Chan Chan

Descripción de Chan Chan

CONOCIENDO CHAN CHAN
PROFESORA:
Sofía Segura Cuvas
CURSO:
Formación Ciudadana y Cívica
GRADO:
3°
SECCION:
“B”
INTEGRANTES:
Alvarado Quiroz Melany
Gutiérrez Terrones Maybi
Santos Maldonado Vanessa
2015
CHAN CHAN
DESCRIPCION:
Chan Chan se ubica en el valle de moche, frente al
mar, a mitad de camino entre el balneario de
huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del
departamento de la libertad en la costa norte del
Perú el sitio arqueológico cubre un área aproximada
de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está
formada por un conjunto de 10 recintos amurallados
(llamados “ciudadelas” y otras pirámides solitarias.
Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros
cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado
por una multitud de pequeñas estructuras mal
conversadas, veredas, canales, murallas y
cementerios.
Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber
sido la capital de un importante y rico reino, chan
chan ha estado presente en el interés de los viajeros
en investigadores desde hace siglos.
ETAPAS
PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que
tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela
Uhle que presenta una planificación más compleja con
presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto
hace evidente un movimiento económico basado en los
tributos.
SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto,
con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres
partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la
ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con
plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se
pone aquí de manifiesto la centralización del poder político
y económico.
TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio
para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por
el contrario, los funcionarios y administradores estatales
aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención
de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil
sostener a tantos funcionarios en un período de crisis
económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la
amenaza de los incas.
Ciudadelas de chan chan
Los conjuntos amurallados (palacios) que componen la
metrópoli son los siguientes:
Nombre actual Nueva denominación significado
Chayhuac Chayhuac An Casa De Chayhuac
Uhle Xllangchic An Casa del Este
Laberinto FechechAn Casa del Oeste
Gran Chimú Utzh An Casa Grande
Squier Fochic An Casa del Norte
Velarde Ñing An Casa del Mar
Bandelier Ñain An Casa de las Aves
Tschudi Nik An Casa del Centro
Rivero Chol An Casa Nueva
Tello Tsuts An Casa Pequeña
CIUDADELA TSCHUDI O NIK AN
Es la única habilitada para las visitas turísticas. Entre 1964
y 1970 se realizaron trabajos de limpieza, consolidación y
restauración que estuvieron dirigidos por el peruano
Francisco Emilio Iriarte Brenner.
Asimismo, en 1972 como parte del Proyecto Chan Chan -
Valle de Moche, dirigido por Michael E. Moseley y Carol J.
Mackey de la Universidad de Harvard se efectuaron nuevas
excavaciones y estudios. El nombre de la ciudadela está
dedicado a Johan Jacob Von Tschudi (Glaris, Suiza 1818 -
St. Galler 1889), médico y diplomático; vivió en el Perú de
1838 a 1842. Durante estos años estudió quechua, hizo
investigaciones de las costumbres indígenas, coleccionó
ejemplares de la flora y fauna y otros aspectos de interés
científico.
La publicación más conocida fue el libro “Antigüedades
Peruanas” que fue escrito junto al peruano Mariano
Eduardo de Rivero (Arequipa 1798 - París 1857), editada
en Viena, en idioma alemán (1851). Aquí aparecieron
planos de la ciudadela que lleva su nombre.
El 14 de marzo del 2006 mediante Resolución Directoral
del Instituto Nacional de Cultura se designaron nuevos
nombres para las ciudadelas de Chan Chan tomando como
