FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1. Fases del Proceso de ProyectosFases del Proceso de Proyectos
de Investigaciónde Investigación
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología
«Universidad Rafael Belloso Chacin»
Decanato de Post grado.
Docente:
Dra. Adriana Boscan
Maracaibo, Noviembre de 2014
• Dotorantes:
• M.Sc. Aurora Oliveros
• M.Sc. África Calanchez
• M.Sc. Carmen Caraballo
• M.Sc. Julio Arrias
• M.Sc. Ebinson Armeira.
• M.Sc. Ernesto Lamby
2. Esquema
1. PASOS PREVIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.
Percepción/Observación de una situación problema
El Diagnóstico: Base del diseño
Descripción del problema central
La concepción de la idea de investigación y el problema
El problema de investigación
2. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Importancia.
Características.
3. TIPOS DE PROYECTOS.
4. FASES O ETAPAS DE UN PROYECTO.
5. ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN NORMAS
ONCTI.
6. EJEMPLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMAS DE
INSCRIPCIÓN SEGÚN LA UNERMB, LUZ Y URBE.
3. PASOS PREVIOS PARA LA ELABORACIÓN
DE PROYECTOS
Concepción de la idea: puede
surgir de inquietudes personales,
por encargo, problemas
identificados, lecturas, otras
investigaciones, etc.
Percepción/ Observación
de una situación
Diagnóstico:
Base del diseño
Análisis que se realiza para
determinar cualquier situación y
cuáles son las tendencias. Esta
determinación se realiza sobre la
base de datos y hechos recogidos
y ordenados sistemáticamente.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN
Consiste en describir de manera
amplia la situación objeto de
estudio, ubicándola en un contexto
que permita comprender su origen y
relaciones.
Los juicios emitidos deben estar
avalados con datos o cifras
fidedignas, o de autores legítimos.
Se busca dar respuestas a la
situación, por esto se incluye como
elementos datos, situaciones y
conceptos relacionados con el
problema. Asimismo, la relevancia
del problema.
Surge la siguiente inquietud: ¿Cuál es la
actitud de los docentes universitarios, hacia
el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación en los procesos educativos?
5. Tipos de proyecto
Según el número de responsables:
Grupales o colectivos: asociaciones civiles,
sociedades, cooperativas, equipos de trabajo.
Individuales: firmas personales, microempresas
individuales.
Según el alcance:
Micro proyectos
Proyectos de mediano alcance
Mega proyectos
Según el beneficio económico que
persigue:
Sin fines de lucro o sociales
Con fines de lucro o empresariales
Según la naturaleza del problema que se
enfrenta:
De acción social o proyecto comunitario.
De investigación: búsqueda de saberes y nuevos
conocimientos.
Tecnológicos: informáticos (computación), del sector
tele-comunicaciones, del sector construcción: proyectos
arquitec-tónicos y de ingeniería.
Según el área de atención o intervención:
Proyectos sociales: comunitarios, educativos, de
salud, turísticos, culturales, artísticos, deportivos,
recreativos.
Proyectos económicos: de inversión, comerciales,
de producción de bienes, de prestación de servicios, de
construcción, proyectos editoriales, etc.
Clasificación o tipos de proyectos
Aun cuando el concepto de proyecto es general, debemos considerar que existen muchos y diferentes tipos de proyectos. En este
sentido, se presenta una clasificación flexible y no excluyente, por cuanto un tipo de proyecto puede ubicarse en más de una clase.
Según el contexto ante el cual se
presenta:
Proyectos académicos o escolares
No académicos o profesionales
6. Tipos de proyecto
A) Proyecto de investigación experimental: El estudiante
realiza un proyecto de investigación experimental, o de
desarrollo aplicado, en un departamento de la universidad.
B) Proyecto de investigación bioinformático:
Consistente en el diseño y/o uso de las herramientas
informáticas para el estudio de un problema científico
básico o aplicado en biología.
C) Proyecto bibliográfico: El proyecto bibliográfico se
dirige a la evaluación crítica de una serie de trabajos
científicos publicados recientes sobre un tema específico
de actualidad, o sobre el progreso histórico hasta la
actualidad de conceptos básicos y su desarrollo y
aplicación en biología.
D) Proyectos de gestión: En este tipo de proyectos el
estudiante puede llevar a cabo el
análisis o elaboración de proyectos de investigación y
desarrollo, la puesta en marcha de
un proceso, realizar estudios de viabilidad y mercadotecnia,
etc., siempre partiendo de un
conocimiento de realidad científica que subyace a todo proceso
de gestión de ciencia y
tecnología.
Proyectos de ingeniería.
Proyectos de investigación básica.
Proyectos de desarrollo socioeconómico.
Proyectos de investigación aplicada.
Proyectos de desarrollo tecnológico.
7. Tipos de proyecto
Según el sector de la economía:
Sector primario (extracción de materias primas): proyectos agrícolas, proyectos de minería, proyectos de pesca.
Sector secundario (proceso transformador de materias primas): proyectos de refinación, proyectos
agroindustriales, proyectos siderúrgicos.
