Del porfiriato a la revolucion mexicana

Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy Smaestro um Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S

reseña algunas películas de la revolución mexicana

Chicogrande, una historia coral de personajes villistas*




Noé Santos Jiménez**




EL CINE MEXICANO HA REINVENTADO su historia con películas de corte
nacionalista y la creación de subgéneros históricos referidos a periodos
específicos como la apelación al porfiriato con los filmes de Juan Bustillo
Oro: En tiempos de Don Porfirio (1940), Las tandas del principal (1949) y
México de mis recuerdos (1943). En el género de la revolución destacan: Vino
el remolino y nos levantó (1949) de Juan Bustillo Oro, El compadre Mendoza
(1933) y Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes. También
podemos mencionar múltiples biografías (biopics) de Francisco Villa, Zapata,
Obregón y Carranza.
    La referida Vino el remolino y nos levantó (1949), cuenta la historia de un
padre que trabaja con sus dos hijos en una imprenta de buena reputación.
Cuando sus hijos se dedican a publicar manifiestos magonistas el padre es
arrestado. Su hija cae ante el asedio de un abogado que, sin casarse, se la lleva
a vivir con él. Los dos hermanos pelean en bandos contrarios y cuando uno
atrapa al otro termina cambiando su lugar con el primero para salvarle la
vida. La Revolución Mexicana es vista por Juan Bustillo Oro como la causa
del rompimiento de la paz porfiriana e incluso de la familia. En el mismo

    * Chicogrande (2010), Felipe Cazals (director), Damián García (fotografía), Samuel Larson
(sonido), Felipe Cazals (guión), Óscar Figueroa (editor), Conaculta/Imcine/Fidecine/Sierra Alta
Films, actúan: Damián Alcázar, Daniel Martínez, Juan Manuel Bernal, Jorge Zárate, Patricia
Reyes Spíndola, Bruno Bichir, Alejandro Calva.
    ** Profesor-investigador en el Departamento de Educación y Comunicación, UAM-
Xochimilco.


VERSIÓN 25 • UAM-X • MÉXICO • 2010 • PP. 197-202
L     O      S         M      A      T     E      R     I     A      L     E      S




sentido tenemos El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes, en la
cual uno de sus fieles seguidores descubre que el general Villa no es el héroe
inmaculado al que veneraba.
    Solo Emilio “Indio” Fernández cree fielmente en la Revolución Mexicana
en Flor Silvestre (1943) y Enamorada (1946). Pero en Las abandonadas (1944)
asume otra perspectiva: una joven llamada Margarita (Dolores del Río) es
engañada por su amante y termina en un burdel. Conoce al joven revolucionario
Juan Gómez (Pedro Armendáriz), quien al verla dispara al aire y anuncia que esa
mujer le pertenece, mientras ella baja una suntuosa escalera vestida de blanco.
Para festejar la decisión del general Gómez de irse a vivir con Margarita, se
dirigen al teatro Colón donde se presenta María Conesa “La gatita blanca”. En
ese momento la policía llega y desenmascara a Gómez como un miembro de la
banda del automóvil gris y Margarita es sentenciada a diez años de prisión por
ser su cómplice. Al salir de la cárcel ella se dedica al trabajo con gran sacrificio
para que su hijo se convierta en un destacado abogado.
    En Azares para tu boda (1950), de Julián Soler, los padres de Felicia (Marga
López) desconfían de su novio porque es seguidor de Madero, tachándolo
de socialista y de ser capaz, incluso, de poner bombas. El novio consigue la
aceptación del padre hablándole de igualdad en el trabajo mediante leyes
más justas y jornadas de ocho horas; pero el padre sigue preocupado por las
manifestaciones que desfilan afuera de su casa y que anuncian el inicio de
la Revolución Mexicana. En estas tres películas, los directores de la “época
de oro” del cine mexicano: Juan Bustillo Oro, Emilio Fernández y Julián
Soler interpretan con gran pesimismo la Revolución, situándola como el
acontecimiento que corta violentamente las relaciones entre las personas, las
parejas y la familia.
    Un caso más paradójico durante el periodo de la revolución cristera es A
paso de cojo (1978), de Luis Alcoriza, quien en tono de comedia negra muestra
un sacerdote (Luis Manuel Pelayo) que encabeza a un grupo de lisiados que
van a luchar a favor de los ideales católicos. Pero estos cristeros dejan a su paso
una saga de pillaje, violación y rompimiento de las leyes. En Reed, México
insurgente (1970) de Paul Leduc, el periodista John Reed es testigo de todas
las injusticias del gobierno de Porfirio Díaz.
    En el festejo del bicentenario se realizaron varios filmes del tema de la
Independencia y de la Revolución Mexicana. Este es el caso de Chicogrande
(2010), de Felipe Cazals, película que retoma la invasión del ejército