base la lengua muchic o yunga.De acuerdo a esta norma,
en adelante la ciudadela Tschudi llevará como nombre Nik
An cuyo significado en yunga es "Casa del Centro" se le ha
dado este nombre considerando que esta ciudadela se
ubica entre dos ciudadelas (Chayhuac y Rivero).
El palacio Nik An, es el único que se encuentra abierto al
público gracias a que se encuentra en un mejor estado de
conservación.
Corredor de Peces y Aves
Representan peces, dirigidos
hacia el norte y el sur (lo que
puede interpretarse como
representaciones de las dos
corrientes que marcan la
costa peruana:de la
Humboldt, fría, que viene del
sur y la del niño, caliente,
que viene del norte)
Los Chimú rendían culto
al agua, escasa en sus
desiertos. Es por ello que
muchas representaciones
en los frisos de Chan
Chan son de peces y de
aves marinas
Imágenes de nutrias
Representaban anzomitos
que era la mezcla de lobo
de mar y nutria. Las cuales
nos dan a entender que
cazaban esos animales
como alimento.
El dios de los chimú era
la Luna (Shi) porque
influía en las mareas, en
la agricultura y podía
verse tanto de día como
de noche. Se cree que
algunas constelaciones
como el Cinturón de Orión
podrían ser emisarios de
Shi.
Representaban las clases
sociales, las cuales eran, el gran
señor, llamado cie quich,
los alaec, o grandes curacas o
caciques, fixlla. Al final se
encontraban los vasallos, que
eran la gran mayoría, es decir el
pueblo, dedicados a la pesca, a
la agricultura.
CHAKANA
Representa los
puntos cardinales
pero también los tres
mundos: el de arriba,
el de los hombres y
el mundo de abajo.
Utilizado
como cementerio.El
Señorera enterrado
con madera y textiles
puesto que después
se sacaba a la
momia para rendirle
homenaje en
diversos momentos,
por lo que su estado
debía de ser
impecable.
La plataforma
funeraria era donde se
enterraba al Señor con su
mujer.
La sala de las 24 hornacinas, no
está muy claro cuál era su verdadera
función, algunos consideran que era
el lugar donde se reunían los sabios
o chamanes para tomar decisiones
puesto que se han encontrado hojas
de coca y muñecos de rituales.
Sala del Altarcillo
Los rombos simboliza
rían las redes de
pescar, lo que supone
que de nuevo
estamos viendo la
importancia del mar
para los chimú.
Audiencias
Esta zona estaba dirigida
al culto y a las ofrendas,
donde los ciudadanos
dejaban sus tributos a sus
ídolos. A su vez, veremos
algunas zonas que
estaban dedicadas a las
tareas administrativas.
Guachaque
Era
un pozo que
era utilizado
con
diferentes
fines, desde
rituales a
cultivos de
plantas.
IDOLOS DE MADERA
Representan lo femenino sin que los personajes sean
evidentemente mujeres pero se diferenciabanpor el
símbolo de feminidad.
Las imágenes se diferenciaban por el símbolo por el
símbolo que llevabanen sus manos.
El spondylusen una concha extraída del ecuador que
representaba lo femenino.
Un caracol representaba el símbolo masculino.
¿Por qué debemos cuidar nuestro patrimonio?
El patrimoniohistórico “Chan Chan” es importante para
nuestro país porque nos permite identificarnoscomo
peruanos y de esa manera conocer un poco más de
nuestro patrimonioque se basa en lo que nos dejaron
nuestro antepasados.Por lo tanto debemos valorarloy
sentirnos orgullososde lo q tenemos.
Y a la vez es de mucho valorya que de ello será
transmitido a futuras generaciones teniendo en cuenta
que debe estar protegida para evitar su depredaciónpor
su desgastes.
Es por eso y muchas cosas más debemos de proteger a
nuestro patrimoniopara sentirnos dignosde ser llamados
peruanos.
Páginas web
http://locuraviajes.com/blog/chan-chan-territorio-chimu-
en-peru/
https://es.wikipedia.org/wiki/Chan_Chan
https://www.youtube.com/watch?v=mOVNMQshDQI
https://www.youtube.com/watch?v=ERH4w4EYGG0
https://www.youtube.com/watch?v=BwZn6Dz5-f8
https://www.youtube.com/watch?v=AlKJJSYfYDw
http://www.trujillodelperu.com/chan_chan.htm

