conflicto de valores y en las que podamos entender proposiciones que vayan más allá de nuestras ideas e intereses.<br />Un buen medio para reconocer el grado de aprecio que una sociedad tiene por lo moral consiste en observar el interés que se toma por transmitirla en la educación, nos dice Adela Cortina.  Que tal si ponemos a prueba este cuestionamiento en nuestro país.  ¿Qué resultados puede darnos en los diferentes niveles educativos?.  ¿Existe un interés real en promover los valores en los distintos niveles educativos, o es sólo una frase que se utiliza por ser políticamente correcto? La única forma de impulsar la participación solidaria y responsable es alentar una cultura de valores en los distintos estamentos y procesos de formación de un individuo dentro de la sociedad.  En ese sentido en La ética del profesorado se hace énfasis en que la enseñanza es una actividad intrínsecamente moral y que el profesorado no puede renunciar a verse a sí mismo como agente moral a menos que quiera poner en duda seriamente su actuación profesional, pero también se debe estar consciente, de que resulta imposible educar si no se cuenta con una estrecha colaboración de las familias. La formación del niño y del joven es una responsabilidad compartida, pero la educación formal juega un papel preponderante, el cual debe asumir, para lograr superar la pérdida de valores que se están dando entre los diferentes sectores de la juventud.   <br />Sin embargo debe considerarse que las pautas de conducta que adquieren los niños proceden mucho más de lo que ven hacer y de lo que les obligan a hacer, que de lo que se les explica una vez tras otra.  Es decir que el ejemplo es básico para el proceso formativo. Pero ¿qué enseñanzas da el sistema a las nuevas generaciones?  ¿Qué aprendizaje puede proveer a los niños y jóvenes el deterioro social de su ambiente de vida, plagado de delincuencia, corrupción y desinterés? Nuestro contexto actual no propicia la consolidación de los valores desde afuera, estos deben proveerse desde la familia, desde la escuela, desde la universidad, en donde todavía podrían consolidarse esfuerzos generados en las edades más tempranas.  No hay otra, este es un momento de crisis de valores que se ha generalizado en nuestro país y nuestra intervención y ejemplo son determinantes para hacerle frente.  Por eso me parece muy adecuada la frase de Felix García Moriyón, que resume el nivel de responsabilidad que tenemos como docentes: Educar es intrínsecamente una actividad moral y hace falta cuidar al máximo esa dimensión moral de nuestra actividad.<br />El cuestionamiento ideológico no está ausente de la reflexión moral educativa.  ¿Debemos educar para la competitividad o para la solidaridad?  Quizás la pregunta no debe ser excluyente, no necesariamente debe ser una o la otra.  Pienso que debemos educar para la solidaridad pero teniendo una visión de búsqueda  para hacernos más competentes cada día.  Formar jóvenes conscientes de su entorno y responsables de su comunidad, no tiene que llevar a un enfrentamiento, más bien puede ser una forma de desarrollar y potenciar las distintas capacidades para que a nivel individual y comunitario pueda hacerse frente de manera efectiva a las distintas situaciones que se deben enfrentar.<br />No se trata sólo de las visiones empiristas y constructivistas tradicionales.  El empirismo sigue funcionando en muchos centros educativos a todo nivel y el constructivismo de Piaget está en una clara evolución también haciendo su paulatina aparición en diferentes entidades. Estamos de acuerdo en que definitivamente la función de la educación debe orientarse a favorecer el desarrollo de las distintas habilidades de los educandos, tratando de que puedan insertarse en el contexto que les toca vivir de una forma efectiva pero a la vez solidaria.  Con una clara concepción de sus valores culturales propios, pero también de su posición ante el mundo y esto sólo podrá ser posible si se le enseña a aprender, si se le dan cimientos morales que le hagan responsable del bienestar de su sociedad y su contexto natural.  Pero sobre todo si se le enseña a desarrollar una actitud crítica y reflexiva que le permita modificar su propia realidad de forma positiva para él y su medio. Y para esto no se necesita de ir muy lejos, deberíamos tomar como propias las enseñanzas y valores transmitidos por los abuelos mayas y divulgarlas ante nuestros estudiantes.<br />Referencia: <br />Varios autores (2002) Ética y educación.  Cuadernos pedagógicos. No 17. MINEDUC: Guatemala.<br />RESUMEN<br />1 De la vida Moral. Carlos  Molina Jiménez<br />El orden del deber ser no contiene sólo normas o reglas. Comprende también valores. Ideales, aspiraciones y proyectos compartidos. meta normas (criterios para el establecimiento de normas) entre otras cosas. A veces actuamos forzados por las circunstancias o intentando adaptarnos a ellas; otras veces tratamos de seguir el modelo o de atenernos a la norma; pero lo más frecuente es que hagamos ambas cosas a la vez, acentuando uno u otro aspecto según sea el caso en que nos encontremos.  Los códigos morales son conjuntos, más o menos coherentes, de reglas o normas de conducta. Forman parte de la tradición cultural de un pueblo; por lo general no están escritos, de manera que no tienen una formulación precisa. Ello quiere decir que para poder ser aplicados requieren de interpretación (dentro de ciertos límites). por parte de aquellos que están involucrados en la situación.<br />Las normas morales existen únicamente porque el ser humano tiende a violarlas. Si él estuviera dispuesto a cumplir con ellas, serían innecesarias.<br />Criterios sobre el bien y el mal se visualiza en tres niveles: a) La convivencia (que comprenden también a otros seres sintientes no humanos); b) La relación del ser humano consigo mismo; c) La relación del ser humano con la naturaleza.<br />En cualquier juicio moral, lo que hacemos es establecer una relación de conformidad o desacuerdo entre la norma concernida a la acción o línea de conducta examinada, dentro de una situación concreta. Solemos formular juicios morales anticipados para evaluar las diferentes opciones a seguir.<br />La conducta moral, es necesaria para una convivencia armónica y pacífica, pero no es suficiente, al menos en las sociedades grandes y complejas.  Los actos que cabe juzgar según criterios morales se clasifican en: a) Actos propiamente morales: aquellos que se conforman expresamente a lo establecido en una norma moral reconocida. b) Actos inmorales: son los que violan o transgreden  cierta norma moral. c) Actos amorales: se producen cuando el agente actúa sin tener conciencia de la norma correspondiente (dementes, subnormales, niños, extranjeros).  La vida moral conjuga dos elementos contrapuestos: imposición y libertad.   La decisión moral típica se refiere a casos donde tenemos que escoger entre un bien que parece un mal y un mal que parece un bien; o a casos donde debemos decidir entre dos bienes o situaciones en las que tenemos que seleccionar entre dos males (sometiéndonos a uno para poder escapar del otro).<br />El sentimiento moral  se  manifiesta en tres formas: 1) se presenta como un sentimiento de simpatía, es decir como una sintonización con el sentir de los otros que nos permite participar, en cierto grado, de sus vivencias. 2) la reacción emocional que sentimos ante las conductas susceptibles de calificación moral. Algunas nos llenan de admiración o respeto y nos identificamos con ellas; otras nos producen indignación, disgusto y rechazamos en forma enérgica. 3) el sentimiento de obligación o deber absolutos que nos imponen determinadas situaciones, en las cuales sentimos que hemos de proceder de cierta forma, independientemente de nuestras convivencias particulares. Este sentimiento de deber que nos hace anteponer la norma a nuestros propios intereses, que nos lleva a actuar por algo que valoramos más que nuestro bienestar y seguridad personales, es el aspecto afectivo de más alto rango que ofrece la vida moral.<br />La anatomía del acto moral.  El acto moral consiste esencialmente, en la acción u omisión que una persona realiza ante situaciones que plantean problemas de bien o mal. Los actos morales constan de varios momentos. En el plano interior, la intención, el juicio y la decisión; mientras que en el ámbito público o exterior, figuran los medios, los resultados y las consecuencias. Todos estos aspectos pueden ser valorados y calificados en términos morales. La bondad moral no depende del conocimiento, sino de la rectitud de la voluntad, y ésta de la calidad humana de la persona. <br />Ética y moral.  El autor define la ética como una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es el fenómeno moral. La moral es una práctica social y la ética, el saber que corresponde a esa práctica. Puntualicemos: a) La ética procura un grado importante de comprensión racional de la vida moral, y por tanto, hace posible un ejercicio más lúcido de este aspecto de la convivencia. b) Que el individuo sepa el porqué de la norma moral, posibilita un compromiso más personal y auténtico con ésta. c) La ética también permite al individuo una depuración de su moral.  d) la ética hace a la persona más capaz de comprender las morales que le son ajenas, pertenecientes a otra sociedad, otra cultura, otro medio social. e) la ética hace a las personas más abiertas a la posibilidad del cambio moral, esto es, al cambio en las normas que constituyen el código moral.<br />La ética y el verdadero sentido de la vida moral. No existimos para cumplir con las normas morales; éstas existen para hacer más productivas y satisfactorias nuestra relaciones y más felices y desarrollados a los seres humanos.<br />Actuamos como si lo importante fuera, según lo dijimos antes, respetar las prohibiciones y obedecer los mandatos. Como si eso fuera toda la vida moral. <br />Al proceder así, empobrecemos y marchitamos nuestras existencias. Porque, en realidad, lo verdaderamente importante es generar y disfrutar los bienes que la observancia de esos preceptos hace posible.  La regla de oro de la moralidad establece que no debe hacerse a los demás de lo que uno no quiere que le hagan a uno. <br />2.  valores mayas. Manuel Salazar Tetzaguic y Vicenta Telón Sajcabún<br />Valores de la filosofía maya: El concepto de valor que se asume en este estudio se<br />expresa como Ruk'u'x Na'oj, que significa corazón y energía del pensamiento y la sabiduría. Ruk'u'xnen sobre su relación con la naturaleza. Los valores son fundamentales en la vivencia de la paz y la justicia, en el sostenimiento del trabajo creativo y productivo, en el desarrollo del arte, de la. ciencia y el pensamiento. Es decir que los valores, en el marco de esta cultura, sustentan la dignidad y la libertad del pueblo maya en la sociedad multicultural que construye una cultura intercultural.<br />l. Loq 'oliij ruwach 'ulew: El carácter sagrado de la naturaleza. Sobre este valor se educa a las personas desde su niñez. Se debe cuidar y proteger la tierra y la naturaleza; se orienta también para reconocer que la naturaleza nos mantiene la vida y por eso estamos íntimamente unidos a ella. La espiritualidad maya tiene en este valor la manifestación de uno de sus fundamentos y principios: La interrelación que existe entre la naturaleza, los seres humanos y el Corazón del Cielo (Uk'u'x Kaj).