198
D   E   L   P   O   R   F   I   R   I   A   T   O   A   L   A   R   E   V   O   L   U   C   I   Ó   N




estadounidense por el mayor Butch Fenton (Daniel Martínez) a territorio
mexicano en busca del general Francisco Villa, después de que éste invadiera el
territorio de Columbus en Nuevo México, al mismo tiempo que el Centauro
del Norte es perseguido por las tropas de Venustiano Carranza. Pero el
personaje principal no es de ningún modo Villa, que sólo aparece herido al
principio del filme, sino Chicogrande (Damián Alcazar), encargado de llevarle
ayuda a Francisco Villa, quien se encuentra herido de una pierna a raíz de uno
de los enfrentamientos con el ejército carrancista.
    Felipe Cazals es uno de los más reconocidos cineastas de la década de
1970, junto con Arturo Ripstein, Jorge Fons y Jaime Humberto Hermosillo.
Recientemente recibió el Ariel de Oro debido a su larga trayectoria y sus
aportes a la cinematografía mexicana. En sus películas, Cazals se ha dedicado
a recrear acontecimientos de actualidad como ocurre en El Apando (1975),
Las Poquianchis (1976), Los motivos de Luz (1985), o Digna hasta el último
aliento (2004); pero también ha tratado temas históricos como Emiliano
Zapata (1970), Las inocentes (1988), Su alteza serenísima (2000) o Las vueltas
de Citrillo (2006).
    En su trilogía de Canoa (1975), Las Poquianchis y El Apando, Cazals
hace una recreación de acontecimientos reales y de ficción de los cuales sale
bastante bien librado con la ayuda de colaboradores tan ilustres como José
Revueltas y Tomás Pérez Turrent. Algunas de sus secuencias resultan de las
más violentas en el cine nacional como la masacre de los estudiantes en el
pueblo de Canoa; la tortura de las prostitutas por parte de las hermanas
conocidas como las poquianchis o el atravesamiento mediante vigas de metal
a los presos de Lecumberri por parte de los policías encargados de establecer
el orden en la prisión.
    De sus películas históricas ya pocos se acuerdan de su Emiliano Zapata
(1970), interpretado por el cantante de ranchero Antonio Aguilar, de La
güera Rodríguez (1997), criolla que ayuda a la independencia de México; o su
fascinante filme Las inocentes (1988), acerca de unas monjas que son violadas
en su propio convento y que abortan voluntariamente. Cabe señalar que
esta película fue censurada durante el periodo de Margarita López Portillo,
entonces encargada de Radio Televisión y Cinematografía. También es de
destacar Su alteza serenísima (2000), filme que se adelanta a los festejos del
bicentenario, donde retrata la vida de Antonio López de Santa Anna en una
crítica al oportunismo de los políticos conservadores y liberales. En Las vueltas


                                                                                                199
L     O      S         M      A      T     E      R     I     A      L     E      S




de Citrillo (2006) reconstruye la vida de una pulquería y sus clientes frecuentes,
y en Kino: la leyenda del padre negro (1993) aborda la historia de un misionero
jesuita que en el siglo XVII ayuda al conocimiento científico de la época.
    El estilo de Cazals siempre se ha destacado por una crítica mordaz a la
sociedad mexicana, ya sea mediante temas de actualidad como en Digna hasta
el último aliento (2004) o temas que tocan la historia nacional como Aquellos
años (1972), acerca de la vida de Benito Juárez. Felipe Cazals resulta entonces
el director indicado para tratar el tema de las tropas villistas.
    Chicogrande es acompañado por un ayudante (Guánzaras) y encargado
de impedir que Villa sea encontrado por los carrancistas y por el ejército
estadounidense. Pero Chicogrande no está solo en su lucha. Junto a él se
encuentran todos los personajes del pueblo; entre vendedoras, prostitutas,
ancianos y niños se encargan de defender al general Francisco Villa. Es decir,
el filme resulta una película coral como las de Einsestein –Octubre (1927) y
El acorazado de Potemkin (1925)–, en las cuales el verdadero sentido épico lo
proporciona el pueblo en su conjunto.
    Uno de de los personajes que destaca es la guarachera, La Sandoval (Patricia
Reyes Spíndola), que por su recorrido por el pueblo se encarga de conocer los
más íntimos secretos de los yanquis y de la gente del pueblo. Ella es una especie
de matahari que está a favor de la causa villista y que le encomienda a tres
prostitutas enanas matar al mayor Fenton. Otro de los personajes destacados
es el Viejorresendez (Jorge Zárate) quien, a diferencia de la vendedora de
garnachas, está en contra del ejercito villista, pues sus hijos se unieron a su
causa y jamás regresaron. Este personaje resulta la causa directa de la aprensión
de Chicogrande.
    El tono que le da Felipe Cazals a su filme es el de un western moderno
lleno de planos secuencias, en el cual no faltan las escenas cargadas de violencias
como la tortura de Chicogrande por parte de los miembros del ejército
estadounidense, o la secuencia final de la agonía de Chicogrande. La calidad
de la fotografía (Damián García) y de la producción resultan evidentes. Pero
lo más interesante es la concepción del filme por parte del director que no
pretende conseguir personajes grandilocuentes como los de Hidalgo o Morelos
del filme Héroes verdaderos (2010), de Carlos Kuri; ni tampoco mostrar un
espacio artificioso y acartonado como en El Atentado (2010), de Jorge Fons;
ni se vale del uso de elementos melodramáticos y de toques de comedia como
en Hidalgo, la historia jamás contada (2010), de Antonio Serrano.


