Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.

Tradiciones en nuestro país El Salvador:

                     Fiestas nacionales de el salvador

 Las Fiestas de Agosto (6 de Agosto)
Santo Patrono, Salvador del Mundo -Festividades del Patrono "El Salvador del Mundo",
también llamadas (Fiestas Agostinas) son las festividades"
más importantes de San Salvador.



En estas se realizan actividades religiosas, recreativas y comerciales que suelen durar
una semana en la ciudad capital.



La atracción principal es la tradicional "Bajada" o procesión del santo patrono El
Salvador del Mundo el cual hace un recorrido por las calles principales del centro de
San Salvador representando la transfiguración de Jesucristo."Es una celebración que
viene desde 1528, y en los primeros años la celebración era Cívico, religiosa y militar y
después fue evolucionando a una feria.
LA INDEPENDENCIA:

La otra tradición seria de la independencia que es el (15 de septiembre) El Día
Nacional que es celebrado a nivel nacional tanto como las escuelas sean públicas o
privadas, Así como también en las bases militares. Se realizan desfiles en cada
departamento de nuestro país con la participación de los estudiantes que desfilan
con mucho orgullo representando su respectivo uniforme
EL DIA DE LA RAZA (12 DE OCTUBRE)
no sólo occidentales sino Este día se conmemora el avistamiento de tierra por el
marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al
mando de Cristóbal Colón. A esta tierra luego se le denominaría América. Las oficinas
de gobierno y privadas están cerradas para el Día de la Raza. Las personas se quedan
en casa descansando o salen a divertirse..
El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este
acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni
siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos. El encuentro permitió que
América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas
también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio
y el arte del Nuevo Mundo
EL DIA DE LOS DIFUNTOS (2 DE NOVIEMBRE)

El Día de los Difuntos es una celebración en todo el país. Se acostumbra ir al
cementerio a orar y llevar flores a las tumbas de los seres queridos que ya han
fallecido. Se colocan coronas de flores naturales o de papel. También se acostumbra
colocar coronas de hojas de ciprés por su placentero aroma. La comida que se
acostumbra.
Consumir durante este tiempo es: tamales (de pollo o cerdo, dulces o salados) y ayote
en piezas cocinado con azúcar morena, llamado Ayote en miel. Tradicionalmente en El
Salvador, el 2 de noviembre se conmemora el día de los Difuntos, y este día en especial
es aprovechado por la gente para comprar flores, pintura, cal, brochas y pinceles,
conseguirse azadones, palas y piochas y en familia se dirigen hacia el cementerio en
donde están enterrados los parientes más cercanos, recientemente o con varios años
de fallecido.
Las Tumbas de cemento se "chelean" con cal y se pintan las cruces de blanco o de
otros colores, las letras de las lápidas se vuelven a pintar con colores dorados,
plateados u oscuros con ayuda de pinceles, se adornan con flores de papel y bañadas
en cera derretida de abeja para que obtengan una complexión dura y resistan mejor
las inclemencias, o con coronas de ciprés llenas de flores artificiales o naturales
SEMANA SANTA SEGÚN FECHAS VARIA A VECES CAEN EN MARZO O EN
ABRIL
Se celebra mucho en el país ya que los Católicos Romanos son predominantes. Los
salvadoreños celebran la Semana Santa antes del Domingo de Resurrección o Domingo
de Pascua. Se llevan a cabo procesiones en todo el país con carrozas e imágenes de
Jesús llevando la cruz. Hay servicios religiosos a diario. Un lugar de interés es
Sonsonate, la cuarta ciudad más importante de El Salvador, muy conocida por las
alfombras en las calles hechas de flores coloridas y aserrín coloreado que son colocadas
donde pasa la procesión. Esta tradición de Semana Santa atrae visitantes de todo el país.
Se observa la Cuaresma no comiendo carne los viernes, pero los mariscos si se pueden
comer durante este tiempo. Algunas de las comidas más populares para Semana Santa
son: sopa de tortas de pescado o sopa de mariscos, arroz con almejas servido con
tortillas calientes hechas de harina de maíz, mermelada (conserva) de plátano o mango,
dulces de fruta seca y tostadas a la francesa con miel de caña (panela) llamadas torrejas.
Para finalizar la semana, el Domingo de Resurrección se celebra con una misa especial
y una procesión.

La fiesta católica de resurrección inició el sábado con la celebración de la vigilia
pascual.
Las diversas parroquias reunieron a la feligresía para esperar en comunión la madrugada
de ayer, cuando se realizó la última procesión y se cargó la imagen de Jesús resucitado.
Previo a la celebración de la vigilia, en San Luis Mariona, ubicado al norte de la capital,
niños y adultos portaron velas que representaban el fuego pascual, principal símbolo de
la resurrección de Jesucristo.
De la iglesia El Calvario, ubicada en el centro de San Salvador, salió el recorrido a las 4
de la madrugada. Los cánticos y las oraciones de los fervientes acompañaron el trayecto
de la imagen de Jesús, la Virgen María y San Juan durante la hora de recorrido por las
principales arterias del corazón de la capital.
Para concluir de manera oficial con los festejos de la semana mayor, el arzobispo de San
Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, y los párrocos de las diversas iglesias
efectuaron una misa donde se leyó el evangelio que detalla el pasaje bíblico de la
resurrección de Jesús.
Día del Trabajo (1 de Mayo)
El gobierno y la empresa privada cierran sus oficinas para el Día Internacional del
Trabajo. Los sindicatos suelen hacer desfiles en conmemoración para ese día
La marcha de este 1. º de mayo no fue sólo una tradicional repetición de años anteriores,
los acontecimientos que se ciernen sobre El Salvador le dieron un nuevo matiz a esta
convocatoria de ciudadanos que piden más y dignos empleos.
Los puntos de reunión para la conmemoración de este 1. º De mayo fueron El Salvador
del Mundo, la Universidad de El Salvador (UES) y el Instituto Nacional Francisco
Menéndez (INFRAMEN). La marcha desembocó en la plaza Gerardo Barrios, donde el
candidato del Frente Farabundo Martí (FMLN), Mauricio Funes dio un discurso.
La marcha que se vistió de pluralidad, acogió a sindicatos, vendedores, grupos
feministas, ecológicos, el gremio de lisiados de guerra, estudiantes universitarios y de
secundaria, entre otros muchos más.
Dia de la cruz (3 de mayo)
La celebración de la Cruz de Mayo es un ejemplo extraordinario de la gratitud que
expresaban nuestros pueblos ancestrales a los frutos de la tierra.
En El Salvador pueden observarse una serie de manifestaciones culturales las cuales
muestran características de los pueblos ancestrales mesoamericanos. Estas expresiones
materiales y espirituales como las cofradías, bailes y danzas tradicionales, ritos en
cuevas y en las casas, comida tradicional y otros, se encuentran, muchas veces,
escondidas detrás de ritos cristianos, frecuentemente conjugados con fiestas religiosas
del santoral católico pero que evocan costumbres de los antiguos pipiles, mayas y otras
culturas que habitaron El Salvador precolombino.
Una de estas manifestaciones es la celebración del Día de la Cruz, el tres de mayo, la
cual debe haber sido una fiesta popular aún en la época prehispánica, ya que ésta se
mantuvo después que se instauró la religión cristiana. Fue quizás una de las tradiciones
más importantes, evidente en el hecho que se ha mantenido dentro de la memoria
colectiva de los salvadoreños, por más de 500 años, desde la llegada de los
conquistadores a nuestro territorio.