<br />2. Loq'olaj kaj:  el carácter sagrado del universo.  Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia del Uk'u'x Kaj(Corazón del Cielo) que es el centro y la energía del universo y que se llama Juraqan. La íntima relación entre los seres humanos y el universo se manifiesta en la tradición oral.<br />Valores sobre la vida<br />La organización social, familiar y la base moral maya, se sustenta principalmente en el respeto a los mayores, la solidaridad entre las personas, el sentido de interrelación con la naturaleza, y el valor del trabajo diligente y responsable.<br />1. Qach 'umilal: Nuestra estrella, nuestra misión.  Qach 'umilal es la fuerza y la protección que trae todo ser humano desde su concepción y se va manifestando durante toda su vida.  Todos tenemos nuestra protección para cumplir la misión que nos corresponde.<br />2. K 'awomanik: el valor de la gratitud y el agradecimiento.  El agradecimiento constituye, en la convivencia social maya, un vínculo de unidad y solidaridad; El agradecimiento fortalece la humildad y la dignidad.<br />3. Rutz'aqat qak'aslem: el alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos. Todo lo que demuestra y significa nuestra existencia, tiene su ruta, tiene su objetivo, tiene suprotector y tiene su sentido de plenitud; por ello busquemos su camino, apreciemos su significado; completemos nuestros trabajos, el principio de nuestra palabra: porque esto tiene gran trascendencia).<br />4. Kuqub 'ab'al k'u'x: sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad<br />Kuqub'ab'kuxes la fuerza que se invoca o se infunde solidariamente entre las personas  para tener energía que ayude a la recuperación física y psicológica; y cuando se está en estado de agonía, también se invoca, por parte de las personas que acompañan al enfermo, la fuerza del Kuqub'ab'a! k'u'x para tener una muerte tranquila . Kuqul k'u'x, es también la disposición o actitud de la persona para dialogar y alcanzar acuerdos. <br />5. Tink 'ulub 'ej, tiqak 'ulub 'ej:  tomo consejo, tomar consejo. Tink'ulub'ej, significa el valor de aconsejarse y de recibir consejo; también quiere decir: dar consejo o guiar a otra persona.  Tiqak'ulub'ej, es la acción, de gran valor y aprecio, que una comunidad practica para mantener sólida y dinámica su organización social: con ello orienta sus proyectos y resuelve sus conflictos.<br />6. Rumitijul qak'aslem:  el valor del trabajo en nuestra vida. Antes de los siete años de edad se combina el juego con el trabajo; es decir que se juega al trabajo de los mayores; también se juega a las costumbres de la comunidad. Ésta es una de las razones por las que en las escuelas mayas debe practicarse el valor del trabajo diligente y productivo. En la comunidad maya Mam, es muy importante la enseña nza de Q'o 'nk tk'u 'j ti'jque sig nifica quot;
ponerle corazón e inteligencia a todo lo que se hacequot;
.<br />7. Tiqapoqonaj ronojel ruwach k'aslem:  el valor de proteger todo, porque tiene vida.  Las enseñanzas sobre el Poqonaj que dan losancianos a las familias en las comunidades se agrupan en las siguientes recomendaciones: a} debes proteger y cuidar tu vida y tu persona (Ta poqonaj awi'); b} debemos protegernos y tenernos consideración entre nosotros los seres humanos (Tiqa poqonaj qi' ehiqawaeh roj winaq); c} debes proteger y considerar a tu prójimo (Tapoqonaj a waeh'alal); d} debemos proteger y cuidar todo lo que existe sobre la faz de la tierra (Tiqapoqonaj ronojel ri k'o ehuwaeh 'ulew); e} debes cuidar y conservar tus instrumentos de trabajo (Ta poqonaj ronojel ri a samajib 'al); f} debes proteger las<br />cosas que te sirven a ti ya tu comunidad (Ta poqonaj ronojel ri qameb'al). El valor del Poqonaj tiene su expresión más profunda cuando una persona es capaz de tomar el lugar de otra, cuando ve que está pasando sufrimiento y angustia.<br />8. Niqa nimaj kitzij qate' qatata', qati't qamama': el respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos<br />El respeto a la madre y el padre, a la abuela y el abuelo es un valor que fundamenta la vida familiar y comunitaria maya; sustenta la dignidad de la persona.<br />Los hijos respetan y obedecen a sus padres y abuelos porque son sus mayores y ellos los alimentan y educan; El concepto de anciano se asocia con la sabiduría, porque es la persona que conoce el pasado, es fuente de conocimiento y experiencia del presente, y tiene  la visión del futuro de su pueblo. Se valora el respeto a la palabra dada, la palabra empeñada .<br />9. Ri qds qitzij pan ruq 'ajarik qatzij: la palabra verdadera en todas nuestras palabras. Es muy importante mencionar que los ejemplos, las fábulas y máximas de la tradición oral maya contienen muchas enseñanzas para fijar en la formación de las personas el valor de la verdad.<br />10. Tiqato 'qi': ayudarse mutuamente; cooperar con el prójimo y la comunidad. La celebración del Li Paab'ank (concentraciónde las familias y las autoridades) en las poblacionesdel interior de la región de la Verapaz, constituye un ejemplo de la práctica del valor de la ayuda mutua. A esta reunión acuden las familias, cada una lleva alimentos y gran disposición para compartir con todos lo material y lo espiritual.<br />11. Ri eh 'ajch'ojíl, rijeb 'elik pa qak'aslem: la belleza y la limpieza en nuestra vida. Una actitud muy desarrollada en las comunidades mayas es la contemplación. Durante la contemplación se puede meditar sobre temas fundamentales de la vida, recrear y construir el pensamiento. Pero es muy común contemplar la naturaleza, delinear los ríos, las montañas y los barrancos; luego, fijar puntos en el horizonte, retener motivos de la belleza en los fenómenos naturales para fijarlos en el arte y la artesanía.<br />12. Awojb'anik. Es el valor que la comunidad cultural maya le da a la acción de ayudar a mantener la energía esencial del espíritu en el ser humano; por eso, en todo momento de la vida de la persona se debe procurar que la fuerza del espíritu no se debilite o se aleje de ella. El valor de awojb'anikse manifiesta en los siguientes signos y prácticas sociales: a) En la atención del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños, a partir de su concepción y en su nacimiento. b) En la atención de las personas de todas las edades, especialmente en el cultivo y protección de la salud. c) En la relación interdependiente que mantienen las personas con la naturaleza. d) En el ritual de la espiritualidad maya. e) En las situaciones de peligro, enfermedad o accidentes.  En fin, se practica awojb'aniken todos los trabajos que ayudan a la persona ya la comunidad a satisfacer sus necesidades materiales y cuando se procede a crear y recrear el pensamiento y el arte.<br />3.  la educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Miguel Martinez Martín<br />Martínez insiste  en tres cuestiones:  En primer lugar, la necesidad de superar los niveles propios de un modelo democrático elitista y meramente participativo, hacia modelos de democracia real que faciliten el progreso hacia un modelo de sociedad más justa. En segundo lugar, la conveniencia de un cambio de valores que, guiados por la solidaridad y la justicia, integre y supere una concepción de los Derechos Humanos basada sólo en aquellos que lo son de carácter civil, político y económico. Tal cambio de valores debe suponer el paso de sistemas de valores rígidos y estructurados como respuestas a los problemas del mundo y haga posible la enunciación de proyectos específicos y diferentes, que tiendan a su solución en un juego de relaciones basado en la búsqueda de consenso, en la comunicación y el diálogo. En tercer lugar, la urgente necesidad de procurar el pleno desarrollo moral de la persona, no sólo en su dimensión racional tendente a la autonomía moral, sino también en sus niveles de felicidad orientados al logro de una felicidad solidaria. <br />Por ello, cuando desde la moral se apela a la libertad debe hacerse paralelamente a la defensa de la identidad, porque el progreso no sólo debe consistir en el logro de niveles de igualdad, que no de igualación o uniformización, sino que además debe potenciar aquello que es propio y particular, aquello que alimenta la diferencia.  <br />De acuerdo con Habermas, podríamos también afirmar que sólo podemos progresar hacia formas de democracia real si todos y cada uno de nosotros somos capaces de entender sobre proposiciones aceptadas por todos, más allá de nuestras ideas e intereses.<br />Obviamente, el reconocimiento y el respeto al otro se convierte así en un fundamento de la democracia más válido que el juego de intereses, su enfrentamiento y equilibrio que desemboca en el establecimiento de compromisos y garantías jurídicas. Son las discusiones y la argumentación, la búsqueda de posiciones de simetría para el diálogo y la comunicación, en definitiva, los caminos que sin duda hemos de considerar para unir lo universal y lo particular.<br />La educación moral supone, desde nuestra perspectiva, potenciar la capacidad de orientarse con autonomía, racionalidad y cooperación en situaciones que suponen conflicto de valores, no es, pues, una práctica reproductora, no puede asociarse con prácticas inculcadoras de determinados valores, sino que debe entenderse como un espacio de cambio y transformación personal y colectiva, como un lugar de emancipación y de autodeterminación.  Debe ser posible hablar y dialogar en torno a todos aquellos temas en los que no estamos de acuerdo, con el objetivo de que, por medio del diálogo, a la vez que reconocemos nuestra mutua competencia comunicativa, nos aproximemos en la búsqueda de consenso que, aun no siendo imprescindible alcanzar, sí es bueno y conveniente apreciarlo como deseable.<br />Se trata, en síntesis, de aprender a pensar sobre temas morales y cívicos, de la misma manera que se desarrollan las capacidades de razonamiento lógico, pero también de aprender a aplicar esta capacidad de juicio a la propia historia personal y colectiva para mejorarla.  Finalmente, se trata de no quedarse únicamente a nivel de razonamientos y opiniones, sino de ser uno capaz de realizar lo que piensa a través de la propia conducta.  La sociedad del futuro, en la que convivirán los escolares que ahora inician la Educación Infantil y Primaria, requerirá personas que sean capaces de aprender a aprender, de transferir aquello que han aprendido a contextos nuevos y, especialmente, que sean autónomos y con capacidad de diálogo notable.<br />4.  educar en una moral cívica. Adela Cortina<br />Un buen medio para reconocer el grado de aprecio que una sociedad tiene por lo moral consiste en observar el interés que se toma por transmitirla en la educación,<br />Un individuo que sólo domina habilidades técnicas y carece de la humanidad suficiente como para saber situarse en la historia, como para apreciar la creación artística, como para reflexionar sobre su vida personal y social, como para asumirla desde dentro con coraje, es, por decirlo con Ortega, ese quot;
hombre masaquot;
