SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Página 1 de 7
EL CURRÍCULUM, PRODUCTO O PRAXIS
Toda práctica educativa supone un concepto del hombre y del mundo
(Freire, 1972)
A menudo se escribe y habla del “currículum” en un sentido idealista, como si se tratase de una “idea”
(eidos)1
perfecta de currículum en relación con la cual todos los currículos concretos fueran imitaciones
más o menos imperfectas. Así, en el capítulo inicial de muchas obras que tratan el tema aparecen diversas
definiciones de currículum. Sin embargo, el currículum no es un concepto, sino una construcción cultural.
Es decir, no se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de y antecedente a la
experiencia humana. Es, en cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas.
Estas dos formas de tomar en consideración el currículum obedecen a enfoques diferentes: conceptual y
cultural.
El enfoque conceptual del currículum corresponde al de un delineante respecto al proyecto de
una casa. Al dibujar los planos es importante reconocer los parámetros de acuerdo con los cuales
es posible diseñarla. Si hemos de denominar “casa” a una construcción cualquiera, tendrá que
cumplir unos requisitos mínimos y, una vez hecho esto, dependiendo de la situación del cliente,
habrá que satisfacer sus preferencias individuales. Las acciones de sus constructores estarán
guiadas por un conjunto de planos, aparte del concepto de casa, impreso en la conciencia del
delineante y de las expectativas de los clientes, así como de las diversas normativas a las que
deben ajustarse las casas (Marsh y Stafford: 1984, citado en Grundy: 1987).
Sin embargo, una perspectiva cultural del alojamiento tendría más que ver con las casas en las que ya
viven personas, con las razones que les llevan a vivir en ellas y cómo debe ser una casa cuando desean
cambiar de domicilio. Algunas construcciones a las que querían mudarse las personas serán edificios
diseñados de nueva planta, por lo que, al considerar la cultura del alojamiento, habrá que tener en cuenta
el concepto de casa. Pero, en general, la perspectiva cultural del alojamiento contempla la casa como una
parte de la vida cultural de los ocupantes o propietarios. De igual modo, la perspectiva cultural del
currículum se refiere a las experiencias de las personas consiguientes a la existencia del currículum, y no
a los diversos aspectos que lo configuran.
Esta analogía recuerda que es muy raro partir de cero en cuestiones curriculares. Tanto profesores como
alumnos están ya comprometidos en prácticas curriculares. El interés por tanto debe recaer en ellas y
éstas influirán en los cambios curriculares. Quizá se quiera criticar algunas, o muchas, de esas prácticas
que se observan en lugares en los que se supone se producen aprendizajes. Sin embargo, no es productivo
fundamentar esa crítica en el fracaso de tales prácticas en relación con algún ideal, o sea, con los planes
forjados por quienes han diseñado el currículum. Se debe encontrar otros fundamentos para comprender
y criticar la práctica curricular.
La analogía del alojamiento ilumina otro aspecto importante del modo en que se debe comprender el
currículum; o sea, como construcción social. Los autores que reflejan una perspectiva conceptual del
1
La palabra griega eidos pude traducirse, grosso modo, como “idea”, pero el concepto griego engloba un conjunto
de términos ingleses que incluyen los conceptos de plan, pauta, diseño, receta y concepto.
Página 2 de 7
currículum casi siempre reconocen influencias sociales en el diseño del mismo2
, pero suelen hacerlo de
manera que sugieren que, aunque hay que tener en cuenta esas influencias, el currículum es, no obstante,
una deducción lógica y no una construcción sociológica.
El currículum de las escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de su cultura
Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de considerarse tanto
en cuanto, elementos que surgen a partir de un conjunto de circunstancias históricas, como en calidad de
reflejo de un determinado medio social.
Como cualquier analogía, la metáfora del alojamiento no puede llevarse muy lejos y resultará equívoca
en la medida en que estimula la tendencia a pensar en el currículum como si de una “cosa” se tratase.
Hablar del currículum constituye otra manera de hablar de las prácticas educativas de determinadas
instituciones. Esto significa que hemos de buscar el currículum, no en la estantería del profesor, sino en
las acciones de las personas inmersas en la educación. Por tanto, la pregunta: “¿qué es el currículum?”,
se parece más a “¿qué es el fútbol?”, que a: “¿qué es el hidrógeno?” Es decir, pensar en el currículum es
pensar en cómo actúa e interactúa un grupo de personas en ciertas situaciones. No es describir y analizar
un elemento que existe aparte de la interacción humana.
Considerar el currículum como si se tratase del fútbol más que del hidrógeno permite comprender lo que
se quiere decir al hablar de “construcción social”. Para entender el hidrógeno sólo se necesita conocer la
naturaleza de elemento mismo. Por ejemplo, no se precisa saber nada acerca del globo que están
llenando de hidrógeno para entender el elemento en sí. Pero, tratándose del fútbol, se tiene que conocer
un poco la sociedad en cuyo seno se practica para saber algo de la naturaleza del juego. El hidrógeno es
el mismo, esté en Londres o en Sidney, pero el fútbol no. Igual ocurre con el currículum. Ningún currículum
existe a priori. Si se pretende entender el significado de las prácticas curriculares que desarrollan
personas pertenecientes a una sociedad, se tiene que conocer el contexto social de la escuela. Pero no
sólo se necesita saber algo de la composición y organización de la sociedad; también se precisa conocer
las premisas fundamentales sobre las que se construye. El hecho de que se pueda hablar del currículum
de la Academia de Atenas y del propio de las escuelas soviéticas sólo indica que se pueda utilizar una
determinada palabra en un contexto adecuado. Para hacer algo más que conjeturas aleatorias sobre
currículum de cualquier institución, se necesita conocer, no la naturaleza del currículum per se, sino más
bien el contexto de la institución.
Esta afirmación lleva a la siguiente cita: “toda práctica educativa supone un concepto del hombre
y del mundo”. Las prácticas educativas, y el currículum es un conjunto de ellas, no existen aparte
de ciertas creencias sobre las personas y sobre la forma en que interactúan y deben hacerlo en el
mundo. Si se trasciende los aspectos superficiales de la práctica educativa, y lo que suponen las
prácticas de organización y de enseñanza y aprendizaje, se hallará, no leyes naturales universales,
sino creencias y valores. La cuestión que conviene plantearse es: “¿qué clase de creencias sobre
las personas y el mundo llevan a un tipo determinado de prácticas educativas, en especial a las
que se engloban en el término “currículum”?
2
A veces, algunos se lamentan de la existencia de esta influencia social. Hirst y Peters (1970. Pág. 110), por
ejemplo, hablan despectivamente de estudiantes y profesores “prestos a ser afectados por las motivaciones de la
sociedad”.
Página 3 de 7
Los intereses cognitivos
La teoría de los “intereses constitutivos del conocimiento”, es propuesta por el filósofo alemán Jürgen
Habermas, y proporciona un marco para dar sentido a las prácticas curriculares. Se trata de una teoría
sobre los intereses humanos fundamentales que influyen en la forma de “constituir” o construir el
conocimiento. Así, se considera que el saber no existe como algo aparte de las personas, sino que el
conocimiento es algo construido por las personas en conjunto.
Habermas distingue tres intereses cognitivos básicos, que son: el interés técnico, el práctico y el
emancipador o crítico. A partir de ellos, se generan los tres tipos de ciencias o de conocimiento mediante
los que se construye y organiza el saber en la sociedad. Ellas son respectivamente: las ciencias empírico-
analíticas, las interpretativas o ciencias histórico-hermenéuticas o también llamadas ciencias sociales y las
críticamente orientadas o críticas. Cada una de ellas incluye o representa un respectivo interés cognitivo:
técnico, práctico y crítico y, por tanto, dan origen a formas epistemológicas o racionalidades diferentes,
pero igualmente válidas desde el punto de vista del conocimiento que generan y las que al proyectarse al
campo del currículum han constituido los tres paradigmas curriculares o tres formas de racionalidades
distintas respecto a la naturaleza del conocimiento curricular.
Grundy (1987) caracteriza cómo estas lógicas distintas en el campo del currículum han condicionado
también formas de producción curricular diferentes y permite advertir con claridad cómo en una de las
cuales es posible ubicar la consrucción de proyectos curriculares.
1. El paradigma curricular de racionalidad técnica
El tipo de conocimiento informado por el interés técnico se dirige esencialmente hacia el control del
medio. Este control del ambiente, al cual apunta el interés técnico, se consigue mediante una cierta clase
de acción, que está de acuerdo con reglas basadas en leyes con fundamento empírico. Para el sujeto
cognoscente, en esta perspectiva, la realidad existe como algo separado e independiente de él y se
aparece como un conjunto de objetos y fenómenos con existencia propia, en los que es necesario