Quizás un último remanente de este rito se ha resguardado en la costumbre tradicional
de la celebración de la Cruz de Mayo, la cual se reviste con flores y frutos cuando las
primeras lluvias los han hecho florecer. Esta debe ser elaborada del “palo de jiote”,
recordando el cambio de pie por otra, simbolizando la renovación de la vegetación.
HISTORIAS FANTÁSTICAS DE EL SALVADOR
Este blog permitirá transportarnos a un mundo de mitos y leyendas que han sido transmitidos
de generación en generación, en el cual siempre cabe el asombro, la imaginación, generando
diversas miradas que despiertan éstos relatos ancestrales, cuya vigencia sobrevive aún en
nuestros días, en el cual vivimos de manera acelerada permitiendo el recordar estas historias
fabulosas, nos hace transportar a aquellas épocas en el cual se va transformando,
enriqueciendo, desafiando e incluso acelerando el intercambio entre culturas, antes distantes
y remotas. Hoy con la tecnología podemos transmitirlas a todas las personas aportando y no
dejando morir nuestra cultura.

MITOS
Definición de Mito: hace referencia a un relato simbólico o idealizado, un relato de hechos
maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales o extraordinarios. Se considera una
Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad.

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias
verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de la
comunidad.

TIPOS DE MITOS
Se distinguen varias clases de mitos.

1. Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente
extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un
océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función
determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses,
constituyen la primera población de la tierra.
2. Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la
cabeza de Zeus.
3. Mitos antropológicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir
de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, entre otros). Los
dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos
cosmogónicos.
4. Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
5. Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
6. Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un
ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron
amamantados por una loba.
7. Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia.
Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la
destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La
inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase
de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

TIPOS DE PERSONAJES
Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o
que es envidioso, madre tierra, gigantes, entre otros. Uno de los medios más comunes de
clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Zeus y los titanes, blanco y
negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de
convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
EL MITO TIENE DIFERENTES ACEPCIONES.

1. Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa.
En este primer sentido, se incluye un amplio elenco de relatos pseudo históricos, legendarios o
épicos, protagonizados normalmente por seres que sobrepasan la condición humana. En el
cual se consideran los mitos como leyendas de dioses, héroes y monstruos.

2. En una segunda acepción, un mito es una narración fabulosa y, por ende, puramente
inventada, denominada ficción. El uso del término se refiere a la imposibilidad o falsedad de
algo que se dice "eso es un mito", en un sentido que asimila abiertamente "mito" a "cuento
chino".

3. Un tercer sentido lo otorga la consideración de los mitos en tanto que habla de "historias
sagradas", esto es, "relatos verdaderos que plasman problemas recurrentes y contradicciones
socio-culturales de la condición humana". Así, se engloba en esta acepción al conjunto de
narraciones tenidas por sagradas y verdaderas en determinados contextos culturales.

4. El cuarto sentido del "mito", es un tanto más impreciso que los anteriores pero muy
corriente en el lenguaje coloquial, y es aquel que se utiliza cuando, se refiere a personajes
famosos o populares, decimos que fulano o mengano "es un mito", o que tal o cual evento es
"mítico".

MITOLOGÍA
Definición de mitología: es un complejo universo de construcción colectiva que traduce las
interrogantes que un pueblo se hace a sí mismo, en un determinado momento de la historia. Y
desde este punto de vista, un mito, refleja los aspectos ya sea sociológicos, filosóficos o
estéticos y puede ser abordado desde diferentes enfoques tales como la antropología, el arte
o la religión.

La fascinación que despierta hoy en día este tipo de relatos, sobrevive intacta hasta nuestros
días ya que se pasan de generación en generación por medio de nuestros abuelos hasta los
nietos.

El mito y la leyenda subsisten, a través de las diferentes máscaras, como una ventana hacia lo
simbólico, es como un puente necesario que conecta razón e intuición.




MITOLOGÍA PIPIL

La Mitología Pipil es una extensión cultural conocida como Nahuat, practicada por los pueblos
Pipiles.

La religión pipil estaba ligada al ciclo vital, al nacimiento, vida y muerte, también a las
actividades económicas: la caza, la pesca y la agricultura. Asociadas a estas actividades estaban
la observación de los astros para la predicción de los fenómenos cíclicos de la naturaleza y la
adoración a estos astros, a la lluvia, al rayo, al trueno, entre otros.

DIOSES PRINCIPALES Y CRIATURAS SOBRENATURALES
Quetzalcóatl, dios principal de los pipiles. El dios primordial de los pipiles era Téotl. Como
dioses secundarios estaban Quetzalcóatl e Itzqueye; en tercer plano Tal (Tezcatlipoca), y entre
otros: Metzi (Metztli), Tonal (Tonatiuh), Chalchitlicue, Xipe Totec, Ehecat (Ehécatl), entre otros.

Según las leyendas pipiles, ellos habían seguido al emperador tolteca-chichimeca Ce Acatl
Topiltzin, llamado Quetzalcóatl o Quetzalcoat, (en Nahuat o pipil). En su huida de Tula al ser
derrocado por los adoradores de Tezcatlipoca, los pipiles en sus leyendas establecen que
Quetzalcoat fundó las ciudades de Tecpán Izalco (actual Izalco y Caluco) y Cuzcatlán (actual
Antiguo Cuscatlán. Esta ciudad se convirtió en la capital del reino pipil o Señorío de Cuzcatlán),
es por eso que Quetzalcoatl se convierte en el dios principal de los pipiles (al igual como lo es
Huitzilipolochtli en la religión azteca).