, totalmente incapaz de diseñar proyectos de futuro, presa fácil de cualquiera que desee someterle. Y por otra parte, habrá perdido la posibilidad de gozar de la lectura, la música, las artes plásticas y todas esas creaciones propias del Homo Sapiens, más que el Homo faber.  No conviene, pues, a la hora de educar olvidar las nuevas tiranías, y sí, por el contrario, percatarse de que el único antídoto contra cualquier tipo de tiranía es alentar una cultura del personalismo activo y la participación responsable y solidaria, frente a la cultura del individualismo y el gregarismo pasivo.<br />Las dos primeras generaciones de derechos establecen dos principios: el primero, el de los derechos civiles y políticos, llamados también quot;
Iibertades básicasquot;
, y el segundo, a los derechos económicos, sociales y culturales. Rawls cree que en una sociedad con democracia liberal el primer principio debe tener prioridad sobre el segundo, ya que el núcleo del liberalismo son las libertades básicas. Sin embargo, añade el segundo principio una matización que muestra que su liberalismo está más bien entre el quot;
Iiberalismo socialquot;
, y la socialdemocracia: sería ideal que no hubiera desigualdades económicas y sociales, pero sucede que las desigualdades naturales existen y que una sociedad es más inteligente cuanto más aprovecha las capacidades de todos sus miembros.  Mientras que en el nivel convencional el individuo identifica las normas morales correctas con las propias de su comunidad, en el posconvencional el individuo es capaz de distinguir las normas comunitarias, convencionales, de los principios universalistas que le permiten criticar incluso las normas de su comunidad. Por eso una educación moral universalista, a la que hoy no podemos renunciar, ha de tener en cuenta la doble dimensión de la persona: la de la comunidad real en la que aprende a comportarse a través de humus de tradiciones, y la comunidad ideal de comunicación, a la que pertenece toda persona en cuanto tal, es decir, en cuanto interlocutora válida.<br />5.  la ética del profesorado. Felix García Moriyón<br />Reflexiona sobre la ética que deben enseñar los profesores, y además sobre la ética que deben mostrar en su práctica profesional. Las pautas de conducta que adquieren los alumnos en los centros educativos proceden mucho más de lo que ven hacer y de lo que les obligan a hacer que de lo que se les explica una vez tras otra.<br />El modelo ético de profesor que presenta García Moriyón excluye:  a) a aquellas personas que ignoran la dimensión ineludiblemente moral de su práctica educativa, considerando que no es una tarea que les competa ni que esté a su alcance; b) a aquellas personas que tienen claro un proyecto educativo ético, pero la ética que están enseñando y practicando nada tiene que ver con las virtudes exigidas por la sociedad democrática.<br />La enseñanza es una actividad intrínsecamente moral y que el profesorado no puede renunciar a verse a sí mismo como agente moral a menos que quiera amputar seriamente su actuación profesional. En estos momentos, hace falta, sin duda, mucha moral para ejercer como agente moral en la escuela.<br />La solicitud nunca será completa si, al mismo tiempo que el profesor es consciente de su superioridad no aplaste al alumno, el profesor debe descubrir que su propio proceso de aprendizaje permanece inacabado y que el alumno, por pequeño que sea, siempre puede enriquecerlo y aportarle una perspectiva que, hasta ese momento, no había tenido en cuenta.  El profesor tiene también que aprender a dialogar con sus alumnos, aceptando un proceso de negociación que afecte tanto a los contenidos como a los procesos ya las calificaciones.<br />Lo primero que hace falta, por tanto, es explicitar las convicciones, desvelar el currículo oculto y poner sobre la mesa lo que cada uno piensa, estando dispuesto a defenderlo con razones en un proceso abierto de diálogo y confrontación. La calidad en un centro puede medirse, en gran parte, por el grado en que esas diferentes posiciones conflictivas se aceptan públicamente y se sometan a discusión, intentando llegar a acuerdos que son siempre provisionales y que, en ningún caso, son producto de concesiones en las que se diluyen el riguroso compromiso por alcanzar la verdad.<br />Hay que dedicarse más a los que menos tienen, pero no para dejarles donde están, sino para ayudarles a que saquen de ellos todo lo que llevan dentro.<br />Debe prestar una atención específica a las familias, consciente de que resulta imposible educar si no se cuenta con una estrecha colaboración con las personas que cuidan de los alumnos en el tiempo no escolar.<br />Educar es intrínsecamente una actividad moral y hace falta cuidar al máximo esa dimensión moral de nuestra actividad.<br />6.  ética y educación: en busca de algunos elementos para una reflexión pedagógica. Adriano Rodríguez Ruiz / Lucía Marta Bellini<br />La pregunta ¿educar para la competitividad o para la solidaridad?, tiene respuestas diferentes si tomamos en cuenta el quehacer escolar.<br />Rodríguez Ruiz habla de compromisos éticos resultado de hipótesis epistemológicas divergentes:   La empirista y la constructivista.<br />1) La creencia en postulados empiristas nos orienta en el sentido de atribuirle al ambiente el papel determinante en la acción educativa, cambiándole a la escuela un carácter esencialmente regulador. El mayor compromiso es la optimización de la acción del medio sobre los individuos.   <br />Si el control del ambiente permite que hagamos dioses, ¿por qué hacer personas? La idea de que el ambiente determina al individuo acaba generando ' aquello que Lourencio (1995) llama quot;
educación para el éxitoquot;
 o quot;
educación para ser estrellaquot;
.<br />Reconociendo al niño como una tabla rasa, como asevera Locke, le cabe, entonces como función primordial a la escuela, ser un quot;
super-ambientequot;
 con el propósito de formar al competidor del futuro. Con ese objetivo, deposita sus creencias en el principio del orden y progreso, armándose de estrategias, argumentos, conocimientos y rituales muy antiguos.<br />La hipótesis de que el niño es una tabla rasa legitima la idea de una escuela preparada quot;
a prioriquot;
 para recibirlo y moldearlo. Con eso le atribuimos legitimidad para: La existencia y obediencia ciega a los llamados currículos escolares. <br />Tomando como verdadera la premisa e/ mundo del objeto es determinante del sujeto, es difícil negar la legitimidad de esa forma de hacer educación. Por eso mismo, se tornan como procedimientos éticamente recomendables, la acción del profesor:  Ser altivo frente a los alumnos y humilde entre los jefes; Exigir de los alumnos comportamientos padronizados; Enseñar mucho; Hacer de la escuela un ambiente de trabajo duro, donde los más dedicados tienen como pago buenas notas, distinciones, menciones honoríficas, etc.<br />Utilizar el tiempo de los niños en el cumplimiento de rutinas que son auténticos ejercicios de obediencia, tales como, la formación de hileras, escribir títulos, entre otras tareas mortalmente aburridas.<br />Concebir la educación de esa manera no permite por lo tanto que veamos de cerca los peligros del futuro: educamos hoy transmitiendo conocimientos y valores de ayer. La percepción que la escuela tiene del niño, en la visión empirista, legitima una relación autoritaria del profesor sobre el alumno. Eso termina legitimando también la opción y devoción por las certezas.<br />2) La adopción de una orientación constructivista permite a la acción del sujeto epistémico La posición de centralización, atribuyendo a la vida escolar un carácter autorregulador. Los procedimientos que colocan la educación moral siempre amparada en el adoctrinamiento. la idea de individualidad como coincidente con la de individualismo, con el propósito de minimizar el respeto al yo: esto implica en la negación de la dimensión psicológica del individuo.<br />Contraponiéndose a las concepciones empiristas e innatas, la hipótesis piagetiana muestra un constructivismo con la elaboración continua de operaciones y nuevas estructuras: generadas a través de la organización de acciones sucesivas, ejercidas sobre los objetos. Tomar la educación para el desarrollo es entrar en un universo donde viejas certezas necesitan ser dejadas de lado. El compromiso básico de la escuela dejaría de ser la transmisión de conocimientos y pasaría a ser: favorecer el desarrollo de la inteligencia, en un contexto en el que se entienda que la función de la inteligencia, no es quot;
copiarquot;
 y quot;
reproducirquot;
, sino comprender e inventar, o sea, crear organizaciones estructuradas a partir de lo real.<br />En esa perspectiva, el compromiso mayor del educador sería velar por la quot;
calidadquot;
 de las interacciones, permitiendo un salto cualitativo, saliendo del parámetro de las relaciones reguladoras (frecuentemente asimétricas) para alcanzar relaciones autorreguladoras (típicamente simétricas). privilegiando, particularmente, las relaciones entre los iguales. Para eso sería fundamentalmente, por ejemplo:  Considerar la autonomía (intelectual y moral) como meta prioritaria de la educación (los trabajos de E. Ferreiro y Constance Kamii son Buenos ejemplos;  Eliminar todas las formas de coacción, abriendo espacio para los procedimientos cooperativos;  Eliminar el ritualismo, cediendo espacio para el hacer espontáneo de los niños;  Hacer del respeto al derecho de ser diferente una práctica moral;  Creer que existen estilos diferentes de conocer, que hay intereses diferentes y caminos diversos para aprender; Comprender que existen formas diferentes de pronunciar un mismo conocimiento.<br />En el sentido ético, la forma constructivista de percibir el otro, por ser desprovista de autoritarismo, nos permite que tengamos osadía para empeñarnos en esa jornada y no temer a los peligros y las inseguridades del futuro. Esto, tal vez, posibilitaría que: No limitáramos nuestros alumnos a lo que nosotros conocemos, pues ellos nacieron en otra época. Eso sólo se torna posible si el quot;
aprender a aprenderquot;
 pasa a ser la meta principal del trabajo con conocimientos; Las sabidurías de vida fuesen enriquecidas con nuevos conocimientos, no substituidas simplemente; La felicidad de los alumnos fuese una meta fundamental: conocimiento y autoconocimiento deberían ganar carácter de complementariedad; Habláramos de la utilidad de los conocimientos, pero ante todo, de la belleza de los mismos.<br />Aquí vale recordar que Piaget vincula la educación al quehacer humano, pero un quehacer superior donde democracia, felicidad, autonomía y libertad se combinan para una sociedad autorreguladora, adversa a la sumisión de uno al otro.<br />Concluyo este resumen con la afirmación de Mannoni, hecha hace veinte años: los jóvenes tienen la impresión de que los valores fueron substituidos por las palabras.<br />
Valores éticos y educación para la solidaridad
Valores éticos y educación para la solidaridad
Valores éticos y educación para la solidaridad
Valores éticos y educación para la solidaridad
Valores éticos y educación para la solidaridad
Valores éticos y educación para la solidaridad
Valores éticos y educación para la solidaridad
Valores éticos y educación para la solidaridad
Valores éticos y educación para la solidaridad
Valores éticos y educación para la solidaridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011saipy
 