200
D   E   L   P   O   R   F   I   R   I   A   T   O   A   L   A   R   E   V   O   L   U   C   I   Ó   N




    En Chicogrande los invasores estadounidenses siempre son vistos como
personas que no entienden en absoluto al pueblo mexicano. Sólo miran a los
mexicanos como gente mezquina y mentirosa que come tortillas con chile.
Los gringos, a pesar de su aparente superioridad en armamentos y métodos
de investigación (traen indios estadounidenses que se encargan de seguir las
huellas de los comandos villistas), fracasan porque sus rastreadores no les
sirven en un territorio que les resulta completamente ajeno, tanto por su clima
(desértico y montañoso) como por sus habitantes que se niegan a colaborar.
    El filme tiene grandes virtudes entre las que se encuentran la acertada
dirección de actores tan diferente al modelo televisivo. Felipe Cazals trabaja
las motivaciones internas de los personajes y sus actuaciones consiguen
una gran complejidad psicológica tanto de los villistas como de las tropas
estadounidenses. Tampoco los personajes son maniqueos. Presentan contra-
dicciones y matices que los vuelven más humanos, en especial los personajes
de Chicogrande y el Viejorresendez.
    Los efectos visuales resultan mínimos y las locaciones están filmadas
en el norte del país con grandes planos secuencias al estilo característico de
Cazals. El filme se aleja completamente de cualquier modelo de un cine de
espectacularidad y le da mayor importancia al suspenso dramático basado
en la expectativa de que los miembros del ejército estadounidense lleguen a
encontrar al general Pancho Villa o a Chicogrande. Otro medio de hacerla
menos espectacular es una banda sonora (Samuel Larson) con poca música
y canciones.
    Cazals es congruente con sus principios, es fiel a una recreación en la cual
lo más importante es el propio paisaje duranguense y los personajes del pueblo
defensores de Villa. El director marca un espíritu antiyanqui expresado en la
incapacidad de Butch Fenton de comprender la lealtad de los habitantes de
México. Resultan dos culturas enfrentadas en su visión de mundo y en sus
intereses políticos. Fenton no entiende la miseria y la falta de justicia en que
viven estos personajes corales, fuente del sentido de su defensa de Pancho
Villa. Si acaso el doctor estadounidense (Juan Manuel Bernal) que escribe
cartas a su familia en Estados Unidos, es capaz de identificarse con la lealtad
del pueblo hacia Villa.
    Felipe Cazals declaró que una de las finalidades de la película es romper
con más de veinte años de cine de consumo de Hollywood, así como de
reflexionar sobre la identidad mexicana. Con base en sus principios, Cazals


                                                                                                201
L     O     S         M     A     T      E     R     I     A     L     E     S




consigue con buen éxito recrear al pueblo mexicano seguidor de Villa sin
falso patrioterismo y logra encontrar un nuevo estilo de western tanto visual
como sonoro y acorde a su fama de “cine de autor”. En Chicogrande queda
el telegrama que el general Pershing envío al alto mando estadounidense:
“Tengo el honor de informarle que Francisco Villa se encuentra en todas
partes y en ninguna”. Todos los personajes de la película Chicogrande (2010)
son villistas; luchan por un proyecto de nación que reivindique a las personas
más necesitadas. Ideal aún no cumplido por la Revolución Mexicana. Es por
ello que la figura de Francisco Villa continúa encarnando estos valores durante
los festejos oficialistas y mediáticos del bicentenario.