Los pipiles adoptaron a Itzqueye como la esposa de Quetzalcoatl. A ambos se les ofrecía
después de la guerra una fiesta llamada Mitote, que, según el cronista español Diego Carcía
Palacios, después de haber vencido la guerra el Cacique o Tagatécu le informaba al Tecti (Papa
o Sacerdote principal) que este organizara el mitote. El Tehuamatine (que predecía la suerte o
las predicciones) preguntaba si era a Quetzalcoatl o a Itzqueye a quien ofrecerían el mitote. Si
era a Quetzlacoatl duraba 15 días y si era a Itzqueye duraba 5 días; cada jornada se sacrificaba
un esclavo de guerra y después venía una fiesta estridente.

Tlaloc tenía ayudantes llamados muchachos de la lluvia (tepeúa) que controlaban las
estaciones y son, además, los descubridores del maíz. En las leyendas pipiles los mitos se
enfocan en los niños o muchachos de la lluvia. Para los pipiles Tonal y Metzi son hermanos que
pelean eternamente. Fue en los pipiles donde se originaron las leyendas del Cadejo, el Cipitio,
la Sihuanaba, entre otros.



SÍMBOLOS Y LEYENDAS; HÉROES Y DIOSES, es el medio en el que se configuran universos en
forma paralela, es una frontera en la que se confunde lo sagrado y lo profano, proviniendo de
una misteriosa energía inimaginable y que conlleva a seguir soñando con un mundo fantasioso.
Por todo el planeta rebotan ecos de los arquetipos mitológicos más allá del espacio y del
tiempo.

Publicado por Tony Echeverria en 14:41 0 comentarios

LEYENDAS
Definición de Leyenda es una narración oral o escrita de acontecimientos fantásticos, con una
mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse
pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la
realidad.

CARACTERÍSTICAS DE UNA LEYENDA:

Relato fabuloso. Relación que tiene más sucesos imaginarios que históricos. Son relatos de
sucesos fabulosos, que se transmiten de una generación a otra, ya sea que se cuenten
oralmente o por escrito.
Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una
colectividad o lugar.

Es una narración, oral o escrita, en prosa o en verso, de apariencia más o menos histórica con
una mayor o menor proporción de elementos imaginativos que se trasmiten por tradición. Son
narraciones que contienen elementos fantásticos y que se refieren aun pasado que puede
corresponder a un tiempo histórico real. Las leyendas están emparentadas con los mitos.

Generalmente se refieren a una serie de acontecimientos que tienen más de maravillosos que
de verdaderos, pero, a diferencia de los mitos, no tienen la intención de explicar un origen
cósmico o divino y contiene un componente histórico fusionado con el folklore.

Se define leyenda como una forma literaria, marcada por la naturaleza del lugar en que se
origina. Su contenido tiene directa relación con la geografía, y con un hecho real que, repetido
o exagerado, integra el acervo folclórico.

La creación colectiva, la transmisión oral, es decir, al ámbito del folklore. De folk, pueblo, y
llore, sabiduría, él termino fue utilizado por primera vez a mediados del siglo XIX en Inglaterra
por William Jon Thomas (Umbrosa Melton), para referirse a “Las antigüedades populares o
literatura popular”, y puede traducirse como “sabiduría popular” o “saberes del pueblo”.

Se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Se transmite
habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son
transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.

Se pueden citar algunos ejemplos de leyendas de América.
ü Carruaje. Leyendas de Colombia. Leyendas de América.
ü La misión del colibrí. Leyendas de Perú. Leyendas de América.
ü El creador de la Patagonia. Leyendas de Argentina. Leyendas de América.
ü Quetzalcóatl. Leyendas de México. Leyendas de América.
ü La siguanaba (El Salvador)

Todas estas leyendas, al igual que las fabulas también están dotadas de un afán moralizador y
que a través de las primeras conocemos lo histórico de nuestra civilización y el carácter
maravilloso y fantástico de nuestro pueblo.

Entre las narraciones más populares se tiene: El Cipitío, La Siguanaba , El Cadejo, El Gritón de
Medianoche y otros en cuyos contenidos se puede advertir que reflejan hechos que ocurren
en el entorno del salvadoreño(a) (en la familia, en el trabajo, etc.).

El folclore de El Salvador, o sus expresiones culturales populares, comparte rasgos comunes a
la región mesoamericana. La presencia de las civilizaciones ancestrales de los Mayas, Toltecas,
Nahuas -entre otras- , dejaron su presencia en muchos de los aspectos de la vida cotidiana de
la región.

En la población salvadoreña actual, el resultado de toda esa mezcla original hispana y
prehispánica es su folklore. Algunas manifestaciones no han resistido la modernidad y tienden
a desaparecer. Entre las más fundamentales de esas influencias ha sido la emigración
permanente a los Estados Unidos que en gran manera ha cambiado muchas expresiones
populares en los últimos treinta años.
LA HISTORIA DEL CADEJO. (Un espíritu protector)
El Cadejo es un mito que existe en casi todo el país, de él se cuentan muchas historias; según
las personas que lo han visto dicen que existen dos tipos: el blanco y el negro.

La historia del cadejo es que es un perro que se aparece a la media noche. Cuentan que si a
una persona se le aparece el perro negro, el perro blanco lo defiende, pero si esta persona es
mala, la mata. Una particularidad del cadejo negro cuando persigue a su víctima es aruñar el
suelo con sus garras. Si el sonido se oye cerca es que el está lejos de ti pero acercándose
lentamente y cuando se oye lejos es que ya lo tiene la persona muy cerca, prácticamente
encima, y es lo último que se escuchará antes de ser atacado.

El blanco es bueno, va detrás del caminante solitario para protegerlo por las noches de los
malos espíritus. Cuenta la leyenda que al Cadejo jamás hay que hacerle daño, porque entonces
él se lanza sobre su agresor y lo revuelca en el suelo, lo muerde y lo deja herido mortalmente.
El Cadejo blanco es un espíritu que protege al hombre que sale por las noches. Es un guardián
que siempre acompaña a la persona hasta dejarla en su casa.

En cambio, el Cadejo negro deambula por las noches, éste carga un collar blanco. Es un espíritu
malo que ataca y mata a los caminantes nocturnos, “es el enemigo del trasnochador”. Cuando
éste encuentra en su camino a un individuo, se abalanza sobre él, lo derriba, lo golpea, lo deja
mal herido y sin sentido, aunque no lo muerde. El sujeto agredido queda tonto, tartamudo,
con mucha fiebre y posteriormente muere.