desentrañar o dilucidar los principios, regularidades y leyes que explican los modos de comportarse de
éstos con el fin de derivar de ellos principios y procedimientos para su control. Para generar este tipo de
saber o conocimiento el sujeto cognoscente objetiviza la realidad (se independiza de ella), observa y
experimenta con los objetos y los fenómenos, formula hipótesis o explicaciones tentativas acerca de su
comportamiento a las que somete a verificación a través de la observación empírica y, por deducción o
derivación lógica, establece las leyes, principios y teorías que explican el comportamiento de estos objetos
y fenómenos.
Tales principios, leyes y teorías tienen validez general para la explicación de la realidad y de estas ideas o
modelos abstractos de la realidad (“eidos”) se derivan procedimientos de acción (tecnología) para la
manipulación y control del medio. Esta constituye la racionalidad o acción instrumental, inherente a esta
forma de conocimiento. Es decir, la acción regida por reglas técnicas basadas en el saber empírico.
De este modo, el tipo de conocimiento generado por el interés técnico reclama la pretensión de ser
objetivo, verificable por observación empírica, replicable, generalizable y predictivo. En este tipo de
saber se da una relación de subordinación vertical entre la teoría y la práctica. La Teoría (el “eidos” de
Aristóteles según Grundy) dirige a la práctica, así como la ciencia a la técnica. La característica de la
predictibilidad del saber ocupa un lugar central en este tipo de conocimiento, en cuanto a través de ella
se puede “anticipar cómo será (probablemente) el ambiente futuro a partir del conocimiento en su forma
actual. Así mismo, en potencia, permite controlar dicho ambiente sobre la base de ese saber”. Existe pues
una relación directa entre conocimiento, control y poder y, según Habermas, “el significado último del
conocimiento predictivo consiste en la posibilidad de la explotación técnica de dicho conocimiento”.
Página 4 de 7
Al trasladar la racionalidad instrumental propia de este tipo de saber al campo y a los asuntos de la
educación y de la pedagogía, se asume implícitamente como válida esta perspectiva positivista y
reduccionista para construir el conocimiento educativo. Esto es lo que se ha denominado
peyorativamente como la corriente “cientificista” de la educación o positivismo educacional o,
simplemente, tecnología educativa. En este enfoque, se puede presumir que la premisa subyacente a la
investigación educativa es algo como lo siguiente: “Si mediante la observación y la experimentación
podemos, por ejemplo, descubrir las leyes que rigen la forma de aprendizaje de los alumnos,
presumiblemente podemos estructurar un conjunto de reglas que de seguirse promoverán el aprendizaje.
Así, si descubrimos que el refuerzo positivo constituye un factor regular del aprendizaje de la lectura,
presumiblemente un conjunto de reglas relativas a la aplicación del refuerzo positivo lleve a los alumnos
a aprender a leer”.
Desde esta racionalidad técnica, se entiende a la educación como una acción verificable y
controlable que consiste en la reproducción de la cultura predominante en un grupo social y por
tanto, a partir de las ideas y valores dominantes en el grupo transformadas en intenciones o
propósitos educativos, la educación, a través de los procesos de trasmisión cultural, busca una
especie de homogeneización sociocultural de los individuos.
En esta noción de objetivo educacional se incorpora esta racionalidad de adecuación de los medios a los
fines, en cuanto la adquisición o modificación conductual del alumno constituye el fin y el medio (a través
de) son los contenidos culturales. De tal modo, los contenidos culturales son concebidos al interior de
esta noción de objetivo como puro medio no problemático para el desarrollo de la conducta esperada del
aprendizaje del alumno. Los contenidos culturales aparecen así como un conjunto de saberes
estructurados, con límites definidos y estáticos, como algo acabado, como conjuntos cerrados, que están
dados como resultado de un simple proceso de acumulación a lo largo del tiempo y que sólo se requiere
trasmitirlos y asimilarlos para su adquisición y utilización, como si se tratara de un bien de consumo más.
Al mismo tiempo, el conocimiento es concebido como ideas que orientan el comportamiento de los
sujetos y que éstas son sólo el resultado del esfuerzo individual al margen de la producción social.
Por otro lado, a pesar de la centralidad que en esta racionalidad curricular tienen los objetivos
educacionales, los fines no son problemáticos en sí ni se discuten, sino que también aparecen como
dados.
De esta racionalidad se deriva que la construcción de currículo se asimila a una especie de “ingeniería” o
tecnología educacional, que implica la participación de expertos o especialistas en diseño curricular que
se basa en procesos y procedimientos científicos y racionales que deben considerar todos los factores
intervinientes en la acción educativa, para planificar racionalmente la enseñanza el aprendizaje. El
concepto subyacente de continuidad mecánica entre lo que se enseña y lo que se aprende permite
establecer una coherencia lógica entre los objetivos, los contenidos y la evaluación. El planteamiento
central está puesto entonces en el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje, la observación, el
control y la valoración de conductas, la capacitación de los agentes educativos y la obtención eficiente de
resultados de aprendizaje.
2. El paradigma curricular práctico
Existe otro paradigma de construcción curricular, el interés práctico, cuya proyección al campo curricular
origina el paradigma curricular práctico o praxeológico. Este interés tiene por finalidad la comprensión
de la realidad con la intención moral de mejorarla. Según Grundy, no se trata aquí del tipo de
comprensión para “formular reglas para manipular y manejar el medio. Se trata de un interés por
comprender el medio de modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él”.
Página 5 de 7
El interés práctico apunta a la necesidad de los grupos humanos de vivir formando parte del mundo, de
vivir con y en el mundo y no de dominarlo, compartir con el ambiente para mantener su supervivencia.
A diferencia del interés técnico, el interés práctico, no se refiere a: “¿qué puedo hacer?”, sino a: “¿qué
debo hacer?” Para responder esto hace falta comprender el significado de la situación (y para ello hay
que interactuar con la realidad) y llevar a cabo la acción “correcta” o buena (acción “práctica”) en un
ambiente o realidad concreta y específica. Es decir, en el aquí y el ahora. Para comprender la realidad en
una situación concreta y específica el sujeto cognoscente no la objetiviza, sino que, por el contrario, es
necesario que se involucre con ella y en ella. Así por ejemplo, tal como hace el antropólogo cuando quiere
conocer una cultura de un pueblo primitivo, en vez de situarse como un observador externo, imparcial,
no contaminado, objetivo, se introduce en la comunidad en cuestión y vive en ella y con ellos, durante un
determinado tiempo, comprometiéndose y experimentando en carne propia el género de vida propio de
dicha cultura. De este modo, se subjetiviza la realidad y el tipo de conocimiento que se genera es
subjetivo, no objetivo.
No se trata de una acción “sobre” un ambiente o realidad objetiva previamente, como en el interés
técnico, sino de una acción “con” el ambiente (físico o humano) considerado como un sujeto en la
interacción, por lo que “la confianza por tanto, en la validez de la interpretación, depende del acuerdo
con los demás respecto de su racionalidad y bondad, lo que exige la necesidad de un acuerdo, al menos
entre dos sujetos agentes”. De aquí nace la idea esencial del consenso, para la interpretación del
significado. Así pues, los conceptos claves para entender el interés práctico son comprensión,
interacción y consenso o negociación de significados, y también el concepto de deliberación o juicio
práctico.
La proyección de esta racionalidad práctica a los asuntos de la educación tiene como base la “interacción”
entre personas en forma intencionada, en el sentido de que el mejoramiento o desarrollo de los sujetos
implica el ejercicio continuo de la deliberación o juicio práctico para la interpretación del significado de
las acciones. De este modo, como señala Grundy, si bien tanto las ciencias empírico-analíticas como las
interpretativas “tienen que transformar la acción humana en algo distinto para estudiarla”, mientras las
primeras se dedican a “estudiar la conducta, dividiendo la acción en pequeñas partes ‘manejables’ para
experimentar con ellas y analizarlas, las ciencias interpretativas, en cambio, tratan la acción en un sentido
mucho más global, como acción comunicativa, como interacción simbólica, la que se rige por normas
obligatorias consensuadas, que definen las expectativas recíprocas respecto a las conductas de modo que
puedan ser comprendidas y reconocidas por dos sujetos agentes a lo menos”.
Por ello, las teorías en este tipo de conocimiento informado por el interés práctico constituyen
interpretaciones consensuadas de significados respecto a una realidad en un contexto particular, para
juzgar la razonabilidad de la acción en términos de su bondad (Ética o Moral) para los seres humanos.
Esto implica una reflexión sobre los supuestos o significaciones de la acción misma, en el contexto o
