Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Situación actual del agua (México - Chihuahua)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
recursos hidricos del peru
recursos hidricos del peru
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 19 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Situación actual del agua (México - Chihuahua) (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Situación actual del agua (México - Chihuahua)

  1. 1. • El 70% de la superficie de la Tierra es agua, de ese porcentaje un 97.5% es salada. • Del 2.55% de agua dulce, casi el 70% se encuentra concentrada en los hielos polares y témpanos. • Un 29% está almacenado en las profundidades de la tierra y el 1% restante en los ríos, lagos, pantanos, suelo, embalses, la atmósfera y en organismos vivos.
  2. 2.  Representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.  El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable
  3. 3.  Falta de agua potable.  Contaminación del agua.  Enfermedades.  Lluvias ácidas.
  4. 4.  Se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado.  La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego.
  5. 5.  Un 20% de la escorrentía media mundial por año corresponde a la cuenca amazónica.  30% de la escorrentía anual corresponde a el continente africano  Más de la mitad de la escorrentía global tiene lugar en Asia y Sudamérica (31% y 25%, respectivamente).  Norteamérica tiene la mayor cantidad de agua dulce disponible, con más de 19000 metros cúbicos per cápita por año. En cambio, la cantidad per cápita es apenas superior a 4700 metros cúbicos (incluido el Medio Oriente) en Asia.
  6. 6.  884 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Es decir casi una octava parte de la población mundial. (UNICEF/OMS)  Por cada $1dls. invertido en agua y saneamiento, $8 dls. regresan. (UNDP)  Un europeo usa aproximadamente 200 litros de agua al día. Un Norte Americano usa 400 litros. (HDR, 2006)  Se estima que el total global de agua dulce que se consume al año es de 4,000 km3, incluyendo a los sectores, agropecuario, domestico e industrial. 6,400 km3 de agua pluvial se usa para la agricultura y se estima que alrededor de 70,000 km3 de agua se evaporan de la vegetación. (UNESCO).
  7. 7.  Actualmente México recibe del orden de 1,489 miles de millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación.  De esta agua, el 73.2% se evapotranspira y regresa a la atmosfera, el 22.1% escurre por los ríos o arroyos y el 4.7% restante se infiltra al subsuelo y recarga los acuíferos.  Anualmente el país cuenta con 459 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable, a lo que se denomina disponibilidad natural media.
  8. 8.  Al año 2030 algunas de las Regiones Hidrológico- administrativas del país, la disponibilidad natural media de agua alcanzara niveles cercanos o incluso inferiores a los 1,000 metros cúbicos/hab/año, es decir una condición calificada como una condición grave de escasez.  Las regiones hidrológico-administrativas I Península de Baja California, VI Rio Bravo y XIII Aguas de Valle de México en particular corren un riesgo de encontrarse en situación de escasez.  Especial cuidado deberá tener con el agua subterránea, ya que su sobreexplotación ocasiona el abatimiento de los niveles freáticos, el hundimiento del terreno y provoca que tengan que perforar pozos cada vez más profundos para extraer el agua. Cabe aclarar que la mayor parte de la población rural, especialmente en zonas áridas, depende casi de manera exclusiva de agua subterránea.
  9. 9.  El problema de la sequía en Chihuahua El mayor consumidor de agua en el norte de México es el sector agrícola  En México se ubica como el segundo consumidor de agua.  El problema de la escasez del agua, obedece, entre otras causas, a la irregular distribución espacial y temporal de la lluvia
  10. 10.  Los procesos de urbanización  El crecimiento poblacional  El desarrollo de la agricultura, ganadería e industria,  El auge turístico  El mayor consumo de energía,  Los mayores requerimientos de agua para consumo humano  La reducción en la disponibilidad de agua de la calidad requerida para ciertos usos
  11. 11.  Un aspecto que le confiere mayor trascendencia a la situación del agua en el norte de México, y particularmente en Chihuahua, es el adeudo de agua a los Estados Unidos de América, enmarcado en el Tratado Internacional de Aguas firmado en 1944.
  12. 12.  Agua y energia.  Agua e industria.

×