Si el Cadejo blanco encuentra al Cadejo negro en el camino se genera entre ambos una
tremenda y sangrienta lucha, hasta que cae vencido el negro. El blanco se asegura de que el
sujeto que acompañaba el negro esté a salvo.

El cadejo blanco representa a un espíritu de luz que protege a todos los fieles creyentes y no
permite que el cadejo negro se robe el alma de los recién nacidos o de los niños pequeños
principalmente los que viven alejados de los pueblos.

Se dice que el cadejo negro es normalmente ahuyentando de las viviendas con el humo del
incienso que en El Salvador se conoce como Sahumerio.

Publicado por Tony Echeverria en 14:40 0 comentarios

LA LEYENDA DE LA SIGUANABA
“La Siguanaba“, llamada también, La Sihuanaba, es un personaje de la mitología salvadoreña, y
de Guatemala.

La Siguanaba (del quiché Siguan barranco, abismo Waná Hermana y B’a Espectro) es un ser
mitológico en forma de mujer fantasma de hermoso cuerpo que se les presenta a los hombres
que son infieles. Al mirarla de cerca tiene el rostro de una yegua. Según el relato cultural,
aparece regularmente en las áreas donde no hay mucha infraestructura, especialmente en los
basureros y barrancos, a donde lleva a los hombres enamorados de ella y los hace caer
haciendo que pierdan la vida y el alma a favor de ella. Es parte importante del folklore y
mitología guatemalteca, pero es principalmente una leyenda perteneciente al folklore
salvadoreño

La Historia

Originalmente llamada Sihuehuet (mujer hermosa), tenía un romance con el hijo del dios
Tlaloc, del cual resultó embarazada. Ella fue una mala madre, dejaba solo a su hijo para
satisfacer a su amante. Cuando Tlaloc descubrió lo que estaba ocurriendo maldijo a Sihuehuet
llamándola Sihuanaba (mujer horrible). Ella sería hermosa a primera vista, pero cuando los
hombres se le acercaran, daría vuelta y se convertiría en un ser horrible.

El dios la condenó a vagar por el campo, apareciéndose a los hombres que viajan solos por la
noche. Dicen que es vista por la noche en los ríos de El Salvador, lavando ropa y siempre busca
a su hijo el Cipitío, al cual le fue concedida la juventud eterna por el dios Tlaloc, como
sufrimiento para ella.

Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin
embargo, persigue con más insistencia a los hombres enamorados, a los Don Juanes que hacen
alarde de sus conquistas amorosas. A estos, la Siguanaba se les aparece en cualquier tanque de
agua en altas horas de la noche, o a orillas de ríos según otras versiones. La ven bañándose con
guacal de oro y peinando su hermoso cabello negro con un peine del mismo metal, su bello
cuerpo se trasluce a través del camisón.

Algunas tradiciones mencionan que el hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, la
Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta un barranco. Enseña la cara cuando ya se lo ha
ganado, su rostro se vuelve pálido como de muerta, sus ojos se salen de sus cuencas y se
tornan rojos como si sangraran, su antes tersa y delicada piel se torna arrugada y verduzca, sus
uñas crecen y suelta una estridente risa que paraliza de terror al que la escucha. Para no
perder su alma, el hombre debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios. Otra
forma de librarse del influjo de la Siguanaba, consiste en hacer un esfuerzo supremo y
acercarse a ella lo más que se pueda o sea posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano
hasta tocarle el pelo, y luego halárselo. Así la Siguanaba se asusta y se tira al barranco.

Otras versiones dicen que debe agarrarse de una mata de escobilla, y así, cuando ella tira de
uno, al agarrase la víctima de la escobilla, ella siente que le halan el pelo. Esta última práctica
es más efectiva, ya que es el antídoto propio que contrarresta el poder maléfico de esta mujer
mágica. Un método funcional al observar a una mujer en el río sin saber si es la Siguanaba,
consiste en gritar tres veces seguidas: “No te vas a ir María pata de gallina”; si es la Siguanaba
se asustará y se lanzará al barranco, si no era ella te dirán que sos un loco; pero se te pasara el
susto. Toma las precauciones del caso de lo contrario no te preguntes si algún día te dicen que
fuiste jugado por la Siguanaba.

Publicado por Tony Echeverria en 14:40 0 comentarios
EL CIPITÍO
El Cipitío o Cipitillo, llamado originalmente Cipit, es un personaje de leyenda en El Salvador.
Proviene de una historia religiosa de la época precolombina, narrando su árbol genealógico y
los motivos por los cuales fue castigado junto a su madre. Tiene vestimenta y costumbres
sumamente peculiares, se le atribuye una diversidad de habilidades, facultades y poderes
sobrenaturales que, sin perjuicio de nadie, usa para divertirse.

El personaje es parte importante de la cultura salvadoreña, tomando lugar como icono de los
vestigios ancestrales del país. Autores y guionistas han retomado la figura en sus obras;
además, ha sido de inspiración para el rodaje de una serie televisiva que trata problemas
culturales y sociales salvadoreños desde la perspectiva de la leyenda del Cipitío.

Historia

Nació de la relación que tuvo su madre Ziguet (Sihuet) (diosa Luna) con el dios Lucero de la
Mañana, traicionando al dios Sol. Es por eso que el dios de dioses, Teotl condenó tanto a la
madre como al hijo. A la madre la degradó de su categoría de diosa Luna a mujer errante y al
niño le condenó a nunca crecer, y conservarse por siempre en la edad de diez años.

Durante siglos, Cipit fue el dios de las relaciones prohibidas y adulteras, en la actualidad es un
icono de la cultura salvadoreña donde es representado como un niño alegre y que vaga
errante.
El Cipitío es un ser propio del folklore salvadoreño. La leyenda ha evolucionado de generación
en generación, adaptando muchos de los elementos de la misma para no perder vigencia;
aunque en el fondo, conserva la esencia ancestral. El nombre viene del nahuat Cipit, que
significa niño, de donde se deforma la palabra “Cipote” utilizada para nombrar a los infantes
en El Salvador.

Aspecto físico
Cipit es hijo de dioses, pero su aspecto es el de un niño de bajas condiciones sociales y
económicas. Se manifiesta su condición de niño, con una enorme barriga y con el poder de
teletransportarse. Viste ropa de manta, caites y un sombrero de palma puntiagudo y de
grandes alas.

Por otro lado, el Cipitío tiene una deformación en los pies, teniéndolos al revés y causando
confusiones por donde camina. Los campesinos intentan seguir sus huellas, perdiéndose
puesto que, dada la deformación física, estos siguen el camino de manera errónea, yendo al
lado contrario al correcto.

