3. Destinatarios: -Área Técnico –Pedagógica
(Alumnos- Docentes)
-Área Socio-Comunitaria
(Comunidad educativa)
Áreas o disciplinas involucradas:
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
Formación personal y social
Prácticas del lenguaje oral y escrito
Lenguaje de las artes y los medios
El Juego
4. 1. Exploración de las acciones que pueden realizarse
sobre los elementos y materiales.
2. Exploración de algunas interacciones de los objetos y
materiales: absorben, flotan, pueden ser movidos,
traccionados, sostenidos
3. Cambios reversibles e irreversibles.
4. Cambios de estados.
5. Cambios y movimiento.
6. Exploración activa y sistemática
7. Uso de instrumentos y materiales (tamices, goteros,
embudos, lupas, etc.)
8. Uso de distintas formas de registro y organización de
la información: dibujo, dictado al docente, tablas,
listas, cuadros
5. 9. Observación sistemática
10.Comunicación de los resultados de sus indagaciones.
11.Aproximación al uso de material bibliográfico,
multimedia y audiovisual.
12.Aproximación a la valoración de la necesidad de
agua, aire, tierra y fuego para la vida de los seres
humanos, animales y plantas.
13.Hacerse progresivamente más independiente y
autónomo.
14.Actuar con responsabilidad creciente, en sus
acciones, decisiones y propuestas.
15.Argumentar con fundamentos.
16.Escuchar, opinar, expresar con claridad creciente su
punto de vista ante diversas situaciones (entre otros
de acuerdo a las características de cada sección)
6. Los niños -desde que nacen- interactúan
cotidianamente con el ambiente natural, y a través de
sus exploraciones y experiencias, van conformando un
universo de saberes que aplicarán en diversas
situaciones.
Creemos que la exploración y experimentación son
bases del conocimiento científico y que a través de
situaciones empíricas, el niño elabora hipótesis que,
luego, irá modificando o no; enriqueciéndose en ésta
instancia con la interacción directa con sus pares y
docentes.
Elegimos el recorte de “Los cuatro elementos de la
naturaleza”, partiendo de la premisa de “ver con ojos
curiosos aquello que nos rodea “
7. El agua, el aire, la tierra y el fuego, se vuelven
imprescindibles para la vida , a la vez que se hace
imprescindible, aprender el cuidado y el respeto por
esos elementos, con una mirada ecológica de nuestras
vidas.
El propósito que asume la enseñanza de las ciencias
naturales, se enmarca en la responsabilidad del Nivel
inicial, de formar niños cada vez más curiosos, mejores
observadores, que se pregunten sobre la realidad,
busquen información, logren establecer relaciones y
articular explicaciones cada vez más complejas.
Niños cada vez más autónomos, con posibilidad de
trabajar cooperativamente capaces de enfrentarse con
otros puntos de vistas y coordinarlos con el propio,
contribuyendo a formarse como ciudadanos críticos,
respetuosos, activos y responsables.
8. Metas:
Crear condiciones didáctico-pedagógicas que estimulen en los niños
la curiosidad e investigación hacia la naturaleza.
Objetivos:
Favorecer el trabajo pedagógico en el área, secuenciando
dificultades y propuestas didácticas.
Generar un ambiente de exploración y manipulación de elementos,
tendientes a observar los fenómenos y situaciones.
Generar en los docentes, entusiasmo y compromiso pedagógico.
Organizar la Muestra Anual de Ciencias.
Responsables:
Personal directivo y docente
Tiempo:
Ciclo Lectivo 2011
Muestra de Ciencias (última semana de Octubre )
9. Aunar criterios pedagógicos con el personal docente y entre
secciones.
Mantener informados a los padres, de los alcances del proyecto.
Organizar los Proyectos áulicos que apunten al proyecto.
Asesorar al personal docente a través de instructivos, entrevistas,
etc.
Realizar visitas a salas
Monitorear la marcha del Proyecto a través de: visado de
carpetas didácticas, estímulos semanales para el proyecto,
visitas áulicas, entrevistas con los docentes, procesos y
productos de los niños, etc.
Adjuntar al presente Proyecto, los proyectos áulicos.
Realizar la Muestra Interactiva, trabajando con los cuatro
elementos.
Fijar fecha para realizar la Muestra: viernes 28 de octubre.
Coordinar 2 turnos para la Muestra, dividiendo a los niños en 2
grupos: 13.00 has y 15.30 has.
10. Agua: Srta. Marianela
Aire: Srta. Lorena
Tierra: Srta. Jimena
Fuego y Audiovisual: Srta. Susana
Coordinar la elaboración de: Invitaciones, Horarios, Rotación
de grupos, suvenir, decoración y ambientación de los
sectores. (Dir- 2 PR – MI)
Designar el día jueves 28 para el armado y el lunes siguiente
para desarmar, en una tarea conjunta con los niños.
Encargar la cartelería a la Prof. de Computación (Las MI
Indican las necesidades a la profesora).
Realizar evaluación del Proyecto y la Muestra
11. Bibliografía:
Diseño Curricular Pcia. de Bs. As.
Las ciencias en el parvulario
El conocimiento científico – C. Kamii
Jugando con la ciencia . Edit.
Bibliografía:
Diseño Curricular Pcia. de Bs. As.
Las ciencias en el parvulario
El conocimiento científico – C. Kamii
Jugando con la ciencia . Edit.
15. Llegó el día, todo estaba armado con mucha
anticipación.
El jardín desbordaba con los trabajos que fueron
realizados a lo largo de estos meses …
Las Señoritas estaban ansiosas esperando que todo
saliera bien; los nenes se mostraban felices porque
jugarían y experimentarían como habitualmente lo
hacían; los padres y familiares expectantes por ver a sus
niños.
Era la hora… el último deseo de suerte antes de abrir la
puerta de entrada al jardín y cada una ocupó su lugar.
Comienzan a entrar todos.
Las PR les colocan una contraseña a los niños, para
dividirlos en 4 grupos, uno para cada elemento.
(Teníamos previsto un tiempo de 25 minutos por stand,
ahí se realizaría la rotación de grupos).
Nos agrupamos en el patio. La Directora hace la apertura
de la muestra y cada grupo se desplaza con
la docente a cargo del stand, para comenzar.