Construcción de la ética en las instituciones
Construcción de la ética en las instituciones Construcción de la ética en las instituciones
Construcción de la ética en las instituciones LENIN SUASNABAS PACHECO
 
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosPresentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosltrincona
 
Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de eticagabimedina0110
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educaciónEunice Juárez
 
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionfantasma13
 
Desarrollo de educatividad y educabilidad
Desarrollo de educatividad y educabilidadDesarrollo de educatividad y educabilidad
Desarrollo de educatividad y educabilidadAnyela Baez
 
Persona-DImensiones
Persona-DImensionesPersona-DImensiones
Persona-DImensionesdata center
 
Etica del educador diapositivas
Etica del educador diapositivasEtica del educador diapositivas
Etica del educador diapositivasDanni Urueta
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAjanarvaez
 
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasqarlitaFazhion
 
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)Clara Monica Guzman Prieto
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la eticaDita1313
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistasaristefy15
 
Conceptos de educación
Conceptos de educación Conceptos de educación
Conceptos de educación ricardo_22
 

La actualidad más candente (20)

Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011Etica educacion (1) agosto 2011
Etica educacion (1) agosto 2011
 
Construcción de la ética en las instituciones
Construcción de la ética en las instituciones Construcción de la ética en las instituciones
Construcción de la ética en las instituciones
 
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosPresentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanos
 
Normas etica - codigo de etica
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de etica
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educación
 
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Disciplinas filosóficas en educación. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
 
Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacion
 
Desarrollo de educatividad y educabilidad
Desarrollo de educatividad y educabilidadDesarrollo de educatividad y educabilidad
Desarrollo de educatividad y educabilidad
 
La cultura profesional del docente
La cultura profesional del docenteLa cultura profesional del docente
La cultura profesional del docente
 
Persona-DImensiones
Persona-DImensionesPersona-DImensiones
Persona-DImensiones
 
Etica del educador diapositivas
Etica del educador diapositivasEtica del educador diapositivas
Etica del educador diapositivas
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
 
Los 4 pilares de la educacion
Los 4 pilares de la educacionLos 4 pilares de la educacion
Los 4 pilares de la educacion
 
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
 
Conceptos de educación
Conceptos de educación Conceptos de educación
Conceptos de educación
 

Similar a Valores éticos y educación para la solidaridad

La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valoresNorelysHerrera1
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionhetelith
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionhetelith
 
443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escuela443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escueladec-admin2
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionahuchin
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionbelen1958
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionbelen1958
 
Educación
EducaciónEducación
Educaciónmmadruga
 
tutorial ies fácil
tutorial ies fáciltutorial ies fácil
tutorial ies fácilmaria703
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionoscarkalb
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionrturrionga
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionrocios8030
 
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL margaret1209
 
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valores
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valoresAyudas audiovisuales como medio para formar en valores
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valoresescuelanuevasabanadelmedio
 

Similar a Valores éticos y educación para la solidaridad (20)

La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valores
 
Educacion y Valores
Educacion y ValoresEducacion y Valores
Educacion y Valores
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escuela443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escuela
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
tutorial ies fácil
tutorial ies fáciltutorial ies fácil
tutorial ies fácil
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL  MUNDIAL
ÉTICA Y SU EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL
 
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORESPROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
 
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valores
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valoresAyudas audiovisuales como medio para formar en valores
Ayudas audiovisuales como medio para formar en valores
 

Más de Byron Rabe

Técnicas de programación y control PERT-CPM
Técnicas de programación y control PERT-CPMTécnicas de programación y control PERT-CPM
Técnicas de programación y control PERT-CPMByron Rabe
 
Cálculo de arancel de arquitectura
Cálculo de arancel de arquitecturaCálculo de arancel de arquitectura
Cálculo de arancel de arquitecturaByron Rabe
 
Manual del curso de administracion 1
Manual del curso de administracion 1Manual del curso de administracion 1
Manual del curso de administracion 1Byron Rabe
 
CRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS
CRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOSCRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS
CRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOSByron Rabe
 
AIRE, método para el estímulo creativo
AIRE, método para el estímulo creativoAIRE, método para el estímulo creativo
AIRE, método para el estímulo creativoByron Rabe
 
En el tiempo de las mariposas
En el tiempo de las mariposasEn el tiempo de las mariposas
En el tiempo de las mariposasByron Rabe
 
Revista 25 años de Diseño Gráfico USAC
Revista 25 años de Diseño Gráfico USACRevista 25 años de Diseño Gráfico USAC
Revista 25 años de Diseño Gráfico USACByron Rabe
 
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIASNIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIASByron Rabe
 
VALORES Y ESTILOS DE VIDA
VALORES Y ESTILOS DE VIDAVALORES Y ESTILOS DE VIDA
VALORES Y ESTILOS DE VIDAByron Rabe
 
ANÁLISIS DE AUDIENCIAS
ANÁLISIS DE AUDIENCIASANÁLISIS DE AUDIENCIAS
ANÁLISIS DE AUDIENCIASByron Rabe
 
PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIAPROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIAByron Rabe
 
Integración de Recursos Humanos
Integración de Recursos HumanosIntegración de Recursos Humanos
Integración de Recursos HumanosByron Rabe
 
Informe colegio arquitectos 2000-2002
Informe  colegio arquitectos 2000-2002Informe  colegio arquitectos 2000-2002
Informe colegio arquitectos 2000-2002Byron Rabe
 