Costumbres
Departamento de San Vicente, donde se sitúa tradicionalmente el Cipitío.
Frecuenta los trapiches de las moliendas de caña, le gusta comer y bañarse con cenizas,
también gusta de frecuentar ríos y es un eterno enamorado de las muchachas a las que
constantemente les espía, silba, o arroja piedrecitas y flores. Su alimentación está basada en
cenizas y guineos. Además la Mitología Cuscatleca lo ubica en la región de San Vicente, aunque
puede teletransportarse con facilidad.

Carácter
Aunque no es ofensivo, es hostigoso. Generalmente hace bromas con las cuales se burla de las
personas, carcajeándose sonoramente. De igual manera, se ha escuchado mencionar en la
lengua salvadoreña que cuando una chica es objeto de su hostigamiento, la solución para
alejarlo es comer en el baño, frente a la taza de un inodoro; esto debido a que se supone que
él siente asco fácilmente con los malos hábitos de las personas; por lo que se supone que ésta
es la solución más efectiva cuando una mujer está siendo objeto de sus hostigamientos.

PERSONAJE QUE HA INSPIRADO EN DIVERSAS FORMAS Y DE MANERA CULTURAL

De la leyenda del Cipitio se ha generado una Serie televisiva que es transmitida por Televisión
Cultural Educativa de El Salvador que se produjo desde 1990 a 1992, la serie “Las Aventuras del
Cipitío”, protagonizada por el actor nacional José Rolando Menéndez Castro, quien
acompañado de actores locales, dio vida en la pantalla a un personaje propio del país. En el
año 2005, el Ministerio de Educación lanzó la serie “Las nuevas aventuras del Cipitío”, las
cuales son transmitidas por canal 10. Las historias se ven enriquecidas con personajes como el
Brujo Barbujo, Humazón, don Progreso, Dora Metralla y la Bruja Malinchinela.

En cuanto a la fidelidad de la serie con respecto a la tradición, el aspecto físico del Cipitío es
casi exactamente calcado del tradicional, salvo por los pies al revés, que por ser un actor
humano, no podían simularse tan fácilmente. Las historias son bastante distantes de la
tradición, intentando tratar temáticas contemporáneas y responder a las necesidades actuales
de la niñez salvadoreña.

El Cipitío en la literatura

Autores salvadoreños le han dedicado parte de su obra. Miguel Ángel Espino, en su libro
Mitología de Cuscatlán cita:
“Han pasado los tiempos. El mundo ha cambiado, se han secado ríos y han nacido montañas, y
el hijo de la Siguanaba aún tiene diez años. No es raro que esté, montado sobre un lirio o
escondido entre el ramaje, espiando a las muchachas que se ríen a la vuelta del río”.

Salarrué, por su parte, en su libro Trasmallo incluye un cuento llamado El Cipe, donde en un
diálogo entre dos personajes de la campiña salvadoreña se le describe :
- Usté ¿nuá visto nunca al Cipitiyo, Culapio?
- ¡En jamás, don Agrelio!…
- Yo lei visto una tan sola, en Jal ponga, comiéndose a hora diánimas los elotes diuna milpa.
Veya usté : lleva un sombrerón deste calibre; un calzón blanquiyo, shuco, shuco, y amarrado
poraquí con un mecate plátano. Su estatura es menor quel diun chumpe y va jumándose un
purote. El caidizo del sombrero le tapa toda la carita, menos la jetía puntuda y con sus tres
pelos como el nance. La camisona le varrastrando por el suelo, toda rompida y los caites liacen
: plash, plash…Yo lice envite porque estaba bolo, y cuando quise echarle pesca, se iscabuyó el
hijuepuerca entre las milpas, dejando un tufito, ansina como el del zorriyo.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.

Recomendados

El salvador von
El salvadorEl salvador
El salvadorFrancisco Javier Alvarez
3.1K views16 Folien
Otuzco Lugar Turístico Liberteño von
Otuzco Lugar Turístico Liberteño Otuzco Lugar Turístico Liberteño
Otuzco Lugar Turístico Liberteño Fernando Sicard
3.1K views18 Folien
Festividad virgen de la puerta von
Festividad virgen de la puertaFestividad virgen de la puerta
Festividad virgen de la puertaWilliams Marin Chavez
5.9K views14 Folien
Diapositivas del municipio de nahulingo von
Diapositivas del municipio de nahulingoDiapositivas del municipio de nahulingo
Diapositivas del municipio de nahulingoAdalberto
1.9K views8 Folien
Tradiciones navideñas del zulia von
Tradiciones navideñas del zuliaTradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zuliavariedadeskenia
32.5K views16 Folien
Cultura de bolivia von
Cultura de boliviaCultura de bolivia
Cultura de boliviariosruiznest
2.8K views6 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Juayua von
JuayuaJuayua
JuayuaAdalberto
2K views14 Folien
Tarea de identidad cultural von
Tarea de identidad culturalTarea de identidad cultural
Tarea de identidad culturalMilagro Espinoza
1.6K views8 Folien
estado de baja california norte von
estado de baja california norteestado de baja california norte
estado de baja california nortealbertodark
3K views10 Folien
Proyecto final von
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalEmma pantaleon juarez
41 views12 Folien
Los diablos de pillaro von
Los diablos de pillaroLos diablos de pillaro
Los diablos de pillaroMarcia Alexandra
645 views10 Folien
Tradiciones de el salvador...por rammstein von
Tradiciones de el salvador...por rammsteinTradiciones de el salvador...por rammstein
Tradiciones de el salvador...por rammsteinOmar Rammstein
1.6K views6 Folien

Was ist angesagt?(19)

estado de baja california norte von albertodark
estado de baja california norteestado de baja california norte
estado de baja california norte
albertodark3K views
Tradiciones de el salvador...por rammstein von Omar Rammstein
Tradiciones de el salvador...por rammsteinTradiciones de el salvador...por rammstein
Tradiciones de el salvador...por rammstein
Omar Rammstein1.6K views
La diablada pillareña von taniasantafe
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
taniasantafe1.2K views
Presentacion pastores de san joaquin von dianitafernandes1
Presentacion pastores de san joaquinPresentacion pastores de san joaquin
Presentacion pastores de san joaquin
dianitafernandes111.6K views

Similar a Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.