Sector terciario (producción de bienes y prestación de servicios): proyectos de salud, proyectos educativos,
proyectos de seguridad social
Qué es un proyecto de investigación?
El proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de todo el trabajo realizado en la etapa de planificación
de la investigación. En este se recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que
se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los investigadores durante el desarrollo del trabajo. Es un documento
indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo auspiciará permitir a otros evaluar su posibilidad real de
realización con los presupuestos humanos, técnicos y financieros establecidos.
El proyecto cumple 3 funciones principales:
1.- Constituye una guía de trabajo: el investigador necesita del proyecto porque la investigación requiere de acciones
sistemáticas, conscientes, uniformes, que no deben quedar sujetas a la memoria o al libre albedrío del que las realiza.
2.- Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier eventualidad: el proyecto es un documento
detallado sobre qué se investiga, por qué y sobre todo cómo. De esta forma, garantiza que la investigación no se detenga si por
cualquier eventualidad el investigador (o grupo de investigadores) responsable no pudiera continuar haciéndose cargo de la misma.
3.- Carácter organizativo o administrativo: la actividad de investigación en nuestro país se realiza en un marco
institucional. Las autoridades dirigentes de la institución tienen el deber de controlar y evaluar esta actividad. Para la coordinación y
regulación de las actividades científicas tanto en los hospitales como en los institutos de investigación existe el consejo o comisión
científica, cuya
8. FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO
Fuente: www.fao.org/docrep/003/t0403s/t0403s01.htm
11. FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO
ARQUITECTONICO
Estudios preliminares: En esta fase se recaba, analiza y procesa toda la información que tendrá
incidencia de una u otra forma en el proyecto, incluyendo aspectos como los siguientes:
Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y funcionales, aspiraciones, posibilidades
económicas y financieras.
Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía, constitución del suelo,
escurrimientos pluviales, vegetación existente.
Normatividad: reglamentos y normas oficiales que regulan las característica de los proyectos
arquitectónicos en el sitio.
Esquemas iniciales: en esta fase se explora las diversas alternativas de solución para el proyecto. Se
trata de una etapa de búsqueda en la cual se intenta llegar a la solución más adecuada para cumplir
con todos los requerimientos planteados. Se estudia, por ejemplo, la mejor manera de implantar el
edificio en el predio, los esquemas organizativos más adecuados, las configuraciones espaciales
óptimas, entre muchos otros aspectos.
Anteproyecto: En esta fase se define con detalle la configuración espacial y formal del edificio, así
como los sistemas estructurales y constructivos. Se producen diversos dibujos en planta, alzado
(fachadas) y sección, así como maquetas virtuales y estudios de visualización.
Proyecto ejecutivo: Esta fase consiste fundamentalmente en el desarrollo de los documentos gráficos
y escritos que contienen toda la información necesaria para la construcción del edificio, incluyendo el
dimensionamiento preciso, especificaciones de materiales y detalles, entre otros aspectos.
Supervisión de obra: vigilar que el proyecto se materialice de manera correcta, así como definir
posibles ajustes o cambios derivados de los imprevistos de la obra.
Fuente: www.sol-arq.com/index.php/fases-proyecto
12. EJEMPLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMAS DE
INSCRIPCIÓN SEGÚN UCAB, LUZ Y UNERMB
I. IDENTIFICACIÓN GENERAL
II. IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. Resumen
3.2. Proyecto de Investigación: Anexe una descripción del
trabajo a realizar, no mayor de tres (3) páginas tamaño carta.
Como guía de contenido se sugiere los siguientes aspectos:
(a) Título; (b) Área de investigación; (c) Problema de
Investigación (d) Objetivos; (e) Relevancia; (f) Fundamentos;
(g) Métodos; (h) Posibles resultados
IV. PLAN DE TRABAJO:
4.1. Cronograma de Actividades
Solicitud de Financiamiento a Proyectos de InvestigaciónSolicitud de Financiamiento a Proyectos de Investigación
14. PLANILLA DE INSCRIPCIÓN PROYECTOS FDI/RDI
• INSCRIPCION DE PROYECTOS DIVISION DE INVESTIGACIÓN (DI)
• ÁREA A LA CUAL PERTENECE EL PROYECTO
• ÁREA PRIORITARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Ver instructivo anexo)
• PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN
• Temática o Problema
• Objetivos
• Metodología
• Cronograma
• Justificación
• Referencias
• Equipos solicitados
16. SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO
PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN |
1. IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE DEL PROYECTO
2. DATOS DE LOS CO-INVESTIGADORES DEL PROYECTO
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
• Título del proyecto
• Área y/o campo de conocimiento
• Línea de investigación:
• Número de estudiantes
• Línea estratégica nacional
• Organismo / centro de investigación
• Resumen
• Planteamiento del problema
• Justificación
• Objetivo general
• Antecedentes de la investigación y fundamentación teórica
• Metodología a utilizar
• Viabilidad de la investigación
• Implementación
• Cronograma de actividades