202

Recomendados

Cinemexicanoantes1950 von
Cinemexicanoantes1950Cinemexicanoantes1950
Cinemexicanoantes1950Enrique Villalobos Rios
309 views16 Folien
Presentaciones mujeres destacadas de la historia von
Presentaciones mujeres destacadas de la historiaPresentaciones mujeres destacadas de la historia
Presentaciones mujeres destacadas de la historiaGuadalinfo
10.2K views21 Folien
PresentacióN1yyyyyyyyyyyyyyyyyy von
PresentacióN1yyyyyyyyyyyyyyyyyyPresentacióN1yyyyyyyyyyyyyyyyyy
PresentacióN1yyyyyyyyyyyyyyyyyymirima
435 views13 Folien
Power Point 2 von
Power Point 2Power Point 2
Power Point 2guest95f29c
377 views21 Folien
El cine en México 1920-1940 von
El cine en México 1920-1940El cine en México 1920-1940
El cine en México 1920-1940kikapu8
2.6K views13 Folien
Cine mexicano von
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicanoChemaGonzales
1.1K views45 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

El pastor mentiroso hortensia morán von
El pastor mentiroso   hortensia moránEl pastor mentiroso   hortensia morán
El pastor mentiroso hortensia moránjuanfernandez90
1.8K views56 Folien
Mujeres Que Han Hecho Historia von
Mujeres Que Han Hecho HistoriaMujeres Que Han Hecho Historia
Mujeres Que Han Hecho HistoriaUniversidad Internacional Menendez Pelayo
26.5K views51 Folien
Resendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfo von
Resendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfoResendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfoPrepa en Línea SEP.
11.5K views3 Folien
La sombra del caudillo biografia de martin guzman von
La  sombra del caudillo biografia de martin guzmanLa  sombra del caudillo biografia de martin guzman
La sombra del caudillo biografia de martin guzmanTania Contento
2K views5 Folien
Martin luis guzmán☻ nana von
Martin luis guzmán☻ nanaMartin luis guzmán☻ nana
Martin luis guzmán☻ nananena131993
352 views14 Folien
Mujeres en la historia argentina: "Huellas femeninas. La participación de las... von
Mujeres en la historia argentina: "Huellas femeninas. La participación de las...Mujeres en la historia argentina: "Huellas femeninas. La participación de las...
Mujeres en la historia argentina: "Huellas femeninas. La participación de las...María Fernanda Tonet
3.3K views69 Folien

Was ist angesagt?(18)

El pastor mentiroso hortensia morán von juanfernandez90
El pastor mentiroso   hortensia moránEl pastor mentiroso   hortensia morán
El pastor mentiroso hortensia morán
juanfernandez901.8K views
La sombra del caudillo biografia de martin guzman von Tania Contento
La  sombra del caudillo biografia de martin guzmanLa  sombra del caudillo biografia de martin guzman
La sombra del caudillo biografia de martin guzman
Tania Contento2K views
Martin luis guzmán☻ nana von nena131993
Martin luis guzmán☻ nanaMartin luis guzmán☻ nana
Martin luis guzmán☻ nana
nena131993352 views
Mujeres en la historia argentina: "Huellas femeninas. La participación de las... von María Fernanda Tonet
Mujeres en la historia argentina: "Huellas femeninas. La participación de las...Mujeres en la historia argentina: "Huellas femeninas. La participación de las...
Mujeres en la historia argentina: "Huellas femeninas. La participación de las...
Peliculas sobre la revolución mexicana von Estela Cornejo
Peliculas sobre la revolución mexicanaPeliculas sobre la revolución mexicana
Peliculas sobre la revolución mexicana
Estela Cornejo565 views
Siervo sin tierra von karekulo
Siervo sin tierraSiervo sin tierra
Siervo sin tierra
karekulo24.5K views
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo von Prepa en Línea SEP.
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfoResendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Prepa en Línea SEP.14.1K views
Analisis por quien doblan las campanas von ErikitaL28
Analisis por quien doblan las campanasAnalisis por quien doblan las campanas
Analisis por quien doblan las campanas
ErikitaL2810.9K views
La Lengua de las Mariposas Miguel Ángel Lara Navarro von Miguel Lara Navarro
La Lengua de las Mariposas Miguel Ángel Lara NavarroLa Lengua de las Mariposas Miguel Ángel Lara Navarro
La Lengua de las Mariposas Miguel Ángel Lara Navarro
La herencia del coronel de carlos trillo lucas von subapa17
La herencia del coronel de carlos trillo lucasLa herencia del coronel de carlos trillo lucas
La herencia del coronel de carlos trillo lucas
subapa17225 views
Mujeres para la historia von gallegomar
Mujeres para la historiaMujeres para la historia
Mujeres para la historia
gallegomar3.7K views

Destacado

Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana von
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicanaCapítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicanaWindKarloz CruzHylian
9.8K views41 Folien
La revolución mexicana guión. von
La revolución mexicana guión.La revolución mexicana guión.
La revolución mexicana guión.Ivonne Hdz
6.4K views2 Folien
Revolución mexicana von
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicanaMaricela Vásquez Flores
7.6K views15 Folien
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner von
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garnerPorfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garnerNANCY KAREN CRUZ VARGAS
3.8K views1 Folie
Zapatismo ( relación con el movimiento maderista) von
Zapatismo ( relación con el movimiento maderista)Zapatismo ( relación con el movimiento maderista)
Zapatismo ( relación con el movimiento maderista)Roberto Escalera
1.5K views12 Folien
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza von
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranzakikapu8
19.2K views15 Folien