Tradiciones,mitos,leyendas von
Tradiciones,mitos,leyendasTradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendasmagalileiva
1.2K views5 Folien
Costumbres y tradiciones de el salvaqdor von
Costumbres y tradiciones de el salvaqdorCostumbres y tradiciones de el salvaqdor
Costumbres y tradiciones de el salvaqdormilenaherrera123
3.7K views5 Folien
Día de muertos von
Día de muertosDía de muertos
Día de muertososcar0799
175 views21 Folien
Dia de muertos von
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertosEsteban Enrique Perez Ramirez
1.1K views13 Folien
El salvador tan pequeño en territorio erick sandoval von
El salvador tan pequeño en territorio     erick sandovalEl salvador tan pequeño en territorio     erick sandoval
El salvador tan pequeño en territorio erick sandovalErick Sandoval
735 views7 Folien
Dia de muertos von
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos RaulRamiirez1412
471 views20 Folien

Similar a Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.(20)

Tradiciones,mitos,leyendas von magalileiva
Tradiciones,mitos,leyendasTradiciones,mitos,leyendas
Tradiciones,mitos,leyendas
magalileiva1.2K views
Costumbres y tradiciones de el salvaqdor von milenaherrera123
Costumbres y tradiciones de el salvaqdorCostumbres y tradiciones de el salvaqdor
Costumbres y tradiciones de el salvaqdor
milenaherrera1233.7K views
Día de muertos von oscar0799
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
oscar0799175 views
El salvador tan pequeño en territorio erick sandoval von Erick Sandoval
El salvador tan pequeño en territorio     erick sandovalEl salvador tan pequeño en territorio     erick sandoval
El salvador tan pequeño en territorio erick sandoval
Erick Sandoval735 views
Celebraciones y festividades del Estado Miranda von Hanseungyeon
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon27.7K views
Tradiciones 212l von Brenda Diaz
Tradiciones 212lTradiciones 212l
Tradiciones 212l
Brenda Diaz4.2K views
Costumbres y Tradiciones de México von lvaldezcruz
Costumbres y Tradiciones de MéxicoCostumbres y Tradiciones de México
Costumbres y Tradiciones de México
lvaldezcruz57K views
Venezuela, sus espacios y ostubres von Shirly Mora
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubres
Shirly Mora446 views
Venezuela, sus espaciosh von Shirly Mora
Venezuela, sus espacioshVenezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espaciosh
Shirly Mora415 views
Documento formal von nancy830
Documento formalDocumento formal
Documento formal
nancy83046 views

Último

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 Folien
Semana 4.pptx von
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 views9 Folien
Contrato de aprendizaje y evaluación von
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 views7 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 views80 Folien
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
23 views30 Folien
números en ingles von
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
24 views13 Folien

Último(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 views
Clases y formación de palabras. von gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 views

Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.