Recomendados

Chan ChanChan Chan
Chan Chanelenadelrosario
3.7K views50 Folien
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsmaCharlesTineo1
2.1K views19 Folien
Cueva de-toquepalaCueva de-toquepala
Cueva de-toquepalaDiego Gonzales
1.4K views11 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura ChimúEdith Elejalde
18.8K views23 Folien
Chan chanChan chan
Chan chanSofía Segura
1.5K views12 Folien
CULTURA CHIMU 2CULTURA CHIMU 2
CULTURA CHIMU 2Edith Elejalde
713 views21 Folien
Chan chanChan chan
Chan chanricardoRairezAnhuama
326 views11 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cultura limaCultura lima
Cultura lima
PAULA ROSA GONZALES IGLESIAS6.7K views
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Edith Elejalde 18.8K views
Chan chanChan chan
Chan chan
Sofía Segura1.5K views
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
Sol Esteban Mejia31.9K views
CULTURA CHIMU 2CULTURA CHIMU 2
CULTURA CHIMU 2
Edith Elejalde 713 views
Chan chanChan chan
Chan chan
ricardoRairezAnhuama326 views
Chan  chanChan  chan
Chan chan
Karina Ruiz1.2K views
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
maresfri4K views
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
estherlazo44.2K views
Cultura LimaCultura Lima
Cultura Lima
Catalina Luz11.5K views
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo44.8K views
La cultura VicúsLa cultura Vicús
La cultura Vicús
Tochy40.3K views
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
Taty Valle2K views
Cultura WankasCultura Wankas
Cultura Wankas
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN10.6K views
Hombre de pacaicasaHombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasa
UNMSM47.3K views
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
Taty Valle6.2K views
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa25.4K views
Descubrimiento del señor de sipanDescubrimiento del señor de sipan
Descubrimiento del señor de sipan
eloy martin chicoma galeno3.8K views
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
lizmaylinllatasmendoza135.5K views
Hombre de KotoshHombre de Kotosh
Hombre de Kotosh
Yvan Corcuera11.9K views

Destacado(13)

Collective DominanceCollective Dominance
Collective Dominance
SHASHANK AGARWAL2.9K views
HailmyRizuan_CVHailmyRizuan_CV
HailmyRizuan_CV
Hailmy Rizuan176 views
A&e24A&e24
A&e24
kennedytorch231 views
Android in China Android in China
Android in China
Rumble Media GmbH948 views
Forsket på momsen i det siste?Forsket på momsen i det siste?
Forsket på momsen i det siste?
duediligence160 views
SUPERVISION EXPERT OF NEW SHIPBUILDINGSUPERVISION EXPERT OF NEW SHIPBUILDING
SUPERVISION EXPERT OF NEW SHIPBUILDING
Vietnam Inspection Company AIM171 views
Changes to SChanges to S
Changes to S
Aaron Dunn166 views
Encuesta sobre linea de creditoEncuesta sobre linea de credito
Encuesta sobre linea de credito
Gerson Gil Valladares274 views
Cualidades personalesCualidades personales
Cualidades personales
gamarravillalba164 views
SOAP, WSDL and UDDISOAP, WSDL and UDDI
SOAP, WSDL and UDDI
Shahid Shaik365 views
Regulation of combinations seminar on competition policy and law goa_2008Regulation of combinations seminar on competition policy and law goa_2008
Regulation of combinations seminar on competition policy and law goa_2008
KK Sharma Law Offices (Delhi, Brasilia, Ottawa, UAE, Brussels, Netherlands and Washington DC)1.6K views
kottayam Tourism | vacation Homeskottayam Tourism | vacation Homes
kottayam Tourism | vacation Homes
Homeskottayam928 views

Similar a Chan Chan

Chan ChanChan Chan
Chan Chanelengel
3.4K views7 Folien
HistoriaHistoria
Historiaanamt
410 views2 Folien
Kellly   visita de campoKellly   visita de campo
Kellly visita de campokchujai
221 views9 Folien
Chan chanChan chan
Chan chanhytyna
720 views14 Folien