Destacado(14)

La revolución mexicana guión. von Ivonne Hdz
La revolución mexicana guión.La revolución mexicana guión.
La revolución mexicana guión.
Ivonne Hdz6.4K views
Zapatismo ( relación con el movimiento maderista) von Roberto Escalera
Zapatismo ( relación con el movimiento maderista)Zapatismo ( relación con el movimiento maderista)
Zapatismo ( relación con el movimiento maderista)
Roberto Escalera1.5K views
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza von kikapu8
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano CarranzaConstitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
Constitucion de 1917 y el Gobierno de Venustiano Carranza
kikapu819.2K views
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas von Norma2465
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Norma2465231.7K views
El porfiriato y la revolución mexicana von Martín Ceballos
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicana
Martín Ceballos44.7K views
Principales acontecimientos de la revolución mexicana von mividaelbaile
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile361.3K views
Historieta de la revolucion mexicana von joel.
Historieta de la revolucion mexicanaHistorieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicana
joel.334.4K views

Similar a Del porfiriato a la revolucion mexicana

EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO von
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOLuis Guerrero
51.6K views36 Folien
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno von
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chilenoSPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chilenoKenneth Hyland
110 views7 Folien
El cine chileno1 von
El cine chileno1El cine chileno1
El cine chileno1Sofia Antonia
227 views4 Folien
Textos pre tesis von
Textos pre tesisTextos pre tesis
Textos pre tesisFelipe Bastías Fuentealba
305 views25 Folien
Tormenta sobre españa von
Tormenta sobre españaTormenta sobre españa
Tormenta sobre españajoset27
423 views61 Folien
La II República y la Posguerra a través de películas von
La II República y la Posguerra a través de películasLa II República y la Posguerra a través de películas
La II República y la Posguerra a través de películasSchool
1.2K views12 Folien

Similar a Del porfiriato a la revolucion mexicana(20)

EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO von Luis Guerrero
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
Luis Guerrero51.6K views
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno von Kenneth Hyland
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chilenoSPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno
Kenneth Hyland110 views
Tormenta sobre españa von joset27
Tormenta sobre españaTormenta sobre españa
Tormenta sobre españa
joset27423 views
La II República y la Posguerra a través de películas von School
La II República y la Posguerra a través de películasLa II República y la Posguerra a través de películas
La II República y la Posguerra a través de películas
School1.2K views
Poder y cine documental en venezuela von envermusik
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuela
envermusik1.2K views
El cine y la revolución mexicana. von Lupita Campos
El cine y la revolución mexicana.El cine y la revolución mexicana.
El cine y la revolución mexicana.
Lupita Campos182 views
El cine y la revolución mexicana. von Lupita Campos
El cine y la revolución mexicana.El cine y la revolución mexicana.
El cine y la revolución mexicana.
Lupita Campos735 views
Las batallas en el desierto von IPN
Las batallas en el desiertoLas batallas en el desierto
Las batallas en el desierto
IPN4.6K views
Cine mexicano von mrvaxmar
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
mrvaxmar3.5K views
Presentaciones mujeres destacadas de la historia von Guadalinfo
Presentaciones mujeres destacadas de la historiaPresentaciones mujeres destacadas de la historia
Presentaciones mujeres destacadas de la historia
Guadalinfo642 views
Cine e Historia en Internet von Ana Basterra
Cine e Historia en InternetCine e Historia en Internet
Cine e Historia en Internet
Ana Basterra3.2K views
Nota De Prensa Clausura (Cas) von clarianata
Nota De Prensa Clausura (Cas)Nota De Prensa Clausura (Cas)
Nota De Prensa Clausura (Cas)
clarianata299 views
La II República y la Posguerra- versión mejorada von School
La II República y la Posguerra- versión mejoradaLa II República y la Posguerra- versión mejorada
La II República y la Posguerra- versión mejorada
School283 views
Cine mexicano von mrvaxmar
Cine mexicanoCine mexicano
Cine mexicano
mrvaxmar1.6K views
Tragicomedia mexicana i. von Nicolerrissey
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.
Nicolerrissey4.7K views