Administración clásica
Administración clásicaAdministración clásica
Administración clásicaByron Rabe
 
Los años críticos de Diseño Gráfico
Los años críticos de Diseño GráficoLos años críticos de Diseño Gráfico
Los años críticos de Diseño GráficoByron Rabe
 
Evolución de la ética
Evolución de la ética Evolución de la ética
Evolución de la ética Byron Rabe
 

Más de Byron Rabe (20)

Técnicas de programación y control PERT-CPM
Técnicas de programación y control PERT-CPMTécnicas de programación y control PERT-CPM
Técnicas de programación y control PERT-CPM
 
Cálculo de arancel de arquitectura
Cálculo de arancel de arquitecturaCálculo de arancel de arquitectura
Cálculo de arancel de arquitectura
 
Manual del curso de administracion 1
Manual del curso de administracion 1Manual del curso de administracion 1
Manual del curso de administracion 1
 
CRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS
CRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOSCRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS
CRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS
 
AIRE, método para el estímulo creativo
AIRE, método para el estímulo creativoAIRE, método para el estímulo creativo
AIRE, método para el estímulo creativo
 
En el tiempo de las mariposas
En el tiempo de las mariposasEn el tiempo de las mariposas
En el tiempo de las mariposas
 
Revista 25 años de Diseño Gráfico USAC
Revista 25 años de Diseño Gráfico USACRevista 25 años de Diseño Gráfico USAC
Revista 25 años de Diseño Gráfico USAC
 
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIASNIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
 
VALORES Y ESTILOS DE VIDA
VALORES Y ESTILOS DE VIDAVALORES Y ESTILOS DE VIDA
VALORES Y ESTILOS DE VIDA
 
ANÁLISIS DE AUDIENCIAS
ANÁLISIS DE AUDIENCIASANÁLISIS DE AUDIENCIAS
ANÁLISIS DE AUDIENCIAS
 
PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIAPROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Integración de Recursos Humanos
Integración de Recursos HumanosIntegración de Recursos Humanos
Integración de Recursos Humanos
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Informe colegio arquitectos 2000-2002
Informe  colegio arquitectos 2000-2002Informe  colegio arquitectos 2000-2002
Informe colegio arquitectos 2000-2002
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Administración clásica
Administración clásicaAdministración clásica
Administración clásica
 
Los años críticos de Diseño Gráfico
Los años críticos de Diseño GráficoLos años críticos de Diseño Gráfico
Los años críticos de Diseño Gráfico
 
Evolución de la ética
Evolución de la ética Evolución de la ética
Evolución de la ética
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 

Último

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Último (20)

La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Valores éticos y educación para la solidaridad