situación particular en que ésta ocurre. Por tanto, la teoría se valida por el juicio práctico o deliberación;
supone un diálogo o interacción entre la teoría y la práctica en forma continua y no una relación de
subordinación como en el tipo de conocimiento derivado del interés técnico. Así, las teorías en el campo
de la educación no son predictivas, sino que deben ser completadas con la reflexión sobre la acción
misma, en las circunstancias y contextos en que ésta ocurre. Se trata pues en este caso de un tipo de
conocimiento histórico, idiosincrático y contextuado y que no pretende la generalización ni la predicción.
Este tipo de racionalidad que genera el denominado paradigma práctico que conceptualiza la educación
fundamentalmente como proceso de construcción social, en que si bien acepta la función de
reproducción cultural que la educación tiene, también le reconoce una función de transformación
cultural y social. Plantea que los seres humanos nacen y se desarrollan en el seno de una cultura
determinada, con la cual interactúan permanentemente y que la educación debe proveer las condiciones
Página 6 de 7
para que las personas puedan apropiarse de ella y poder participar activamente en su construcción en el
sentido de que sea ésta mejor para un grupo humano determinado. Consecuentemente, el currículum es
concebido como construido por los actores educativos en y desde el acto o acción educativa misma, en
un proceso de interacción humana, que implica una negociación o consensuación de significados para
interpretar la realidad. Como toda interacción humana, está condicionada por las particularidades de los
actores en interacción y del contexto en que ella ocurre, por tanto los fines no están dados y
predeterminados sino que son problemáticos, admitiendo su búsqueda y persecución continua.
De este modo, el currículum es un “proceso” o “proyecto” que se construye por los actores educativos
(profesores, docentes directivos, padres y alumnos) en el seno de una unidad o comunidad educativa,
en la interacción entre personas en la acción educativa misma. Su elaboración, no es cuestión
fundamental de expertos que desarrollan un producto de calidad, desde fuera de los actores educativos,
para que éstos lo apliquen o lo “consuman”, sino que es cuestión de los actores educativos que asumen
su construcción desde las circunstancias del contexto de la comunidad educativa que constituyen.
3. El paradigma curricular crítico
El paradigma crítico del currículum es la proyección al campo del interés crítico o emancipador de
Habermas. Para este autor, este tipo de interés cognitivo, a diferencia del técnico que se dirige hacia el
control del medio; el interés práctico se dirige hacia la comprensión, se dirige hacia la emancipación o
liberación de las personas, de todo aquello que está fuera de ellas. No se trata esta liberación de un
libertinaje, sino de autonomía con responsabilidad de las personas. Habermas entiende este interés como
interés fundamental “puro”, o sea, puro en el sentido de estar exclusivamente fundado en la razón.
Agrega que la emancipación sólo es posible en el acto de la autorreflexión.
Al respecto, Grundy citando a Habermas, señala: “La autorreflexión es a la vez intuición y emancipación,
comprehensión y liberación de dependencias dogmáticas. El dogmatismo que deshace la razón... es falsa
conciencia: error y existencia no libre en particular. Sólo el yo que se aprehende a sí mismo... como sujeto
que se pone a sí mismo logra la autonomía. El dogmático vive disperso, como sujeto dependiente que no
sólo está determinado por los objetos, sino que él mismo se hace cosa”. Sin embargo, si bien la
emancipación es una cuestión de experiencia individual, dada la naturaleza interactiva de la sociedad
humana, no es posible separar la libertad individual de la libertad colectiva. De este modo, la liberación o
emancipación, como se entiende aquí, se encuentra indisolublemente vinculada con los conceptos de
justicia social y de igualdad social, y también, al de búsqueda de la verdad.
Supone que en la sociedad humana las interacciones entre las personas están mediatizadas por relaciones
de poder e intereses de grupos, los que pueden inducir a la construcción de prejuicios y falsa conciencia
y hacer aparecer como natural algo que ha sido socialmente construido a lo largo del tiempo sobre la base
de este tipo de relaciones. La liberación consiste en advertir la existencia de estos prejuicios, que
obnubilan el conocimiento y alienan o “cosifican” a las personas y asumir el compromiso de desecharlos
de la existencia y conseguir la autonomía.
Grundy se plantea la pregunta de si acaso no es posible conseguir la emancipación también a través de
los otros intereses cognitivos humanos, el técnico y el práctico, y responde negativamente. Señala que el
interés técnico por su preocupación por el control no facilita la autonomía ni la responsabilidad. Es posible
que pueda facilitar la autonomía de algunos, pero se trata de una “falsa autonomía, porque lleva consigo
la consideración de los demás humanos y del medio como meros objetos”. Aun cuando el interés práctico,
por considerar el mundo como sujeto y no como objeto y darle importancia a la interpretación de
significados y a la comprensión consensuada, podría posibilitar mayores grados de autonomía y
responsabilidad, pero no logra llegar a la verdadera emancipación “por la propensión de las personas a
engañarse, aunque se llegue a la comprensión en una exposición y debate abiertos”.
Página 7 de 7
No basta el puro consenso, sino hay una reflexión profunda con preocupación de cambio y transformación
más allá de la escuela.
Las teorías críticas reflexionan sobre la sociedad y las personas para ofrecer explicaciones “acerca de cómo
actúan las restricciones y la deformación para inhibir la libertad”. No obstante, la existencia de teorías
críticas no basta, ellas deben ser confirmadas por las personas y los grupos. Es decir, según la autora no
basta que “estemos convencidos de que esto es verdad, sino que también sí esto es verdad para
nosotros”. Esta última confirmación sólo es posible a través de procesos de autorreflexión y el saber así
generado es lo que se denomina la intuición auténtica. De este modo, el saber generado por el interés
crítico se preocupa de la “potenciación o capacitación de las personas y grupos para tomar las riendas de
sus propias vidas en forma autónoma y responsable”.
En el conocimiento informado por el interés crítico establece una relación horizontal y recíproca entre
teoría y práctica, lo cual coincide con el interés práctico. Sin embargo, mientras en la racionalidad práctica
la interacción entre teoría y práctica se mantiene en tensión, indeterminada, problemática y hasta cierto
punto abierta (la noción de “Bien” es subjetiva), en la racionalidad crítica esta interacción es “dialéctica”.
Es decir, se resuelve o se debe superar la tensión entre los opuestos o polos (tesis y antítesis) en una
nueva síntesis que las incluye o engloba. Así, la “praxis” en la racionalidad crítica podría ser equivalente
(pero no coincidente) en cuanto al rol que desempeña en el acto de conocer, al de la deliberación o juicio
práctico en la racionalidad práctica. Los elementos constitutivos de la “praxis” son la acción y la reflexión,
en una relación tal en que cada una construye a la otra. Grundy citando a P. Freire lo aclara señalando:
“el acto de conocer supone un movimiento dialéctico que va de la acción a la reflexión y de la reflexión
sobre la acción a una nueva acción”.
La proyección de la racionalidad crítica en el campo de la educación y del currículo, dado que entiende el
mundo como una realidad centralmente construida y que por tanto es compleja, heterogénea y
contradictoria, conceptualiza a la educación como un fenómeno social que debería contribuir a la
transformación cultural y social y no a la acción meramente reproductiva.
El currículum es concebido desde esta racionalidad, básicamente como una construcción social, que se
genera en la interacción “dialéctica” entre los actores educativos a través de la praxis. Es decir,
constituye una construcción reflexiva que es asunto de los actores educativos, en pos de encontrar nuevos
significados a partir del análisis de los datos de la situación concreta, real y particular en que se encuentran
interactuando.
La racionalidad crítica proyectada al currículum mantiene varios puntos de contacto con la racionalidad
práctica. En ambas el currículum se entiende como construcción social, centrada en la interacción de los
actores educativos y en ambas se trata de construcción de significados desde la realidad contextual. En
cierto sentido, puede estimarse al crítico como un desarrollo o evolución del práctico. Pero esto no
significa que éste sea un desarrollo natural o necesario del paradigma práctico”. Agrega que para ello se
requeriría que un currículum construido a partir de la racionalidad práctica asumiera la necesidad de una
transformación de la conciencia de los actores; una transformación no sólo de la forma de percibir el
mundo, sino que de percibirlo y, en conjunto con él también, de actuar en el mundo.
FUENTES DE CONSULTA:
- GRUNDY, S. (1987). Producto o praxis del currículum. Madrid, Ediciones Morata, S.L., pág. 19 – 26
- PASCUAL, E. (1998). Racionalidades en la producción curricular y el proyecto curricular.
Pensamiento Educativo. Vol. 23 (diciembre 1998), pp. 13 - 72