Más de Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S

Belleza en Umberto Eco von
Belleza  en  Umberto EcoBelleza  en  Umberto Eco
Belleza en Umberto EcoNoé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
2.1K views64 Folien
Algunos aportes de_la_semiotica_visual_a la fotografía von
Algunos aportes de_la_semiotica_visual_a la fotografíaAlgunos aportes de_la_semiotica_visual_a la fotografía
Algunos aportes de_la_semiotica_visual_a la fotografíaNoé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
309 views15 Folien
Uso del cuerpo en Francois Ozon von
Uso del cuerpo en Francois OzonUso del cuerpo en Francois Ozon
Uso del cuerpo en Francois OzonNoé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
193 views8 Folien
Cielo dividido.ns von
Cielo dividido.nsCielo dividido.ns
Cielo dividido.nsNoé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
191 views9 Folien
euforia_de_g_enero.santos von
 euforia_de_g_enero.santos euforia_de_g_enero.santos
euforia_de_g_enero.santosNoé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
131 views16 Folien
Hermeneutica y cine von
Hermeneutica y cineHermeneutica y cine
Hermeneutica y cineNoé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
2.3K views11 Folien

Más de Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S(20)

Último

Contrato de aprendizaje y evaluación von
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
96 views7 Folien
Elementos del proceso de comunicación.pptx von
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
91 views8 Folien
Misión en favor de los poderosos.pdf von
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
45 views10 Folien
Semana 3.pdf von
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 views7 Folien
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
31 views1 Folie
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf von
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
27 views26 Folien