  • 1. Resumen <br />Etica Y EDUCACIÓN <br />Varios autores<br />Introducción<br />Por Byron Rabe<br />Esta recopilación de textos sobre ética y educación selecciona el pensamiento de autores como Carlos Molina Jiménez, Manuel Salazar Tetzaguic, Vicenta Telón Sajcabún, Miguel Martínez Martín, Adela Cortina, Felix García Moriyón, Adriano Rodríguez Ruiz y Lucía Marta Bellini.<br />En el ensayo De la vida moral, de Carlos Molina Jiménez, se entra en consideraciones de orden conceptual, en las que se definen diversos términos relacionados con el tema. Quizás lo más importante a rescatar es la anatomía del acto moral en la que se evalúan las consistencias de conducta que una persona realiza ante situaciones que plantean problemas de bien o mal, ya sea por acción u omisión, puesto que es aquí en donde se ponen a prueba los valores que se poseen. Muchas personas hablan de valores y muchas otras critican los comportamientos de sus vecinos, el problema es que ven y critican los comportamientos ajenos, pero justifican los propios aunque estos vayan en contra de lo establecido por la sociedad y/o afecte a otros individuos. La regla de oro de la moralidad nos ayuda a establecer la diferencia: no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti; parece tan simple pero es tan difícil de establecer para algunos, cuando se tocan sus propios intereses.<br />Los valores de la filosofía maya, de Manuel Salazar Tetzaguic, nos dejan una clara lección de criterios simples y sabios para la búsqueda de la armonía y el buen actuar. Más allá de que en los valores mayas se consideran fundamentales la convivencia de la paz y la justicia, es importante señalar el énfasis que se hace en la importancia y sostenimiento del trabajo creativo y productivo, la clara concepción orientada hacia el desarrollo del arte, de la ciencia y el pensamiento. Es decir que los valores, en el marco de esta cultura, sustentan la dignidad y la libertad del pueblo maya en la sociedad multicultural que construye la interculturalidad. La organización social, familiar y la base moral maya, se sustenta principalmente en el respeto a los mayores, la solidaridad entre las personas, el sentido de interrelación con la naturaleza, y el valor del trabajo diligente y responsable. Puede decirse que esta visión toca todos los temas del comportamiento humano y su correspondencia y respeto hacia el universo en el que nos desenvolvemos, es una buena base para divulgar y fortalecer en los procesos formativos en nuestro país. Pienso que a todo nivel.<br />En La educación moral, de Miguel Martínez Martín, se insiste en la necesidad de superar los niveles propios de un modelo democrático elitista y meramente participativo, hacia modelos de democracia real que faciliten el progreso hacia una sociedad más justa, con esto se busca reflexionar sobre la conveniencia de un cambio de valores orientados hacia la solidaridad y la justicia, más que hacia el desarrollo individual y la competitividad que persigue el bien individual sobre el bien común. Debe superarse la concepción tradicional de los Derechos Humanos basada en temas de carácter civil, político y económico y orientar el accionar hacia temas de solidaridad, justicia y oportunidad. <br />La educación moral es necesaria para procurar el pleno desarrollo integral de la persona, no sólo en su dimensión racional tendente a la autonomía moral, sino también en sus niveles de perseguir la felicidad pero hacia una concepción de felicidad solidaria. La educación moral por consiguiente, debería perseguir potenciar la capacidad de orientarse con autonomía, racionalidad y solidaridad en aquellas situaciones que puedan suponer un conflicto de valores y en las que podamos entender proposiciones que vayan más allá de nuestras ideas e intereses.<br />Un buen medio para reconocer el grado de aprecio que una sociedad tiene por lo moral consiste en observar el interés que se toma por transmitirla en la educación, nos dice Adela Cortina. Que tal si ponemos a prueba este cuestionamiento en nuestro país. ¿Qué resultados puede darnos en los diferentes niveles educativos?. ¿Existe un interés real en promover los valores en los distintos niveles educativos, o es sólo una frase que se utiliza por ser políticamente correcto? La única forma de impulsar la participación solidaria y responsable es alentar una cultura de valores en los distintos estamentos y procesos de formación de un individuo dentro de la sociedad. En ese sentido en La ética del profesorado se hace énfasis en que la enseñanza es una actividad intrínsecamente moral y que el profesorado no puede renunciar a verse a sí mismo como agente moral a menos que quiera poner en duda seriamente su actuación profesional, pero también se debe estar consciente, de que resulta imposible educar si no se cuenta con una estrecha colaboración de las familias. La formación del niño y del joven es una responsabilidad compartida, pero la educación formal juega un papel preponderante, el cual debe asumir, para lograr superar la pérdida de valores que se están dando entre los diferentes sectores de la juventud. <br />Sin embargo debe considerarse que las pautas de conducta que adquieren los niños proceden mucho más de lo que ven hacer y de lo que les obligan a hacer, que de lo que se les explica una vez tras otra. Es decir que el ejemplo es básico para el proceso formativo. Pero ¿qué enseñanzas da el sistema a las nuevas generaciones? ¿Qué aprendizaje puede proveer a los niños y jóvenes el deterioro social de su ambiente de vida, plagado de delincuencia, corrupción y desinterés? Nuestro contexto actual no propicia la consolidación de los valores desde afuera, estos deben proveerse desde la familia, desde la escuela, desde la universidad, en donde todavía podrían consolidarse esfuerzos generados en las edades más tempranas. No hay otra, este es un momento de crisis de valores que se ha generalizado en nuestro país y nuestra intervención y ejemplo son determinantes para hacerle frente. Por eso me parece muy adecuada la frase de Felix García Moriyón, que resume el nivel de responsabilidad que tenemos como docentes: Educar es intrínsecamente una actividad moral y hace falta cuidar al máximo esa dimensión moral de nuestra actividad.<br />El cuestionamiento ideológico no está ausente de la reflexión moral educativa. ¿Debemos educar para la competitividad o para la solidaridad? Quizás la pregunta no debe ser excluyente, no necesariamente debe ser una o la otra. Pienso que debemos educar para la solidaridad pero teniendo una visión de búsqueda para hacernos más competentes cada día. Formar jóvenes conscientes de su entorno y responsables de su comunidad, no tiene que llevar a un enfrentamiento, más bien puede ser una forma de desarrollar y potenciar las distintas capacidades para que a nivel individual y comunitario pueda hacerse frente de manera efectiva a las distintas situaciones que se deben enfrentar.<br />No se trata sólo de las visiones empiristas y constructivistas tradicionales. El empirismo sigue funcionando en muchos centros educativos a todo nivel y el constructivismo de Piaget está en una clara evolución también haciendo su paulatina aparición en diferentes entidades. Estamos de acuerdo en que definitivamente la función de la educación debe orientarse a favorecer el desarrollo de las distintas habilidades de los educandos, tratando de que puedan insertarse en el contexto que les toca vivir de una forma efectiva pero a la vez solidaria. Con una clara concepción de sus valores culturales propios, pero también de su posición ante el mundo y esto sólo podrá ser posible si se le enseña a aprender, si se le dan cimientos morales que le hagan responsable del bienestar de su sociedad y su contexto natural. Pero sobre todo si se le enseña a desarrollar una actitud crítica y reflexiva que le permita modificar su propia realidad de forma positiva para él y su medio. Y para esto no se necesita de ir muy lejos, deberíamos tomar como propias las enseñanzas y valores transmitidos por los abuelos mayas y divulgarlas ante nuestros estudiantes.<br />Referencia: <br />Varios autores (2002) Ética y educación. Cuadernos pedagógicos. No 17. MINEDUC: Guatemala.<br />RESUMEN<br />1 De la vida Moral. Carlos Molina Jiménez<br />El orden del deber ser no contiene sólo normas o reglas. Comprende también valores. Ideales, aspiraciones y proyectos compartidos. meta normas (criterios para el establecimiento de normas) entre otras cosas. A veces actuamos forzados por las circunstancias o intentando adaptarnos a ellas; otras veces tratamos de seguir el modelo o de atenernos a la norma; pero lo más frecuente es que hagamos ambas cosas a la vez, acentuando uno u otro aspecto según sea el caso en que nos encontremos. Los códigos morales son conjuntos, más o menos coherentes, de reglas o normas de conducta. Forman parte de la tradición cultural de un pueblo; por lo general no están escritos, de manera que no tienen una formulación precisa. Ello quiere decir que para poder ser aplicados requieren de interpretación (dentro de ciertos límites). por parte de aquellos que están involucrados en la situación.<br />Las normas morales existen únicamente porque el ser humano tiende a violarlas. Si él estuviera dispuesto a cumplir con ellas, serían innecesarias.<br />Criterios sobre el bien y el mal se visualiza en tres niveles: a) La convivencia (que comprenden también a otros seres sintientes no humanos); b) La relación del ser humano consigo mismo; c) La relación del ser humano con la naturaleza.<br />En cualquier juicio moral, lo que hacemos es establecer una relación de conformidad o desacuerdo entre la norma concernida a la acción o línea de conducta examinada, dentro de una situación concreta. Solemos formular juicios morales anticipados para evaluar las diferentes opciones a seguir.<br />La conducta moral, es necesaria para una convivencia armónica y pacífica, pero no es suficiente, al menos en las sociedades grandes y complejas. Los actos que cabe juzgar según criterios morales se clasifican en: a) Actos propiamente morales: aquellos que se conforman expresamente a lo establecido en una norma moral reconocida. b) Actos inmorales: son los que violan o transgreden cierta norma moral. c) Actos amorales: se producen cuando el agente actúa sin tener conciencia de la norma correspondiente (dementes, subnormales, niños, extranjeros). La vida moral conjuga dos elementos contrapuestos: imposición y libertad. La decisión moral típica se refiere a casos donde tenemos que escoger entre un bien que parece un mal y un mal que parece un bien; o a casos donde debemos decidir entre dos bienes o situaciones en las que tenemos que seleccionar entre dos males (sometiéndonos a uno para poder escapar del otro).<br />El sentimiento moral se manifiesta en tres formas: 1) se presenta como un sentimiento de simpatía, es decir como una sintonización con el sentir de los otros que nos permite participar, en cierto grado, de sus vivencias. 2) la reacción emocional que sentimos ante las conductas susceptibles de calificación moral. Algunas nos llenan de admiración o respeto y nos identificamos con ellas; otras nos producen indignación, disgusto y rechazamos en forma enérgica. 3) el sentimiento de obligación o deber absolutos que nos imponen determinadas situaciones, en las cuales sentimos que hemos de proceder de cierta forma, independientemente de nuestras convivencias particulares. Este sentimiento de deber que nos hace anteponer la norma a nuestros propios intereses, que nos lleva a actuar por algo que valoramos más que nuestro bienestar y seguridad personales, es el aspecto afectivo de más alto rango que ofrece la vida moral.