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicionalsalodiva
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionMirianbs
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOLalo Lugo
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap viMiriam Medina
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Pablo De Battisti
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Miriam Medina
 
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEALA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEABenjaminAnilema
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniOliver Six
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?Karime Castro
 
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica DocentesLiliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentesguestfb95ab
 
Tipos de curriculum
Tipos de curriculum Tipos de curriculum
Tipos de curriculum PILAR SAEZ
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Neda Castagnola
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaLuis Ernesto Garay
 

Was ist angesagt? (20)

Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Modelo pedagogico social
Modelo pedagogico socialModelo pedagogico social
Modelo pedagogico social
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEALA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
CURRICULUM
CURRICULUMCURRICULUM
CURRICULUM
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica DocentesLiliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
 
Tipos de curriculum
Tipos de curriculum Tipos de curriculum
Tipos de curriculum
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductista
 

Ähnlich wie Currículum producto o praxis.

Grundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculumGrundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculumperla conti
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanPPUU
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnAdalberto
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnAdalberto
 
Maestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum GimenoMaestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum GimenoAdalberto
 
Maestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum GimenoMaestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum GimenoAdalberto
 
José_Gimeno_Sacristán
José_Gimeno_SacristánJosé_Gimeno_Sacristán
José_Gimeno_Sacristáncalderon_teba
 
Maestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum GimenoMaestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum GimenoAdalberto
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnAdalberto
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnAdalberto
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMaría Janeth Ríos C.
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMaría Janeth Ríos C.
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumMaría Janeth Ríos C.
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumMaría Janeth Ríos C.
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blancoMABMBLANCO
 
resumen-sintesis-de-praxis-del-curriculum
resumen-sintesis-de-praxis-del-curriculumresumen-sintesis-de-praxis-del-curriculum
resumen-sintesis-de-praxis-del-curriculumLR Cordoba
 

Ähnlich wie Currículum producto o praxis. (20)

Racionalidades
RacionalidadesRacionalidades
Racionalidades
 
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculumGrundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculum
 
Origen del currículum
Origen del currículumOrigen del currículum
Origen del currículum
 
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristanEnfoques teoricos del_curriculum-sacristan
Enfoques teoricos del_curriculum-sacristan
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
 
Maestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum GimenoMaestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum Gimeno
 
Maestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum GimenoMaestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum Gimeno
 
José_Gimeno_Sacristán
José_Gimeno_SacristánJosé_Gimeno_Sacristán
José_Gimeno_Sacristán
 
Maestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum GimenoMaestria CurríCulum Gimeno
Maestria CurríCulum Gimeno
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
 
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno SacristnMaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
MaestríA CurríCulum Jos Gimeno Sacristn
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículumEducacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
Educacion.idoneos.com. enfoques teóricos del currículum
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
Diseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdfDiseño Curricular Fatima.pdf
Diseño Curricular Fatima.pdf
 