Similar a Chan Chan(20)

Chan ChanChan Chan
Chan Chan
elengel3.4K views
HistoriaHistoria
Historia
anamt410 views
Kellly   visita de campoKellly   visita de campo
Kellly visita de campo
kchujai221 views
Monografia tic 2012Monografia tic 2012
Monografia tic 2012
marysheilajimenez611 views
Chan chanChan chan
Chan chan
hytyna720 views
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
Carmen Edith Colorado Salcedo7.5K views
Las ruinas dechanchan.docxLas ruinas dechanchan.docx
Las ruinas dechanchan.docx
OrlandoSalazarGamboa3 views
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
vladimir sullo quispe2.5K views
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
Hubertson Johann Campos Veliz90.3K views
LambayequeLambayeque
Lambayeque
Jesus Ayasta531 views
Cultura chimu-historiaCultura chimu-historia
Cultura chimu-historia
Arpon Files341 views
Lugares Atractivos de TrujilloLugares Atractivos de Trujillo
Lugares Atractivos de Trujillo
Lindsay Vasquez Estrada3.2K views
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A1.8K views
Peru luis Rafael Marchan 2bPeru luis Rafael Marchan 2b
Peru luis Rafael Marchan 2b
Luis Rafael Marchan411 views
Intermedio temprano 2013Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ21.6K views
Trabajo Grupal CA-3.pptxTrabajo Grupal CA-3.pptx
Trabajo Grupal CA-3.pptx
yodanyGarcia5 views
DeberDeber
Deber
Cesar Daniel315 views

Último(20)

Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views

Chan Chan

  • 1. CONOCIENDO CHAN CHAN PROFESORA: Sofía Segura Cuvas CURSO: Formación Ciudadana y Cívica GRADO: 3° SECCION: “B” INTEGRANTES: Alvarado Quiroz Melany Gutiérrez Terrones Maybi Santos Maldonado Vanessa 2015
  • 2. CHAN CHAN DESCRIPCION: Chan Chan se ubica en el valle de moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de la libertad en la costa norte del Perú el sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados “ciudadelas” y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conversadas, veredas, canales, murallas y cementerios. Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, chan chan ha estado presente en el interés de los viajeros en investigadores desde hace siglos.
  • 3. ETAPAS PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.) Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos. SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.) Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico. TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.) El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
  • 4. Ciudadelas de chan chan Los conjuntos amurallados (palacios) que componen la metrópoli son los siguientes: Nombre actual Nueva denominación significado Chayhuac Chayhuac An Casa De Chayhuac Uhle Xllangchic An Casa del Este Laberinto FechechAn Casa del Oeste Gran Chimú Utzh An Casa Grande Squier Fochic An Casa del Norte Velarde Ñing An Casa del Mar Bandelier Ñain An Casa de las Aves Tschudi Nik An Casa del Centro Rivero Chol An Casa Nueva Tello Tsuts An Casa Pequeña CIUDADELA TSCHUDI O NIK AN Es la única habilitada para las visitas turísticas. Entre 1964 y 1970 se realizaron trabajos de limpieza, consolidación y restauración que estuvieron dirigidos por el peruano Francisco Emilio Iriarte Brenner. Asimismo, en 1972 como parte del Proyecto Chan Chan - Valle de Moche, dirigido por Michael E. Moseley y Carol J. Mackey de la Universidad de Harvard se efectuaron nuevas excavaciones y estudios. El nombre de la ciudadela está dedicado a Johan Jacob Von Tschudi (Glaris, Suiza 1818 - St. Galler 1889), médico y diplomático; vivió en el Perú de 1838 a 1842. Durante estos años estudió quechua, hizo investigaciones de las costumbres indígenas, coleccionó ejemplares de la flora y fauna y otros aspectos de interés científico. La publicación más conocida fue el libro “Antigüedades Peruanas” que fue escrito junto al peruano Mariano Eduardo de Rivero (Arequipa 1798 - París 1857), editada en Viena, en idioma alemán (1851). Aquí aparecieron planos de la ciudadela que lleva su nombre.
  • 5. El 14 de marzo del 2006 mediante Resolución Directoral del Instituto Nacional de Cultura se designaron nuevos nombres para las ciudadelas de Chan Chan tomando como base la lengua muchic o yunga.De acuerdo a esta norma, en adelante la ciudadela Tschudi llevará como nombre Nik An cuyo significado en yunga es "Casa del Centro" se le ha dado este nombre considerando que esta ciudadela se ubica entre dos ciudadelas (Chayhuac y Rivero). El palacio Nik An, es el único que se encuentra abierto al público gracias a que se encuentra en un mejor estado de conservación.
  • 6. Corredor de Peces y Aves Representan peces, dirigidos hacia el norte y el sur (lo que puede interpretarse como representaciones de las dos corrientes que marcan la costa peruana:de la Humboldt, fría, que viene del sur y la del niño, caliente, que viene del norte) Los Chimú rendían culto al agua, escasa en sus desiertos. Es por ello que muchas representaciones en los frisos de Chan Chan son de peces y de aves marinas Imágenes de nutrias Representaban anzomitos que era la mezcla de lobo de mar y nutria. Las cuales nos dan a entender que cazaban esos animales como alimento.
  • 7. El dios de los chimú era la Luna (Shi) porque influía en las mareas, en la agricultura y podía verse tanto de día como de noche. Se cree que algunas constelaciones como el Cinturón de Orión podrían ser emisarios de Shi. Representaban las clases sociales, las cuales eran, el gran señor, llamado cie quich, los alaec, o grandes curacas o caciques, fixlla. Al final se encontraban los vasallos, que eran la gran mayoría, es decir el pueblo, dedicados a la pesca, a la agricultura. CHAKANA Representa los puntos cardinales pero también los tres mundos: el de arriba, el de los hombres y el mundo de abajo.
  • 8. Utilizado como cementerio.El Señorera enterrado con madera y textiles puesto que después se sacaba a la momia para rendirle homenaje en diversos momentos, por lo que su estado debía de ser impecable. La plataforma funeraria era donde se enterraba al Señor con su mujer. La sala de las 24 hornacinas, no está muy claro cuál era su verdadera función, algunos consideran que era el lugar donde se reunían los sabios o chamanes para tomar decisiones puesto que se han encontrado hojas de coca y muñecos de rituales.
  • 9. Sala del Altarcillo Los rombos simboliza rían las redes de pescar, lo que supone que de nuevo estamos viendo la importancia del mar para los chimú. Audiencias Esta zona estaba dirigida al culto y a las ofrendas, donde los ciudadanos dejaban sus tributos a sus ídolos. A su vez, veremos algunas zonas que estaban dedicadas a las tareas administrativas. Guachaque Era un pozo que era utilizado con diferentes fines, desde rituales a cultivos de plantas.
  • 10. IDOLOS DE MADERA Representan lo femenino sin que los personajes sean evidentemente mujeres pero se diferenciabanpor el símbolo de feminidad. Las imágenes se diferenciaban por el símbolo por el símbolo que llevabanen sus manos. El spondylusen una concha extraída del ecuador que representaba lo femenino. Un caracol representaba el símbolo masculino.
  • 11. ¿Por qué debemos cuidar nuestro patrimonio? El patrimoniohistórico “Chan Chan” es importante para nuestro país porque nos permite identificarnoscomo peruanos y de esa manera conocer un poco más de nuestro patrimonioque se basa en lo que nos dejaron nuestro antepasados.Por lo tanto debemos valorarloy sentirnos orgullososde lo q tenemos. Y a la vez es de mucho valorya que de ello será transmitido a futuras generaciones teniendo en cuenta que debe estar protegida para evitar su depredaciónpor su desgastes. Es por eso y muchas cosas más debemos de proteger a nuestro patrimoniopara sentirnos dignosde ser llamados peruanos.