<br />La anatomía del acto moral. El acto moral consiste esencialmente, en la acción u omisión que una persona realiza ante situaciones que plantean problemas de bien o mal. Los actos morales constan de varios momentos. En el plano interior, la intención, el juicio y la decisión; mientras que en el ámbito público o exterior, figuran los medios, los resultados y las consecuencias. Todos estos aspectos pueden ser valorados y calificados en términos morales. La bondad moral no depende del conocimiento, sino de la rectitud de la voluntad, y ésta de la calidad humana de la persona. <br />Ética y moral. El autor define la ética como una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es el fenómeno moral. La moral es una práctica social y la ética, el saber que corresponde a esa práctica. Puntualicemos: a) La ética procura un grado importante de comprensión racional de la vida moral, y por tanto, hace posible un ejercicio más lúcido de este aspecto de la convivencia. b) Que el individuo sepa el porqué de la norma moral, posibilita un compromiso más personal y auténtico con ésta. c) La ética también permite al individuo una depuración de su moral. d) la ética hace a la persona más capaz de comprender las morales que le son ajenas, pertenecientes a otra sociedad, otra cultura, otro medio social. e) la ética hace a las personas más abiertas a la posibilidad del cambio moral, esto es, al cambio en las normas que constituyen el código moral.<br />La ética y el verdadero sentido de la vida moral. No existimos para cumplir con las normas morales; éstas existen para hacer más productivas y satisfactorias nuestra relaciones y más felices y desarrollados a los seres humanos.<br />Actuamos como si lo importante fuera, según lo dijimos antes, respetar las prohibiciones y obedecer los mandatos. Como si eso fuera toda la vida moral. <br />Al proceder así, empobrecemos y marchitamos nuestras existencias. Porque, en realidad, lo verdaderamente importante es generar y disfrutar los bienes que la observancia de esos preceptos hace posible. La regla de oro de la moralidad establece que no debe hacerse a los demás de lo que uno no quiere que le hagan a uno. <br />2. valores mayas. Manuel Salazar Tetzaguic y Vicenta Telón Sajcabún<br />Valores de la filosofía maya: El concepto de valor que se asume en este estudio se<br />expresa como Ruk'u'x Na'oj, que significa corazón y energía del pensamiento y la sabiduría. Ruk'u'xnen sobre su relación con la naturaleza. Los valores son fundamentales en la vivencia de la paz y la justicia, en el sostenimiento del trabajo creativo y productivo, en el desarrollo del arte, de la. ciencia y el pensamiento. Es decir que los valores, en el marco de esta cultura, sustentan la dignidad y la libertad del pueblo maya en la sociedad multicultural que construye una cultura intercultural.<br />l. Loq 'oliij ruwach 'ulew: El carácter sagrado de la naturaleza. Sobre este valor se educa a las personas desde su niñez. Se debe cuidar y proteger la tierra y la naturaleza; se orienta también para reconocer que la naturaleza nos mantiene la vida y por eso estamos íntimamente unidos a ella. La espiritualidad maya tiene en este valor la manifestación de uno de sus fundamentos y principios: La interrelación que existe entre la naturaleza, los seres humanos y el Corazón del Cielo (Uk'u'x Kaj).<br />2. Loq'olaj kaj: el carácter sagrado del universo. Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia del Uk'u'x Kaj(Corazón del Cielo) que es el centro y la energía del universo y que se llama Juraqan. La íntima relación entre los seres humanos y el universo se manifiesta en la tradición oral.<br />Valores sobre la vida<br />La organización social, familiar y la base moral maya, se sustenta principalmente en el respeto a los mayores, la solidaridad entre las personas, el sentido de interrelación con la naturaleza, y el valor del trabajo diligente y responsable.<br />1. Qach 'umilal: Nuestra estrella, nuestra misión. Qach 'umilal es la fuerza y la protección que trae todo ser humano desde su concepción y se va manifestando durante toda su vida. Todos tenemos nuestra protección para cumplir la misión que nos corresponde.<br />2. K 'awomanik: el valor de la gratitud y el agradecimiento. El agradecimiento constituye, en la convivencia social maya, un vínculo de unidad y solidaridad; El agradecimiento fortalece la humildad y la dignidad.<br />3. Rutz'aqat qak'aslem: el alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos. Todo lo que demuestra y significa nuestra existencia, tiene su ruta, tiene su objetivo, tiene suprotector y tiene su sentido de plenitud; por ello busquemos su camino, apreciemos su significado; completemos nuestros trabajos, el principio de nuestra palabra: porque esto tiene gran trascendencia).<br />4. Kuqub 'ab'al k'u'x: sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad<br />Kuqub'ab'kuxes la fuerza que se invoca o se infunde solidariamente entre las personas para tener energía que ayude a la recuperación física y psicológica; y cuando se está en estado de agonía, también se invoca, por parte de las personas que acompañan al enfermo, la fuerza del Kuqub'ab'a! k'u'x para tener una muerte tranquila . Kuqul k'u'x, es también la disposición o actitud de la persona para dialogar y alcanzar acuerdos. <br />5. Tink 'ulub 'ej, tiqak 'ulub 'ej: tomo consejo, tomar consejo. Tink'ulub'ej, significa el valor de aconsejarse y de recibir consejo; también quiere decir: dar consejo o guiar a otra persona. Tiqak'ulub'ej, es la acción, de gran valor y aprecio, que una comunidad practica para mantener sólida y dinámica su organización social: con ello orienta sus proyectos y resuelve sus conflictos.<br />6. Rumitijul qak'aslem: el valor del trabajo en nuestra vida. Antes de los siete años de edad se combina el juego con el trabajo; es decir que se juega al trabajo de los mayores; también se juega a las costumbres de la comunidad. Ésta es una de las razones por las que en las escuelas mayas debe practicarse el valor del trabajo diligente y productivo. En la comunidad maya Mam, es muy importante la enseña nza de Q'o 'nk tk'u 'j ti'jque sig nifica quot; ponerle corazón e inteligencia a todo lo que se hacequot; .<br />7. Tiqapoqonaj ronojel ruwach k'aslem: el valor de proteger todo, porque tiene vida. Las enseñanzas sobre el Poqonaj que dan losancianos a las familias en las comunidades se agrupan en las siguientes recomendaciones: a} debes proteger y cuidar tu vida y tu persona (Ta poqonaj awi'); b} debemos protegernos y tenernos consideración entre nosotros los seres humanos (Tiqa poqonaj qi' ehiqawaeh roj winaq); c} debes proteger y considerar a tu prójimo (Tapoqonaj a waeh'alal); d} debemos proteger y cuidar todo lo que existe sobre la faz de la tierra (Tiqapoqonaj ronojel ri k'o ehuwaeh 'ulew); e} debes cuidar y conservar tus instrumentos de trabajo (Ta poqonaj ronojel ri a samajib 'al); f} debes proteger las<br />cosas que te sirven a ti ya tu comunidad (Ta poqonaj ronojel ri qameb'al). El valor del Poqonaj tiene su expresión más profunda cuando una persona es capaz de tomar el lugar de otra, cuando ve que está pasando sufrimiento y angustia.<br />8. Niqa nimaj kitzij qate' qatata', qati't qamama': el respeto de la palabra de nuestros padres y abuelos<br />El respeto a la madre y el padre, a la abuela y el abuelo es un valor que fundamenta la vida familiar y comunitaria maya; sustenta la dignidad de la persona.<br />Los hijos respetan y obedecen a sus padres y abuelos porque son sus mayores y ellos los alimentan y educan; El concepto de anciano se asocia con la sabiduría, porque es la persona que conoce el pasado, es fuente de conocimiento y experiencia del presente, y tiene la visión del futuro de su pueblo. Se valora el respeto a la palabra dada, la palabra empeñada .<br />9. Ri qds qitzij pan ruq 'ajarik qatzij: la palabra verdadera en todas nuestras palabras. Es muy importante mencionar que los ejemplos, las fábulas y máximas de la tradición oral maya contienen muchas enseñanzas para fijar en la formación de las personas el valor de la verdad.<br />10. Tiqato 'qi': ayudarse mutuamente; cooperar con el prójimo y la comunidad. La celebración del Li Paab'ank (concentraciónde las familias y las autoridades) en las poblacionesdel interior de la región de la Verapaz, constituye un ejemplo de la práctica del valor de la ayuda mutua. A esta reunión acuden las familias, cada una lleva alimentos y gran disposición para compartir con todos lo material y lo espiritual.<br />11. Ri eh 'ajch'ojíl, rijeb 'elik pa qak'aslem: la belleza y la limpieza en nuestra vida. Una actitud muy desarrollada en las comunidades mayas es la contemplación. Durante la contemplación se puede meditar sobre temas fundamentales de la vida, recrear y construir el pensamiento. Pero es muy común contemplar la naturaleza, delinear los ríos, las montañas y los barrancos; luego, fijar puntos en el horizonte, retener motivos de la belleza en los fenómenos naturales para fijarlos en el arte y la artesanía.<br />12. Awojb'anik. Es el valor que la comunidad cultural maya le da a la acción de ayudar a mantener la energía esencial del espíritu en el ser humano; por eso, en todo momento de la vida de la persona se debe procurar que la fuerza del espíritu no se debilite o se aleje de ella. El valor de awojb'anikse manifiesta en los siguientes signos y prácticas sociales: a) En la atención del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños, a partir de su concepción y en su nacimiento. b) En la atención de las personas de todas las edades, especialmente en el cultivo y protección de la salud. c) En la relación interdependiente que mantienen las personas con la naturaleza. d) En el ritual de la espiritualidad maya. e) En las situaciones de peligro, enfermedad o accidentes. En fin, se practica awojb'aniken todos los trabajos que ayudan a la persona ya la comunidad a satisfacer sus necesidades materiales y cuando se procede a crear y recrear el pensamiento y el arte.<br />3. la educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Miguel Martinez Martín<br />Martínez insiste en tres cuestiones: En primer lugar, la necesidad de superar los niveles propios de un modelo democrático elitista y meramente participativo, hacia modelos de democracia real que faciliten el progreso hacia un modelo de sociedad más justa. En segundo lugar, la conveniencia de un cambio de valores que, guiados por la solidaridad y la justicia, integre y supere una concepción de los Derechos Humanos basada sólo en aquellos que lo son de carácter civil, político y económico. Tal cambio de valores debe suponer el paso de sistemas de valores rígidos y estructurados como respuestas a los problemas del mundo y haga posible la enunciación de proyectos específicos y diferentes, que tiendan a su solución en un juego de relaciones basado en la búsqueda de consenso, en la comunicación y el diálogo. En tercer lugar, la urgente necesidad de procurar el pleno desarrollo moral de la persona, no sólo en su dimensión racional tendente a la autonomía moral, sino también en sus niveles de felicidad orientados al logro de una felicidad solidaria. <br />Por ello, cuando desde la moral se apela a la libertad debe hacerse paralelamente a la defensa de la identidad, porque el progreso no sólo debe consistir en el logro de niveles de igualdad, que no de igualación o uniformización, sino que además debe potenciar aquello que es propio y particular, aquello que alimenta la diferencia. <br />De acuerdo con Habermas, podríamos también afirmar que sólo podemos progresar hacia formas de democracia real si todos y cada uno de nosotros somos capaces de entender sobre proposiciones aceptadas por todos, más allá de nuestras ideas e intereses.<br />Obviamente, el reconocimiento y el respeto al otro se convierte así en un fundamento de la democracia más válido que el juego de intereses, su enfrentamiento y equilibrio que desemboca en el establecimiento de compromisos y garantías jurídicas. Son las discusiones y la argumentación, la búsqueda de posiciones de simetría para el diálogo y la comunicación, en definitiva, los caminos que sin duda hemos de considerar para unir lo universal y lo particular.<br />La educación moral supone, desde nuestra perspectiva, potenciar la capacidad de orientarse con autonomía, racionalidad y cooperación en situaciones que suponen conflicto de valores, no es, pues, una práctica reproductora, no puede asociarse con prácticas inculcadoras de determinados valores, sino que debe entenderse como un espacio de cambio y transformación personal y colectiva, como un lugar de emancipación y de autodeterminación. Debe ser posible hablar y dialogar en torno a todos aquellos temas en los que no estamos de acuerdo, con el objetivo de que, por medio del diálogo, a la vez que reconocemos nuestra mutua competencia comunicativa, nos aproximemos en la búsqueda de consenso que, aun no siendo imprescindible alcanzar, sí es bueno y conveniente apreciarlo como deseable.