Cosmovicion
CosmovicionCosmovicion
Cosmovicion
 
resumen-sintesis-de-praxis-del-curriculum
resumen-sintesis-de-praxis-del-curriculumresumen-sintesis-de-praxis-del-curriculum
resumen-sintesis-de-praxis-del-curriculum
 

Mehr von María Julia Bravo

Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón María Julia Bravo
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajesMaría Julia Bravo
 
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro RavelaMaría Julia Bravo
 
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...María Julia Bravo
 
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...María Julia Bravo
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonMaría Julia Bravo
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...María Julia Bravo
 
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyPrácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyMaría Julia Bravo
 
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación FormativaLectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación FormativaMaría Julia Bravo
 
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión María Julia Bravo
 
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambioEvaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambioMaría Julia Bravo
 
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas vacantes...
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas  vacantes...Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas  vacantes...
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas vacantes...María Julia Bravo
 
La cocina de la escritura- Daniel Cassany
La cocina de la escritura- Daniel CassanyLa cocina de la escritura- Daniel Cassany
La cocina de la escritura- Daniel CassanyMaría Julia Bravo
 
Gestionar una escuela con aulas heterogeneas
Gestionar una escuela con aulas heterogeneasGestionar una escuela con aulas heterogeneas
Gestionar una escuela con aulas heterogeneasMaría Julia Bravo
 
RSG-107-2017 Normas y procedimientos para la contratacion de docentes fo...
RSG-107-2017 Normas  y procedimientos para  la  contratacion de  docentes  fo...RSG-107-2017 Normas  y procedimientos para  la  contratacion de  docentes  fo...
RSG-107-2017 Normas y procedimientos para la contratacion de docentes fo...María Julia Bravo
 
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.María Julia Bravo
 
Cartilla planificaciòn Curricular
Cartilla planificaciòn CurricularCartilla planificaciòn Curricular
Cartilla planificaciòn CurricularMaría Julia Bravo
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontMaría Julia Bravo
 

Mehr von María Julia Bravo (20)

Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
 
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
 
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
 
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellon
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyPrácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
 
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación FormativaLectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
 
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
 
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
 
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambioEvaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
 
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas vacantes...
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas  vacantes...Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas  vacantes...
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas vacantes...
 
La cocina de la escritura- Daniel Cassany
La cocina de la escritura- Daniel CassanyLa cocina de la escritura- Daniel Cassany
La cocina de la escritura- Daniel Cassany
 
Gestionar una escuela con aulas heterogeneas
Gestionar una escuela con aulas heterogeneasGestionar una escuela con aulas heterogeneas
Gestionar una escuela con aulas heterogeneas
 
RSG-107-2017 Normas y procedimientos para la contratacion de docentes fo...
RSG-107-2017 Normas  y procedimientos para  la  contratacion de  docentes  fo...RSG-107-2017 Normas  y procedimientos para  la  contratacion de  docentes  fo...
RSG-107-2017 Normas y procedimientos para la contratacion de docentes fo...
 
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
 
Cartilla planificaciòn Curricular
Cartilla planificaciòn CurricularCartilla planificaciòn Curricular
Cartilla planificaciòn Curricular
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
 
Tareas y tareas auténticas
Tareas y tareas auténticas Tareas y tareas auténticas
Tareas y tareas auténticas
 

Kürzlich hochgeladen

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Currículum producto o praxis.