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 views

Del porfiriato a la revolucion mexicana

  • 1. Chicogrande, una historia coral de personajes villistas* Noé Santos Jiménez** EL CINE MEXICANO HA REINVENTADO su historia con películas de corte nacionalista y la creación de subgéneros históricos referidos a periodos específicos como la apelación al porfiriato con los filmes de Juan Bustillo Oro: En tiempos de Don Porfirio (1940), Las tandas del principal (1949) y México de mis recuerdos (1943). En el género de la revolución destacan: Vino el remolino y nos levantó (1949) de Juan Bustillo Oro, El compadre Mendoza (1933) y Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes. También podemos mencionar múltiples biografías (biopics) de Francisco Villa, Zapata, Obregón y Carranza. La referida Vino el remolino y nos levantó (1949), cuenta la historia de un padre que trabaja con sus dos hijos en una imprenta de buena reputación. Cuando sus hijos se dedican a publicar manifiestos magonistas el padre es arrestado. Su hija cae ante el asedio de un abogado que, sin casarse, se la lleva a vivir con él. Los dos hermanos pelean en bandos contrarios y cuando uno atrapa al otro termina cambiando su lugar con el primero para salvarle la vida. La Revolución Mexicana es vista por Juan Bustillo Oro como la causa del rompimiento de la paz porfiriana e incluso de la familia. En el mismo * Chicogrande (2010), Felipe Cazals (director), Damián García (fotografía), Samuel Larson (sonido), Felipe Cazals (guión), Óscar Figueroa (editor), Conaculta/Imcine/Fidecine/Sierra Alta Films, actúan: Damián Alcázar, Daniel Martínez, Juan Manuel Bernal, Jorge Zárate, Patricia Reyes Spíndola, Bruno Bichir, Alejandro Calva. ** Profesor-investigador en el Departamento de Educación y Comunicación, UAM- Xochimilco. VERSIÓN 25 • UAM-X • MÉXICO • 2010 • PP. 197-202
  • 2. L O S M A T E R I A L E S sentido tenemos El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes, en la cual uno de sus fieles seguidores descubre que el general Villa no es el héroe inmaculado al que veneraba. Solo Emilio “Indio” Fernández cree fielmente en la Revolución Mexicana en Flor Silvestre (1943) y Enamorada (1946). Pero en Las abandonadas (1944) asume otra perspectiva: una joven llamada Margarita (Dolores del Río) es engañada por su amante y termina en un burdel. Conoce al joven revolucionario Juan Gómez (Pedro Armendáriz), quien al verla dispara al aire y anuncia que esa mujer le pertenece, mientras ella baja una suntuosa escalera vestida de blanco. Para festejar la decisión del general Gómez de irse a vivir con Margarita, se dirigen al teatro Colón donde se presenta María Conesa “La gatita blanca”. En ese momento la policía llega y desenmascara a Gómez como un miembro de la banda del automóvil gris y Margarita es sentenciada a diez años de prisión por ser su cómplice. Al salir de la cárcel ella se dedica al trabajo con gran sacrificio para que su hijo se convierta en un destacado abogado. En Azares para tu boda (1950), de Julián Soler, los padres de Felicia (Marga López) desconfían de su novio porque es seguidor de Madero, tachándolo de socialista y de ser capaz, incluso, de poner bombas. El novio consigue la aceptación del padre hablándole de igualdad en el trabajo mediante leyes más justas y jornadas de ocho horas; pero el padre sigue preocupado por las manifestaciones que desfilan afuera de su casa y que anuncian el inicio de la Revolución Mexicana. En estas tres películas, los directores de la “época de oro” del cine mexicano: Juan Bustillo Oro, Emilio Fernández y Julián Soler interpretan con gran pesimismo la Revolución, situándola como el acontecimiento que corta violentamente las relaciones entre las personas, las parejas y la familia. Un caso más paradójico durante el periodo de la revolución cristera es A paso de cojo (1978), de Luis Alcoriza, quien en tono de comedia negra muestra un sacerdote (Luis Manuel Pelayo) que encabeza a un grupo de lisiados que van a luchar a favor de los ideales católicos. Pero estos cristeros dejan a su paso una saga de pillaje, violación y rompimiento de las leyes. En Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc, el periodista John Reed es testigo de todas las injusticias del gobierno de Porfirio Díaz. En el festejo del bicentenario se realizaron varios filmes del tema de la Independencia y de la Revolución Mexicana. Este es el caso de Chicogrande (2010), de Felipe Cazals, película que retoma la invasión del ejército 198
  • 3. D E L P O R F I R I A T O A L A R E V O L U C I Ó N estadounidense por el mayor Butch Fenton (Daniel Martínez) a territorio mexicano en busca del general Francisco Villa, después de que éste invadiera el territorio de Columbus en Nuevo México, al mismo tiempo que el Centauro del Norte es perseguido por las tropas de Venustiano Carranza. Pero el personaje principal no es de ningún modo Villa, que sólo aparece herido al principio del filme, sino Chicogrande (Damián Alcazar), encargado de llevarle ayuda a Francisco Villa, quien se encuentra herido de una pierna a raíz de uno de los enfrentamientos con el ejército carrancista. Felipe Cazals es uno de los más reconocidos cineastas de la década de 1970, junto con Arturo Ripstein, Jorge Fons y Jaime Humberto Hermosillo. Recientemente recibió el Ariel de Oro debido a su larga trayectoria y sus aportes a la cinematografía mexicana. En sus películas, Cazals se ha dedicado a recrear acontecimientos de actualidad como ocurre en El Apando (1975), Las Poquianchis (1976), Los motivos de Luz (1985), o Digna hasta el último aliento (2004); pero también ha tratado temas históricos como Emiliano Zapata (1970), Las inocentes (1988), Su alteza serenísima (2000) o Las vueltas de Citrillo (2006). En su trilogía de Canoa (1975), Las Poquianchis y El Apando, Cazals hace una recreación de acontecimientos reales y de ficción de los cuales sale bastante bien librado con la ayuda de colaboradores tan ilustres como José Revueltas y Tomás Pérez Turrent. Algunas de sus secuencias resultan de las más violentas en el cine nacional como la masacre de los estudiantes en el pueblo de Canoa; la tortura de las prostitutas por parte de las hermanas conocidas como las poquianchis o el atravesamiento mediante vigas de metal a los presos de Lecumberri por parte de los policías encargados de establecer el orden en la prisión. De sus películas históricas ya pocos se acuerdan de su Emiliano Zapata (1970), interpretado por el cantante de ranchero Antonio Aguilar, de La güera Rodríguez (1997), criolla que ayuda a la independencia de México; o su fascinante filme Las inocentes (1988), acerca de unas monjas que son violadas en su propio convento y que abortan voluntariamente. Cabe señalar que esta película fue censurada durante el periodo de Margarita López Portillo, entonces encargada de Radio Televisión y Cinematografía. También es de destacar Su alteza serenísima (2000), filme que se adelanta a los festejos del bicentenario, donde retrata la vida de Antonio López de Santa Anna en una crítica al oportunismo de los políticos conservadores y liberales. En Las vueltas 199