  • 1. Tradiciones en nuestro país El Salvador: Fiestas nacionales de el salvador Las Fiestas de Agosto (6 de Agosto) Santo Patrono, Salvador del Mundo -Festividades del Patrono "El Salvador del Mundo", también llamadas (Fiestas Agostinas) son las festividades" más importantes de San Salvador. En estas se realizan actividades religiosas, recreativas y comerciales que suelen durar una semana en la ciudad capital. La atracción principal es la tradicional "Bajada" o procesión del santo patrono El Salvador del Mundo el cual hace un recorrido por las calles principales del centro de San Salvador representando la transfiguración de Jesucristo."Es una celebración que viene desde 1528, y en los primeros años la celebración era Cívico, religiosa y militar y después fue evolucionando a una feria.
  • 2. LA INDEPENDENCIA: La otra tradición seria de la independencia que es el (15 de septiembre) El Día Nacional que es celebrado a nivel nacional tanto como las escuelas sean públicas o privadas, Así como también en las bases militares. Se realizan desfiles en cada departamento de nuestro país con la participación de los estudiantes que desfilan con mucho orgullo representando su respectivo uniforme
  • 3. EL DIA DE LA RAZA (12 DE OCTUBRE) no sólo occidentales sino Este día se conmemora el avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón. A esta tierra luego se le denominaría América. Las oficinas de gobierno y privadas están cerradas para el Día de la Raza. Las personas se quedan en casa descansando o salen a divertirse.. El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos. El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo
  • 4. EL DIA DE LOS DIFUNTOS (2 DE NOVIEMBRE) El Día de los Difuntos es una celebración en todo el país. Se acostumbra ir al cementerio a orar y llevar flores a las tumbas de los seres queridos que ya han fallecido. Se colocan coronas de flores naturales o de papel. También se acostumbra colocar coronas de hojas de ciprés por su placentero aroma. La comida que se acostumbra. Consumir durante este tiempo es: tamales (de pollo o cerdo, dulces o salados) y ayote en piezas cocinado con azúcar morena, llamado Ayote en miel. Tradicionalmente en El Salvador, el 2 de noviembre se conmemora el día de los Difuntos, y este día en especial es aprovechado por la gente para comprar flores, pintura, cal, brochas y pinceles, conseguirse azadones, palas y piochas y en familia se dirigen hacia el cementerio en donde están enterrados los parientes más cercanos, recientemente o con varios años de fallecido. Las Tumbas de cemento se "chelean" con cal y se pintan las cruces de blanco o de otros colores, las letras de las lápidas se vuelven a pintar con colores dorados, plateados u oscuros con ayuda de pinceles, se adornan con flores de papel y bañadas en cera derretida de abeja para que obtengan una complexión dura y resistan mejor las inclemencias, o con coronas de ciprés llenas de flores artificiales o naturales
  • 5. SEMANA SANTA SEGÚN FECHAS VARIA A VECES CAEN EN MARZO O EN ABRIL Se celebra mucho en el país ya que los Católicos Romanos son predominantes. Los salvadoreños celebran la Semana Santa antes del Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua. Se llevan a cabo procesiones en todo el país con carrozas e imágenes de Jesús llevando la cruz. Hay servicios religiosos a diario. Un lugar de interés es Sonsonate, la cuarta ciudad más importante de El Salvador, muy conocida por las alfombras en las calles hechas de flores coloridas y aserrín coloreado que son colocadas donde pasa la procesión. Esta tradición de Semana Santa atrae visitantes de todo el país. Se observa la Cuaresma no comiendo carne los viernes, pero los mariscos si se pueden comer durante este tiempo. Algunas de las comidas más populares para Semana Santa son: sopa de tortas de pescado o sopa de mariscos, arroz con almejas servido con tortillas calientes hechas de harina de maíz, mermelada (conserva) de plátano o mango, dulces de fruta seca y tostadas a la francesa con miel de caña (panela) llamadas torrejas. Para finalizar la semana, el Domingo de Resurrección se celebra con una misa especial y una procesión. La fiesta católica de resurrección inició el sábado con la celebración de la vigilia pascual. Las diversas parroquias reunieron a la feligresía para esperar en comunión la madrugada de ayer, cuando se realizó la última procesión y se cargó la imagen de Jesús resucitado. Previo a la celebración de la vigilia, en San Luis Mariona, ubicado al norte de la capital, niños y adultos portaron velas que representaban el fuego pascual, principal símbolo de la resurrección de Jesucristo. De la iglesia El Calvario, ubicada en el centro de San Salvador, salió el recorrido a las 4 de la madrugada. Los cánticos y las oraciones de los fervientes acompañaron el trayecto de la imagen de Jesús, la Virgen María y San Juan durante la hora de recorrido por las principales arterias del corazón de la capital. Para concluir de manera oficial con los festejos de la semana mayor, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, y los párrocos de las diversas iglesias efectuaron una misa donde se leyó el evangelio que detalla el pasaje bíblico de la resurrección de Jesús.
  • 6. Día del Trabajo (1 de Mayo) El gobierno y la empresa privada cierran sus oficinas para el Día Internacional del Trabajo. Los sindicatos suelen hacer desfiles en conmemoración para ese día La marcha de este 1. º de mayo no fue sólo una tradicional repetición de años anteriores, los acontecimientos que se ciernen sobre El Salvador le dieron un nuevo matiz a esta convocatoria de ciudadanos que piden más y dignos empleos. Los puntos de reunión para la conmemoración de este 1. º De mayo fueron El Salvador del Mundo, la Universidad de El Salvador (UES) y el Instituto Nacional Francisco Menéndez (INFRAMEN). La marcha desembocó en la plaza Gerardo Barrios, donde el candidato del Frente Farabundo Martí (FMLN), Mauricio Funes dio un discurso. La marcha que se vistió de pluralidad, acogió a sindicatos, vendedores, grupos feministas, ecológicos, el gremio de lisiados de guerra, estudiantes universitarios y de secundaria, entre otros muchos más. Dia de la cruz (3 de mayo) La celebración de la Cruz de Mayo es un ejemplo extraordinario de la gratitud que expresaban nuestros pueblos ancestrales a los frutos de la tierra. En El Salvador pueden observarse una serie de manifestaciones culturales las cuales muestran características de los pueblos ancestrales mesoamericanos. Estas expresiones materiales y espirituales como las cofradías, bailes y danzas tradicionales, ritos en cuevas y en las casas, comida tradicional y otros, se encuentran, muchas veces, escondidas detrás de ritos cristianos, frecuentemente conjugados con fiestas religiosas del santoral católico pero que evocan costumbres de los antiguos pipiles, mayas y otras culturas que habitaron El Salvador precolombino. Una de estas manifestaciones es la celebración del Día de la Cruz, el tres de mayo, la cual debe haber sido una fiesta popular aún en la época prehispánica, ya que ésta se mantuvo después que se instauró la religión cristiana. Fue quizás una de las tradiciones más importantes, evidente en el hecho que se ha mantenido dentro de la memoria colectiva de los salvadoreños, por más de 500 años, desde la llegada de los conquistadores a nuestro territorio. Quizás un último remanente de este rito se ha resguardado en la costumbre tradicional de la celebración de la Cruz de Mayo, la cual se reviste con flores y frutos cuando las primeras lluvias los han hecho florecer. Esta debe ser elaborada del “palo de jiote”, recordando el cambio de pie por otra, simbolizando la renovación de la vegetación.
  • 7. HISTORIAS FANTÁSTICAS DE EL SALVADOR Este blog permitirá transportarnos a un mundo de mitos y leyendas que han sido transmitidos de generación en generación, en el cual siempre cabe el asombro, la imaginación, generando diversas miradas que despiertan éstos relatos ancestrales, cuya vigencia sobrevive aún en nuestros días, en el cual vivimos de manera acelerada permitiendo el recordar estas historias fabulosas, nos hace transportar a aquellas épocas en el cual se va transformando, enriqueciendo, desafiando e incluso acelerando el intercambio entre culturas, antes distantes y remotas. Hoy con la tecnología podemos transmitirlas a todas las personas aportando y no dejando morir nuestra cultura. MITOS Definición de Mito: hace referencia a un relato simbólico o idealizado, un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales o extraordinarios. Se considera una Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad. Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de la comunidad. TIPOS DE MITOS Se distinguen varias clases de mitos. 1. Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra. 2. Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus. 3. Mitos antropológicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, entre otros). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos. 4. Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones. 5. Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal. 6. Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba. 7. Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. TIPOS DE PERSONAJES Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre tierra, gigantes, entre otros. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Zeus y los titanes, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