  • 1. Página 1 de 7 EL CURRÍCULUM, PRODUCTO O PRAXIS Toda práctica educativa supone un concepto del hombre y del mundo (Freire, 1972) A menudo se escribe y habla del “currículum” en un sentido idealista, como si se tratase de una “idea” (eidos)1 perfecta de currículum en relación con la cual todos los currículos concretos fueran imitaciones más o menos imperfectas. Así, en el capítulo inicial de muchas obras que tratan el tema aparecen diversas definiciones de currículum. Sin embargo, el currículum no es un concepto, sino una construcción cultural. Es decir, no se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de y antecedente a la experiencia humana. Es, en cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas. Estas dos formas de tomar en consideración el currículum obedecen a enfoques diferentes: conceptual y cultural. El enfoque conceptual del currículum corresponde al de un delineante respecto al proyecto de una casa. Al dibujar los planos es importante reconocer los parámetros de acuerdo con los cuales es posible diseñarla. Si hemos de denominar “casa” a una construcción cualquiera, tendrá que cumplir unos requisitos mínimos y, una vez hecho esto, dependiendo de la situación del cliente, habrá que satisfacer sus preferencias individuales. Las acciones de sus constructores estarán guiadas por un conjunto de planos, aparte del concepto de casa, impreso en la conciencia del delineante y de las expectativas de los clientes, así como de las diversas normativas a las que deben ajustarse las casas (Marsh y Stafford: 1984, citado en Grundy: 1987). Sin embargo, una perspectiva cultural del alojamiento tendría más que ver con las casas en las que ya viven personas, con las razones que les llevan a vivir en ellas y cómo debe ser una casa cuando desean cambiar de domicilio. Algunas construcciones a las que querían mudarse las personas serán edificios diseñados de nueva planta, por lo que, al considerar la cultura del alojamiento, habrá que tener en cuenta el concepto de casa. Pero, en general, la perspectiva cultural del alojamiento contempla la casa como una parte de la vida cultural de los ocupantes o propietarios. De igual modo, la perspectiva cultural del currículum se refiere a las experiencias de las personas consiguientes a la existencia del currículum, y no a los diversos aspectos que lo configuran. Esta analogía recuerda que es muy raro partir de cero en cuestiones curriculares. Tanto profesores como alumnos están ya comprometidos en prácticas curriculares. El interés por tanto debe recaer en ellas y éstas influirán en los cambios curriculares. Quizá se quiera criticar algunas, o muchas, de esas prácticas que se observan en lugares en los que se supone se producen aprendizajes. Sin embargo, no es productivo fundamentar esa crítica en el fracaso de tales prácticas en relación con algún ideal, o sea, con los planes forjados por quienes han diseñado el currículum. Se debe encontrar otros fundamentos para comprender y criticar la práctica curricular. La analogía del alojamiento ilumina otro aspecto importante del modo en que se debe comprender el currículum; o sea, como construcción social. Los autores que reflejan una perspectiva conceptual del 1 La palabra griega eidos pude traducirse, grosso modo, como “idea”, pero el concepto griego engloba un conjunto de términos ingleses que incluyen los conceptos de plan, pauta, diseño, receta y concepto.
  • 2. Página 2 de 7 currículum casi siempre reconocen influencias sociales en el diseño del mismo2 , pero suelen hacerlo de manera que sugieren que, aunque hay que tener en cuenta esas influencias, el currículum es, no obstante, una deducción lógica y no una construcción sociológica. El currículum de las escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de su cultura Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de considerarse tanto en cuanto, elementos que surgen a partir de un conjunto de circunstancias históricas, como en calidad de reflejo de un determinado medio social. Como cualquier analogía, la metáfora del alojamiento no puede llevarse muy lejos y resultará equívoca en la medida en que estimula la tendencia a pensar en el currículum como si de una “cosa” se tratase. Hablar del currículum constituye otra manera de hablar de las prácticas educativas de determinadas instituciones. Esto significa que hemos de buscar el currículum, no en la estantería del profesor, sino en las acciones de las personas inmersas en la educación. Por tanto, la pregunta: “¿qué es el currículum?”, se parece más a “¿qué es el fútbol?”, que a: “¿qué es el hidrógeno?” Es decir, pensar en el currículum es pensar en cómo actúa e interactúa un grupo de personas en ciertas situaciones. No es describir y analizar un elemento que existe aparte de la interacción humana. Considerar el currículum como si se tratase del fútbol más que del hidrógeno permite comprender lo que se quiere decir al hablar de “construcción social”. Para entender el hidrógeno sólo se necesita conocer la naturaleza de elemento mismo. Por ejemplo, no se precisa saber nada acerca del globo que están llenando de hidrógeno para entender el elemento en sí. Pero, tratándose del fútbol, se tiene que conocer un poco la sociedad en cuyo seno se practica para saber algo de la naturaleza del juego. El hidrógeno es el mismo, esté en Londres o en Sidney, pero el fútbol no. Igual ocurre con el currículum. Ningún currículum existe a priori. Si se pretende entender el significado de las prácticas curriculares que desarrollan personas pertenecientes a una sociedad, se tiene que conocer el contexto social de la escuela. Pero no sólo se necesita saber algo de la composición y organización de la sociedad; también se precisa conocer las premisas fundamentales sobre las que se construye. El hecho de que se pueda hablar del currículum de la Academia de Atenas y del propio de las escuelas soviéticas sólo indica que se pueda utilizar una determinada palabra en un contexto adecuado. Para hacer algo más que conjeturas aleatorias sobre currículum de cualquier institución, se necesita conocer, no la naturaleza del currículum per se, sino más bien el contexto de la institución. Esta afirmación lleva a la siguiente cita: “toda práctica educativa supone un concepto del hombre y del mundo”. Las prácticas educativas, y el currículum es un conjunto de ellas, no existen aparte de ciertas creencias sobre las personas y sobre la forma en que interactúan y deben hacerlo en el mundo. Si se trasciende los aspectos superficiales de la práctica educativa, y lo que suponen las prácticas de organización y de enseñanza y aprendizaje, se hallará, no leyes naturales universales, sino creencias y valores. La cuestión que conviene plantearse es: “¿qué clase de creencias sobre las personas y el mundo llevan a un tipo determinado de prácticas educativas, en especial a las que se engloban en el término “currículum”? 2 A veces, algunos se lamentan de la existencia de esta influencia social. Hirst y Peters (1970. Pág. 110), por ejemplo, hablan despectivamente de estudiantes y profesores “prestos a ser afectados por las motivaciones de la sociedad”.
  • 3. Página 3 de 7 Los intereses cognitivos La teoría de los “intereses constitutivos del conocimiento”, es propuesta por el filósofo alemán Jürgen Habermas, y proporciona un marco para dar sentido a las prácticas curriculares. Se trata de una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influyen en la forma de “constituir” o construir el conocimiento. Así, se considera que el saber no existe como algo aparte de las personas, sino que el conocimiento es algo construido por las personas en conjunto. Habermas distingue tres intereses cognitivos básicos, que son: el interés técnico, el práctico y el emancipador o crítico. A partir de ellos, se generan los tres tipos de ciencias o de conocimiento mediante los que se construye y organiza el saber en la sociedad. Ellas son respectivamente: las ciencias empírico- analíticas, las interpretativas o ciencias histórico-hermenéuticas o también llamadas ciencias sociales y las críticamente orientadas o críticas. Cada una de ellas incluye o representa un respectivo interés cognitivo: técnico, práctico y crítico y, por tanto, dan origen a formas epistemológicas o racionalidades diferentes, pero igualmente válidas desde el punto de vista del conocimiento que generan y las que al proyectarse al campo del currículum han constituido los tres paradigmas curriculares o tres formas de racionalidades distintas respecto a la naturaleza del conocimiento curricular. Grundy (1987) caracteriza cómo estas lógicas distintas en el campo del currículum han condicionado también formas de producción curricular diferentes y permite advertir con claridad cómo en una de las cuales es posible ubicar la consrucción de proyectos curriculares. 