  • 4. L O S M A T E R I A L E S de Citrillo (2006) reconstruye la vida de una pulquería y sus clientes frecuentes, y en Kino: la leyenda del padre negro (1993) aborda la historia de un misionero jesuita que en el siglo XVII ayuda al conocimiento científico de la época. El estilo de Cazals siempre se ha destacado por una crítica mordaz a la sociedad mexicana, ya sea mediante temas de actualidad como en Digna hasta el último aliento (2004) o temas que tocan la historia nacional como Aquellos años (1972), acerca de la vida de Benito Juárez. Felipe Cazals resulta entonces el director indicado para tratar el tema de las tropas villistas. Chicogrande es acompañado por un ayudante (Guánzaras) y encargado de impedir que Villa sea encontrado por los carrancistas y por el ejército estadounidense. Pero Chicogrande no está solo en su lucha. Junto a él se encuentran todos los personajes del pueblo; entre vendedoras, prostitutas, ancianos y niños se encargan de defender al general Francisco Villa. Es decir, el filme resulta una película coral como las de Einsestein –Octubre (1927) y El acorazado de Potemkin (1925)–, en las cuales el verdadero sentido épico lo proporciona el pueblo en su conjunto. Uno de de los personajes que destaca es la guarachera, La Sandoval (Patricia Reyes Spíndola), que por su recorrido por el pueblo se encarga de conocer los más íntimos secretos de los yanquis y de la gente del pueblo. Ella es una especie de matahari que está a favor de la causa villista y que le encomienda a tres prostitutas enanas matar al mayor Fenton. Otro de los personajes destacados es el Viejorresendez (Jorge Zárate) quien, a diferencia de la vendedora de garnachas, está en contra del ejercito villista, pues sus hijos se unieron a su causa y jamás regresaron. Este personaje resulta la causa directa de la aprensión de Chicogrande. El tono que le da Felipe Cazals a su filme es el de un western moderno lleno de planos secuencias, en el cual no faltan las escenas cargadas de violencias como la tortura de Chicogrande por parte de los miembros del ejército estadounidense, o la secuencia final de la agonía de Chicogrande. La calidad de la fotografía (Damián García) y de la producción resultan evidentes. Pero lo más interesante es la concepción del filme por parte del director que no pretende conseguir personajes grandilocuentes como los de Hidalgo o Morelos del filme Héroes verdaderos (2010), de Carlos Kuri; ni tampoco mostrar un espacio artificioso y acartonado como en El Atentado (2010), de Jorge Fons; ni se vale del uso de elementos melodramáticos y de toques de comedia como en Hidalgo, la historia jamás contada (2010), de Antonio Serrano. 200
  • 5. D E L P O R F I R I A T O A L A R E V O L U C I Ó N En Chicogrande los invasores estadounidenses siempre son vistos como personas que no entienden en absoluto al pueblo mexicano. Sólo miran a los mexicanos como gente mezquina y mentirosa que come tortillas con chile. Los gringos, a pesar de su aparente superioridad en armamentos y métodos de investigación (traen indios estadounidenses que se encargan de seguir las huellas de los comandos villistas), fracasan porque sus rastreadores no les sirven en un territorio que les resulta completamente ajeno, tanto por su clima (desértico y montañoso) como por sus habitantes que se niegan a colaborar. El filme tiene grandes virtudes entre las que se encuentran la acertada dirección de actores tan diferente al modelo televisivo. Felipe Cazals trabaja las motivaciones internas de los personajes y sus actuaciones consiguen una gran complejidad psicológica tanto de los villistas como de las tropas estadounidenses. Tampoco los personajes son maniqueos. Presentan contra- dicciones y matices que los vuelven más humanos, en especial los personajes de Chicogrande y el Viejorresendez. Los efectos visuales resultan mínimos y las locaciones están filmadas en el norte del país con grandes planos secuencias al estilo característico de Cazals. El filme se aleja completamente de cualquier modelo de un cine de espectacularidad y le da mayor importancia al suspenso dramático basado en la expectativa de que los miembros del ejército estadounidense lleguen a encontrar al general Pancho Villa o a Chicogrande. Otro medio de hacerla menos espectacular es una banda sonora (Samuel Larson) con poca música y canciones. Cazals es congruente con sus principios, es fiel a una recreación en la cual lo más importante es el propio paisaje duranguense y los personajes del pueblo defensores de Villa. El director marca un espíritu antiyanqui expresado en la incapacidad de Butch Fenton de comprender la lealtad de los habitantes de México. Resultan dos culturas enfrentadas en su visión de mundo y en sus intereses políticos. Fenton no entiende la miseria y la falta de justicia en que viven estos personajes corales, fuente del sentido de su defensa de Pancho Villa. Si acaso el doctor estadounidense (Juan Manuel Bernal) que escribe cartas a su familia en Estados Unidos, es capaz de identificarse con la lealtad del pueblo hacia Villa. Felipe Cazals declaró que una de las finalidades de la película es romper con más de veinte años de cine de consumo de Hollywood, así como de reflexionar sobre la identidad mexicana. Con base en sus principios, Cazals 201
  • 6. L O S M A T E R I A L E S consigue con buen éxito recrear al pueblo mexicano seguidor de Villa sin falso patrioterismo y logra encontrar un nuevo estilo de western tanto visual como sonoro y acorde a su fama de “cine de autor”. En Chicogrande queda el telegrama que el general Pershing envío al alto mando estadounidense: “Tengo el honor de informarle que Francisco Villa se encuentra en todas partes y en ninguna”. Todos los personajes de la película Chicogrande (2010) son villistas; luchan por un proyecto de nación que reivindique a las personas más necesitadas. Ideal aún no cumplido por la Revolución Mexicana. Es por ello que la figura de Francisco Villa continúa encarnando estos valores durante los festejos oficialistas y mediáticos del bicentenario. 202