<br />Se trata, en síntesis, de aprender a pensar sobre temas morales y cívicos, de la misma manera que se desarrollan las capacidades de razonamiento lógico, pero también de aprender a aplicar esta capacidad de juicio a la propia historia personal y colectiva para mejorarla. Finalmente, se trata de no quedarse únicamente a nivel de razonamientos y opiniones, sino de ser uno capaz de realizar lo que piensa a través de la propia conducta. La sociedad del futuro, en la que convivirán los escolares que ahora inician la Educación Infantil y Primaria, requerirá personas que sean capaces de aprender a aprender, de transferir aquello que han aprendido a contextos nuevos y, especialmente, que sean autónomos y con capacidad de diálogo notable.<br />4. educar en una moral cívica. Adela Cortina<br />Un buen medio para reconocer el grado de aprecio que una sociedad tiene por lo moral consiste en observar el interés que se toma por transmitirla en la educación,<br />Un individuo que sólo domina habilidades técnicas y carece de la humanidad suficiente como para saber situarse en la historia, como para apreciar la creación artística, como para reflexionar sobre su vida personal y social, como para asumirla desde dentro con coraje, es, por decirlo con Ortega, ese quot; hombre masaquot; , totalmente incapaz de diseñar proyectos de futuro, presa fácil de cualquiera que desee someterle. Y por otra parte, habrá perdido la posibilidad de gozar de la lectura, la música, las artes plásticas y todas esas creaciones propias del Homo Sapiens, más que el Homo faber. No conviene, pues, a la hora de educar olvidar las nuevas tiranías, y sí, por el contrario, percatarse de que el único antídoto contra cualquier tipo de tiranía es alentar una cultura del personalismo activo y la participación responsable y solidaria, frente a la cultura del individualismo y el gregarismo pasivo.<br />Las dos primeras generaciones de derechos establecen dos principios: el primero, el de los derechos civiles y políticos, llamados también quot; Iibertades básicasquot; , y el segundo, a los derechos económicos, sociales y culturales. Rawls cree que en una sociedad con democracia liberal el primer principio debe tener prioridad sobre el segundo, ya que el núcleo del liberalismo son las libertades básicas. Sin embargo, añade el segundo principio una matización que muestra que su liberalismo está más bien entre el quot; Iiberalismo socialquot; , y la socialdemocracia: sería ideal que no hubiera desigualdades económicas y sociales, pero sucede que las desigualdades naturales existen y que una sociedad es más inteligente cuanto más aprovecha las capacidades de todos sus miembros. Mientras que en el nivel convencional el individuo identifica las normas morales correctas con las propias de su comunidad, en el posconvencional el individuo es capaz de distinguir las normas comunitarias, convencionales, de los principios universalistas que le permiten criticar incluso las normas de su comunidad. Por eso una educación moral universalista, a la que hoy no podemos renunciar, ha de tener en cuenta la doble dimensión de la persona: la de la comunidad real en la que aprende a comportarse a través de humus de tradiciones, y la comunidad ideal de comunicación, a la que pertenece toda persona en cuanto tal, es decir, en cuanto interlocutora válida.<br />5. la ética del profesorado. Felix García Moriyón<br />Reflexiona sobre la ética que deben enseñar los profesores, y además sobre la ética que deben mostrar en su práctica profesional. Las pautas de conducta que adquieren los alumnos en los centros educativos proceden mucho más de lo que ven hacer y de lo que les obligan a hacer que de lo que se les explica una vez tras otra.<br />El modelo ético de profesor que presenta García Moriyón excluye: a) a aquellas personas que ignoran la dimensión ineludiblemente moral de su práctica educativa, considerando que no es una tarea que les competa ni que esté a su alcance; b) a aquellas personas que tienen claro un proyecto educativo ético, pero la ética que están enseñando y practicando nada tiene que ver con las virtudes exigidas por la sociedad democrática.<br />La enseñanza es una actividad intrínsecamente moral y que el profesorado no puede renunciar a verse a sí mismo como agente moral a menos que quiera amputar seriamente su actuación profesional. En estos momentos, hace falta, sin duda, mucha moral para ejercer como agente moral en la escuela.<br />La solicitud nunca será completa si, al mismo tiempo que el profesor es consciente de su superioridad no aplaste al alumno, el profesor debe descubrir que su propio proceso de aprendizaje permanece inacabado y que el alumno, por pequeño que sea, siempre puede enriquecerlo y aportarle una perspectiva que, hasta ese momento, no había tenido en cuenta. El profesor tiene también que aprender a dialogar con sus alumnos, aceptando un proceso de negociación que afecte tanto a los contenidos como a los procesos ya las calificaciones.<br />Lo primero que hace falta, por tanto, es explicitar las convicciones, desvelar el currículo oculto y poner sobre la mesa lo que cada uno piensa, estando dispuesto a defenderlo con razones en un proceso abierto de diálogo y confrontación. La calidad en un centro puede medirse, en gran parte, por el grado en que esas diferentes posiciones conflictivas se aceptan públicamente y se sometan a discusión, intentando llegar a acuerdos que son siempre provisionales y que, en ningún caso, son producto de concesiones en las que se diluyen el riguroso compromiso por alcanzar la verdad.<br />Hay que dedicarse más a los que menos tienen, pero no para dejarles donde están, sino para ayudarles a que saquen de ellos todo lo que llevan dentro.<br />Debe prestar una atención específica a las familias, consciente de que resulta imposible educar si no se cuenta con una estrecha colaboración con las personas que cuidan de los alumnos en el tiempo no escolar.<br />Educar es intrínsecamente una actividad moral y hace falta cuidar al máximo esa dimensión moral de nuestra actividad.<br />6. ética y educación: en busca de algunos elementos para una reflexión pedagógica. Adriano Rodríguez Ruiz / Lucía Marta Bellini<br />La pregunta ¿educar para la competitividad o para la solidaridad?, tiene respuestas diferentes si tomamos en cuenta el quehacer escolar.<br />Rodríguez Ruiz habla de compromisos éticos resultado de hipótesis epistemológicas divergentes: La empirista y la constructivista.<br />1) La creencia en postulados empiristas nos orienta en el sentido de atribuirle al ambiente el papel determinante en la acción educativa, cambiándole a la escuela un carácter esencialmente regulador. El mayor compromiso es la optimización de la acción del medio sobre los individuos. <br />Si el control del ambiente permite que hagamos dioses, ¿por qué hacer personas? La idea de que el ambiente determina al individuo acaba generando ' aquello que Lourencio (1995) llama quot; educación para el éxitoquot; o quot; educación para ser estrellaquot; .<br />Reconociendo al niño como una tabla rasa, como asevera Locke, le cabe, entonces como función primordial a la escuela, ser un quot; super-ambientequot; con el propósito de formar al competidor del futuro. Con ese objetivo, deposita sus creencias en el principio del orden y progreso, armándose de estrategias, argumentos, conocimientos y rituales muy antiguos.<br />La hipótesis de que el niño es una tabla rasa legitima la idea de una escuela preparada quot; a prioriquot; para recibirlo y moldearlo. Con eso le atribuimos legitimidad para: La existencia y obediencia ciega a los llamados currículos escolares. <br />Tomando como verdadera la premisa e/ mundo del objeto es determinante del sujeto, es difícil negar la legitimidad de esa forma de hacer educación. Por eso mismo, se tornan como procedimientos éticamente recomendables, la acción del profesor: Ser altivo frente a los alumnos y humilde entre los jefes; Exigir de los alumnos comportamientos padronizados; Enseñar mucho; Hacer de la escuela un ambiente de trabajo duro, donde los más dedicados tienen como pago buenas notas, distinciones, menciones honoríficas, etc.<br />Utilizar el tiempo de los niños en el cumplimiento de rutinas que son auténticos ejercicios de obediencia, tales como, la formación de hileras, escribir títulos, entre otras tareas mortalmente aburridas.<br />Concebir la educación de esa manera no permite por lo tanto que veamos de cerca los peligros del futuro: educamos hoy transmitiendo conocimientos y valores de ayer. La percepción que la escuela tiene del niño, en la visión empirista, legitima una relación autoritaria del profesor sobre el alumno. Eso termina legitimando también la opción y devoción por las certezas.<br />2) La adopción de una orientación constructivista permite a la acción del sujeto epistémico La posición de centralización, atribuyendo a la vida escolar un carácter autorregulador. Los procedimientos que colocan la educación moral siempre amparada en el adoctrinamiento. la idea de individualidad como coincidente con la de individualismo, con el propósito de minimizar el respeto al yo: esto implica en la negación de la dimensión psicológica del individuo.<br />Contraponiéndose a las concepciones empiristas e innatas, la hipótesis piagetiana muestra un constructivismo con la elaboración continua de operaciones y nuevas estructuras: generadas a través de la organización de acciones sucesivas, ejercidas sobre los objetos. Tomar la educación para el desarrollo es entrar en un universo donde viejas certezas necesitan ser dejadas de lado. El compromiso básico de la escuela dejaría de ser la transmisión de conocimientos y pasaría a ser: favorecer el desarrollo de la inteligencia, en un contexto en el que se entienda que la función de la inteligencia, no es quot; copiarquot; y quot; reproducirquot; , sino comprender e inventar, o sea, crear organizaciones estructuradas a partir de lo real.<br />En esa perspectiva, el compromiso mayor del educador sería velar por la quot; calidadquot; de las interacciones, permitiendo un salto cualitativo, saliendo del parámetro de las relaciones reguladoras (frecuentemente asimétricas) para alcanzar relaciones autorreguladoras (típicamente simétricas). privilegiando, particularmente, las relaciones entre los iguales. Para eso sería fundamentalmente, por ejemplo: Considerar la autonomía (intelectual y moral) como meta prioritaria de la educación (los trabajos de E. Ferreiro y Constance Kamii son Buenos ejemplos; Eliminar todas las formas de coacción, abriendo espacio para los procedimientos cooperativos; Eliminar el ritualismo, cediendo espacio para el hacer espontáneo de los niños; Hacer del respeto al derecho de ser diferente una práctica moral; Creer que existen estilos diferentes de conocer, que hay intereses diferentes y caminos diversos para aprender; Comprender que existen formas diferentes de pronunciar un mismo conocimiento.<br />En el sentido ético, la forma constructivista de percibir el otro, por ser desprovista de autoritarismo, nos permite que tengamos osadía para empeñarnos en esa jornada y no temer a los peligros y las inseguridades del futuro. Esto, tal vez, posibilitaría que: No limitáramos nuestros alumnos a lo que nosotros conocemos, pues ellos nacieron en otra época. Eso sólo se torna posible si el quot; aprender a aprenderquot; pasa a ser la meta principal del trabajo con conocimientos; Las sabidurías de vida fuesen enriquecidas con nuevos conocimientos, no substituidas simplemente; La felicidad de los alumnos fuese una meta fundamental: conocimiento y autoconocimiento deberían ganar carácter de complementariedad; Habláramos de la utilidad de los conocimientos, pero ante todo, de la belleza de los mismos.<br />Aquí vale recordar que Piaget vincula la educación al quehacer humano, pero un quehacer superior donde democracia, felicidad, autonomía y libertad se combinan para una sociedad autorreguladora, adversa a la sumisión de uno al otro.<br />Concluyo este resumen con la afirmación de Mannoni, hecha hace veinte años: los jóvenes tienen la impresión de que los valores fueron substituidos por las palabras.<br />