1. El paradigma curricular de racionalidad técnica El tipo de conocimiento informado por el interés técnico se dirige esencialmente hacia el control del medio. Este control del ambiente, al cual apunta el interés técnico, se consigue mediante una cierta clase de acción, que está de acuerdo con reglas basadas en leyes con fundamento empírico. Para el sujeto cognoscente, en esta perspectiva, la realidad existe como algo separado e independiente de él y se aparece como un conjunto de objetos y fenómenos con existencia propia, en los que es necesario desentrañar o dilucidar los principios, regularidades y leyes que explican los modos de comportarse de éstos con el fin de derivar de ellos principios y procedimientos para su control. Para generar este tipo de saber o conocimiento el sujeto cognoscente objetiviza la realidad (se independiza de ella), observa y experimenta con los objetos y los fenómenos, formula hipótesis o explicaciones tentativas acerca de su comportamiento a las que somete a verificación a través de la observación empírica y, por deducción o derivación lógica, establece las leyes, principios y teorías que explican el comportamiento de estos objetos y fenómenos. Tales principios, leyes y teorías tienen validez general para la explicación de la realidad y de estas ideas o modelos abstractos de la realidad (“eidos”) se derivan procedimientos de acción (tecnología) para la manipulación y control del medio. Esta constituye la racionalidad o acción instrumental, inherente a esta forma de conocimiento. Es decir, la acción regida por reglas técnicas basadas en el saber empírico. De este modo, el tipo de conocimiento generado por el interés técnico reclama la pretensión de ser objetivo, verificable por observación empírica, replicable, generalizable y predictivo. En este tipo de saber se da una relación de subordinación vertical entre la teoría y la práctica. La Teoría (el “eidos” de Aristóteles según Grundy) dirige a la práctica, así como la ciencia a la técnica. La característica de la predictibilidad del saber ocupa un lugar central en este tipo de conocimiento, en cuanto a través de ella se puede “anticipar cómo será (probablemente) el ambiente futuro a partir del conocimiento en su forma actual. Así mismo, en potencia, permite controlar dicho ambiente sobre la base de ese saber”. Existe pues una relación directa entre conocimiento, control y poder y, según Habermas, “el significado último del conocimiento predictivo consiste en la posibilidad de la explotación técnica de dicho conocimiento”.
  • 4. Página 4 de 7 Al trasladar la racionalidad instrumental propia de este tipo de saber al campo y a los asuntos de la educación y de la pedagogía, se asume implícitamente como válida esta perspectiva positivista y reduccionista para construir el conocimiento educativo. Esto es lo que se ha denominado peyorativamente como la corriente “cientificista” de la educación o positivismo educacional o, simplemente, tecnología educativa. En este enfoque, se puede presumir que la premisa subyacente a la investigación educativa es algo como lo siguiente: “Si mediante la observación y la experimentación podemos, por ejemplo, descubrir las leyes que rigen la forma de aprendizaje de los alumnos, presumiblemente podemos estructurar un conjunto de reglas que de seguirse promoverán el aprendizaje. Así, si descubrimos que el refuerzo positivo constituye un factor regular del aprendizaje de la lectura, presumiblemente un conjunto de reglas relativas a la aplicación del refuerzo positivo lleve a los alumnos a aprender a leer”. Desde esta racionalidad técnica, se entiende a la educación como una acción verificable y controlable que consiste en la reproducción de la cultura predominante en un grupo social y por tanto, a partir de las ideas y valores dominantes en el grupo transformadas en intenciones o propósitos educativos, la educación, a través de los procesos de trasmisión cultural, busca una especie de homogeneización sociocultural de los individuos. En esta noción de objetivo educacional se incorpora esta racionalidad de adecuación de los medios a los fines, en cuanto la adquisición o modificación conductual del alumno constituye el fin y el medio (a través de) son los contenidos culturales. De tal modo, los contenidos culturales son concebidos al interior de esta noción de objetivo como puro medio no problemático para el desarrollo de la conducta esperada del aprendizaje del alumno. Los contenidos culturales aparecen así como un conjunto de saberes estructurados, con límites definidos y estáticos, como algo acabado, como conjuntos cerrados, que están dados como resultado de un simple proceso de acumulación a lo largo del tiempo y que sólo se requiere trasmitirlos y asimilarlos para su adquisición y utilización, como si se tratara de un bien de consumo más. Al mismo tiempo, el conocimiento es concebido como ideas que orientan el comportamiento de los sujetos y que éstas son sólo el resultado del esfuerzo individual al margen de la producción social. Por otro lado, a pesar de la centralidad que en esta racionalidad curricular tienen los objetivos educacionales, los fines no son problemáticos en sí ni se discuten, sino que también aparecen como dados. De esta racionalidad se deriva que la construcción de currículo se asimila a una especie de “ingeniería” o tecnología educacional, que implica la participación de expertos o especialistas en diseño curricular que se basa en procesos y procedimientos científicos y racionales que deben considerar todos los factores intervinientes en la acción educativa, para planificar racionalmente la enseñanza el aprendizaje. El concepto subyacente de continuidad mecánica entre lo que se enseña y lo que se aprende permite establecer una coherencia lógica entre los objetivos, los contenidos y la evaluación. El planteamiento central está puesto entonces en el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje, la observación, el control y la valoración de conductas, la capacitación de los agentes educativos y la obtención eficiente de resultados de aprendizaje. 2. El paradigma curricular práctico Existe otro paradigma de construcción curricular, el interés práctico, cuya proyección al campo curricular origina el paradigma curricular práctico o praxeológico. Este interés tiene por finalidad la comprensión de la realidad con la intención moral de mejorarla. Según Grundy, no se trata aquí del tipo de comprensión para “formular reglas para manipular y manejar el medio. Se trata de un interés por comprender el medio de modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él”.
  • 5. Página 5 de 7 El interés práctico apunta a la necesidad de los grupos humanos de vivir formando parte del mundo, de vivir con y en el mundo y no de dominarlo, compartir con el ambiente para mantener su supervivencia. A diferencia del interés técnico, el interés práctico, no se refiere a: “¿qué puedo hacer?”, sino a: “¿qué debo hacer?” Para responder esto hace falta comprender el significado de la situación (y para ello hay que interactuar con la realidad) y llevar a cabo la acción “correcta” o buena (acción “práctica”) en un ambiente o realidad concreta y específica. Es decir, en el aquí y el ahora. Para comprender la realidad en una situación concreta y específica el sujeto cognoscente no la objetiviza, sino que, por el contrario, es necesario que se involucre con ella y en ella. Así por ejemplo, tal como hace el antropólogo cuando quiere conocer una cultura de un pueblo primitivo, en vez de situarse como un observador externo, imparcial, no contaminado, objetivo, se introduce en la comunidad en cuestión y vive en ella y con ellos, durante un determinado tiempo, comprometiéndose y experimentando en carne propia el género de vida propio de dicha cultura. De este modo, se subjetiviza la realidad y el tipo de conocimiento que se genera es subjetivo, no objetivo. No se trata de una acción “sobre” un ambiente o realidad objetiva previamente, como en el interés técnico, sino de una acción “con” el ambiente (físico o humano) considerado como un sujeto en la interacción, por lo que “la confianza por tanto, en la validez de la interpretación, depende del acuerdo con los demás respecto de su racionalidad y bondad, lo que exige la necesidad de un acuerdo, al menos entre dos sujetos agentes”. De aquí nace la idea esencial del consenso, para la interpretación del significado. Así pues, los conceptos claves para entender el interés práctico son comprensión, interacción y consenso o negociación de significados, y también el concepto de deliberación o juicio práctico. La proyección de esta racionalidad práctica a los asuntos de la educación tiene como base la “interacción” entre personas en forma intencionada, en el sentido de que el mejoramiento o desarrollo de los sujetos implica el ejercicio continuo de la deliberación o juicio práctico para la interpretación del significado de las acciones. De este modo, como señala Grundy, si bien tanto las ciencias empírico-analíticas como las interpretativas “tienen que transformar la acción humana en algo distinto para estudiarla”, mientras las primeras se dedican a “estudiar la conducta, dividiendo la acción en pequeñas partes ‘manejables’ para experimentar con ellas y analizarlas, las ciencias interpretativas, en cambio, tratan la acción en un sentido mucho más global, como acción comunicativa, como interacción simbólica, la que se rige por normas obligatorias consensuadas, que definen las expectativas recíprocas respecto a las conductas de modo que puedan ser comprendidas y reconocidas por dos sujetos agentes a lo menos”. Por ello, las teorías en este tipo de conocimiento informado por el interés práctico constituyen interpretaciones consensuadas de significados respecto a una realidad en un contexto particular, para juzgar la razonabilidad de la acción en términos de su bondad (Ética o Moral) para los seres humanos. Esto implica una reflexión sobre los supuestos o significaciones de la acción misma, en el contexto o situación particular en que ésta ocurre. Por tanto, la teoría se valida por el juicio práctico o deliberación; supone un diálogo o interacción entre la teoría y la práctica en forma continua y no una relación de subordinación como en el tipo de conocimiento derivado del interés técnico. Así, las teorías en el campo de la educación no son predictivas, sino que deben ser completadas con la reflexión sobre la acción misma, en las circunstancias y contextos en que ésta ocurre. Se trata pues en este caso de un tipo de conocimiento histórico, idiosincrático y contextuado y que no pretende la generalización ni la predicción. Este tipo de racionalidad que genera el denominado paradigma práctico que conceptualiza la educación fundamentalmente como proceso de construcción social, en que si bien acepta la función de reproducción cultural que la educación tiene, también le reconoce una función de transformación cultural y social. Plantea que los seres humanos nacen y se desarrollan en el seno de una cultura determinada, con la cual interactúan permanentemente y que la educación debe proveer las condiciones
  • 6. Página 6 de 7 para que las personas puedan apropiarse de ella y poder participar activamente en su construcción en el sentido de que sea ésta mejor para un grupo humano determinado. Consecuentemente, el currículum es concebido como construido por los actores educativos en y desde el acto o acción educativa misma, en un proceso de interacción humana, que implica una negociación o consensuación de significados para interpretar la realidad. Como toda interacción humana, está condicionada por las particularidades de los actores en interacción y del contexto en que ella ocurre, por tanto los fines no están dados y predeterminados sino que son problemáticos, admitiendo su búsqueda y persecución continua. De este modo, el currículum es un “proceso” o “proyecto” que se construye por los actores educativos (profesores, docentes directivos, padres y alumnos) en el seno de una unidad o comunidad educativa, en la interacción entre personas en la acción educativa misma. Su elaboración, no es cuestión fundamental de expertos que desarrollan un producto de calidad, desde fuera de los actores educativos, para que éstos lo apliquen o lo “consuman”, sino que es cuestión de los actores educativos que asumen su construcción desde las circunstancias del contexto de la comunidad educativa que constituyen. 3. El paradigma curricular crítico El paradigma crítico del currículum es la proyección al campo del interés crítico o emancipador de Habermas. Para este autor, este tipo de interés cognitivo, a diferencia del técnico que se dirige hacia el control del medio; el interés práctico se dirige hacia la comprensión, se dirige hacia la emancipación o liberación de las personas, de todo aquello que está fuera de ellas. No se trata esta liberación de un libertinaje, sino de autonomía con responsabilidad de las personas. Habermas entiende este interés como interés fundamental “puro”, o sea, puro en el sentido de estar exclusivamente fundado en la razón. Agrega que la emancipación sólo es posible en el acto de la autorreflexión. Al respecto, Grundy citando a Habermas, señala: “La autorreflexión es a la vez intuición y emancipación, comprehensión y liberación de dependencias dogmáticas. El dogmatismo que deshace la razón... es falsa conciencia: error y existencia no libre en particular. Sólo el yo que se aprehende a sí mismo... como sujeto que se pone a sí mismo logra la autonomía. El dogmático vive disperso, como sujeto dependiente que no sólo está determinado por los objetos, sino que él mismo se hace cosa”. Sin embargo, si bien la emancipación es una cuestión de experiencia individual, dada la naturaleza interactiva de la sociedad humana, no es posible separar la libertad individual de la libertad colectiva. De este modo, la liberación o emancipación, como se entiende aquí, se encuentra indisolublemente vinculada con los conceptos de justicia social y de igualdad social, y también, al de búsqueda de la verdad. Supone que en la sociedad humana las interacciones entre las personas están mediatizadas por relaciones de poder e intereses de grupos, los que pueden inducir a la construcción de prejuicios y falsa conciencia y hacer aparecer como natural algo que ha sido socialmente construido a lo largo del tiempo sobre la base de este tipo de relaciones. La liberación consiste en advertir la existencia de estos prejuicios, que obnubilan el conocimiento y alienan o “cosifican” a las personas y asumir el compromiso de desecharlos de la existencia y conseguir la autonomía. Grundy se plantea la pregunta de si acaso no es posible conseguir la emancipación también a través de los otros intereses cognitivos humanos, el técnico y el práctico, y responde negativamente. Señala que el interés técnico por su preocupación por el control no facilita la autonomía ni la responsabilidad. Es posible que pueda facilitar la autonomía de algunos, pero se trata de una “falsa autonomía, porque lleva consigo la consideración de los demás humanos y del medio como meros objetos”. Aun cuando el interés práctico, por considerar el mundo como sujeto y no como objeto y darle importancia a la interpretación de significados y a la comprensión consensuada, podría posibilitar mayores grados de autonomía y responsabilidad, pero no logra llegar a la verdadera emancipación “por la propensión de las personas a engañarse, aunque se llegue a la comprensión en una exposición y debate abiertos”.
  • 7. Página 7 de 7 No basta el puro consenso, sino hay una reflexión profunda con preocupación de cambio y transformación más allá de la escuela. Las teorías críticas reflexionan sobre la sociedad y las personas para ofrecer explicaciones “acerca de cómo actúan las restricciones y la deformación para inhibir la libertad”. No obstante, la existencia de teorías críticas no basta, ellas deben ser confirmadas por las personas y los grupos. Es decir, según la autora no basta que “estemos convencidos de que esto es verdad, sino que también sí esto es verdad para nosotros”. Esta última confirmación sólo es posible a través de procesos de autorreflexión y el saber así generado es lo que se denomina la intuición auténtica. De este modo, el saber generado por el interés crítico se preocupa de la “potenciación o capacitación de las personas y grupos para tomar las riendas de sus propias vidas en forma autónoma y responsable”. En el conocimiento informado por el interés crítico establece una relación horizontal y recíproca entre teoría y práctica, lo cual coincide con el interés práctico. Sin embargo, mientras en la racionalidad práctica la interacción entre teoría y práctica se mantiene en tensión, indeterminada, problemática y hasta cierto punto abierta (la noción de “Bien” es subjetiva), en la racionalidad crítica esta interacción es “dialéctica”. Es decir, se resuelve o se debe superar la tensión entre los opuestos o polos (tesis y antítesis) en una nueva síntesis que las incluye o engloba. Así, la “praxis” en la racionalidad crítica podría ser equivalente (pero no coincidente) en cuanto al rol que desempeña en el acto de conocer, al de la deliberación o juicio práctico en la racionalidad práctica. Los elementos constitutivos de la “praxis” son la acción y la reflexión, en una relación tal en que cada una construye a la otra. Grundy citando a P. Freire lo aclara señalando: “el acto de conocer supone un movimiento dialéctico que va de la acción a la reflexión y de la reflexión sobre la acción a una nueva acción”. La proyección de la racionalidad crítica en el campo de la educación y del currículo, dado que entiende el mundo como una realidad centralmente construida y que por tanto es compleja, heterogénea y contradictoria, conceptualiza a la educación como un fenómeno social que debería contribuir a la transformación cultural y social y no a la acción meramente reproductiva. El currículum es concebido desde esta racionalidad, básicamente como una construcción social, que se genera en la interacción “dialéctica” entre los actores educativos a través de la praxis. Es decir, constituye una construcción reflexiva que es asunto de los actores educativos, en pos de encontrar nuevos significados a partir del análisis de los datos de la situación concreta, real y particular en que se encuentran interactuando. La racionalidad crítica proyectada al currículum mantiene varios puntos de contacto con la racionalidad práctica. En ambas el currículum se entiende como construcción social, centrada en la interacción de los actores educativos y en ambas se trata de construcción de significados desde la realidad contextual. En cierto sentido, puede estimarse al crítico como un desarrollo o evolución del práctico. Pero esto no significa que éste sea un desarrollo natural o necesario del paradigma práctico”. Agrega que para ello se requeriría que un currículum construido a partir de la racionalidad práctica asumiera la necesidad de una transformación de la conciencia de los actores; una transformación no sólo de la forma de percibir el mundo, sino que de percibirlo y, en conjunto con él también, de actuar en el mundo. FUENTES DE CONSULTA: - GRUNDY, S. (1987). Producto o praxis del currículum. Madrid, Ediciones Morata, S.L., pág. 19 – 26 - PASCUAL, E. (1998). Racionalidades en la producción curricular y el proyecto curricular. Pensamiento Educativo. Vol. 23 (diciembre 1998), pp. 13 - 72