  • 8. EL MITO TIENE DIFERENTES ACEPCIONES. 1. Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa. En este primer sentido, se incluye un amplio elenco de relatos pseudo históricos, legendarios o épicos, protagonizados normalmente por seres que sobrepasan la condición humana. En el cual se consideran los mitos como leyendas de dioses, héroes y monstruos. 2. En una segunda acepción, un mito es una narración fabulosa y, por ende, puramente inventada, denominada ficción. El uso del término se refiere a la imposibilidad o falsedad de algo que se dice "eso es un mito", en un sentido que asimila abiertamente "mito" a "cuento chino". 3. Un tercer sentido lo otorga la consideración de los mitos en tanto que habla de "historias sagradas", esto es, "relatos verdaderos que plasman problemas recurrentes y contradicciones socio-culturales de la condición humana". Así, se engloba en esta acepción al conjunto de narraciones tenidas por sagradas y verdaderas en determinados contextos culturales. 4. El cuarto sentido del "mito", es un tanto más impreciso que los anteriores pero muy corriente en el lenguaje coloquial, y es aquel que se utiliza cuando, se refiere a personajes famosos o populares, decimos que fulano o mengano "es un mito", o que tal o cual evento es "mítico". MITOLOGÍA Definición de mitología: es un complejo universo de construcción colectiva que traduce las interrogantes que un pueblo se hace a sí mismo, en un determinado momento de la historia. Y desde este punto de vista, un mito, refleja los aspectos ya sea sociológicos, filosóficos o estéticos y puede ser abordado desde diferentes enfoques tales como la antropología, el arte o la religión. La fascinación que despierta hoy en día este tipo de relatos, sobrevive intacta hasta nuestros días ya que se pasan de generación en generación por medio de nuestros abuelos hasta los nietos. El mito y la leyenda subsisten, a través de las diferentes máscaras, como una ventana hacia lo simbólico, es como un puente necesario que conecta razón e intuición. MITOLOGÍA PIPIL La Mitología Pipil es una extensión cultural conocida como Nahuat, practicada por los pueblos Pipiles. La religión pipil estaba ligada al ciclo vital, al nacimiento, vida y muerte, también a las actividades económicas: la caza, la pesca y la agricultura. Asociadas a estas actividades estaban la observación de los astros para la predicción de los fenómenos cíclicos de la naturaleza y la adoración a estos astros, a la lluvia, al rayo, al trueno, entre otros. DIOSES PRINCIPALES Y CRIATURAS SOBRENATURALES
  • 9. Quetzalcóatl, dios principal de los pipiles. El dios primordial de los pipiles era Téotl. Como dioses secundarios estaban Quetzalcóatl e Itzqueye; en tercer plano Tal (Tezcatlipoca), y entre otros: Metzi (Metztli), Tonal (Tonatiuh), Chalchitlicue, Xipe Totec, Ehecat (Ehécatl), entre otros. Según las leyendas pipiles, ellos habían seguido al emperador tolteca-chichimeca Ce Acatl Topiltzin, llamado Quetzalcóatl o Quetzalcoat, (en Nahuat o pipil). En su huida de Tula al ser derrocado por los adoradores de Tezcatlipoca, los pipiles en sus leyendas establecen que Quetzalcoat fundó las ciudades de Tecpán Izalco (actual Izalco y Caluco) y Cuzcatlán (actual Antiguo Cuscatlán. Esta ciudad se convirtió en la capital del reino pipil o Señorío de Cuzcatlán), es por eso que Quetzalcoatl se convierte en el dios principal de los pipiles (al igual como lo es Huitzilipolochtli en la religión azteca). Los pipiles adoptaron a Itzqueye como la esposa de Quetzalcoatl. A ambos se les ofrecía después de la guerra una fiesta llamada Mitote, que, según el cronista español Diego Carcía Palacios, después de haber vencido la guerra el Cacique o Tagatécu le informaba al Tecti (Papa o Sacerdote principal) que este organizara el mitote. El Tehuamatine (que predecía la suerte o las predicciones) preguntaba si era a Quetzalcoatl o a Itzqueye a quien ofrecerían el mitote. Si era a Quetzlacoatl duraba 15 días y si era a Itzqueye duraba 5 días; cada jornada se sacrificaba un esclavo de guerra y después venía una fiesta estridente. Tlaloc tenía ayudantes llamados muchachos de la lluvia (tepeúa) que controlaban las estaciones y son, además, los descubridores del maíz. En las leyendas pipiles los mitos se enfocan en los niños o muchachos de la lluvia. Para los pipiles Tonal y Metzi son hermanos que pelean eternamente. Fue en los pipiles donde se originaron las leyendas del Cadejo, el Cipitio, la Sihuanaba, entre otros. SÍMBOLOS Y LEYENDAS; HÉROES Y DIOSES, es el medio en el que se configuran universos en forma paralela, es una frontera en la que se confunde lo sagrado y lo profano, proviniendo de una misteriosa energía inimaginable y que conlleva a seguir soñando con un mundo fantasioso. Por todo el planeta rebotan ecos de los arquetipos mitológicos más allá del espacio y del tiempo. Publicado por Tony Echeverria en 14:41 0 comentarios LEYENDAS Definición de Leyenda es una narración oral o escrita de acontecimientos fantásticos, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. CARACTERÍSTICAS DE UNA LEYENDA: Relato fabuloso. Relación que tiene más sucesos imaginarios que históricos. Son relatos de sucesos fabulosos, que se transmiten de una generación a otra, ya sea que se cuenten oralmente o por escrito.
  • 10. Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Es una narración, oral o escrita, en prosa o en verso, de apariencia más o menos histórica con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos que se trasmiten por tradición. Son narraciones que contienen elementos fantásticos y que se refieren aun pasado que puede corresponder a un tiempo histórico real. Las leyendas están emparentadas con los mitos. Generalmente se refieren a una serie de acontecimientos que tienen más de maravillosos que de verdaderos, pero, a diferencia de los mitos, no tienen la intención de explicar un origen cósmico o divino y contiene un componente histórico fusionado con el folklore. Se define leyenda como una forma literaria, marcada por la naturaleza del lugar en que se origina. Su contenido tiene directa relación con la geografía, y con un hecho real que, repetido o exagerado, integra el acervo folclórico. La creación colectiva, la transmisión oral, es decir, al ámbito del folklore. De folk, pueblo, y llore, sabiduría, él termino fue utilizado por primera vez a mediados del siglo XIX en Inglaterra por William Jon Thomas (Umbrosa Melton), para referirse a “Las antigüedades populares o literatura popular”, y puede traducirse como “sabiduría popular” o “saberes del pueblo”. Se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones. Se pueden citar algunos ejemplos de leyendas de América. ü Carruaje. Leyendas de Colombia. Leyendas de América. ü La misión del colibrí. Leyendas de Perú. Leyendas de América. ü El creador de la Patagonia. Leyendas de Argentina. Leyendas de América. ü Quetzalcóatl. Leyendas de México. Leyendas de América. ü La siguanaba (El Salvador) Todas estas leyendas, al igual que las fabulas también están dotadas de un afán moralizador y que a través de las primeras conocemos lo histórico de nuestra civilización y el carácter maravilloso y fantástico de nuestro pueblo. Entre las narraciones más populares se tiene: El Cipitío, La Siguanaba , El Cadejo, El Gritón de Medianoche y otros en cuyos contenidos se puede advertir que reflejan hechos que ocurren en el entorno del salvadoreño(a) (en la familia, en el trabajo, etc.). El folclore de El Salvador, o sus expresiones culturales populares, comparte rasgos comunes a la región mesoamericana. La presencia de las civilizaciones ancestrales de los Mayas, Toltecas, Nahuas -entre otras- , dejaron su presencia en muchos de los aspectos de la vida cotidiana de la región. En la población salvadoreña actual, el resultado de toda esa mezcla original hispana y prehispánica es su folklore. Algunas manifestaciones no han resistido la modernidad y tienden a desaparecer. Entre las más fundamentales de esas influencias ha sido la emigración permanente a los Estados Unidos que en gran manera ha cambiado muchas expresiones populares en los últimos treinta años.
  • 11. LA HISTORIA DEL CADEJO. (Un espíritu protector) El Cadejo es un mito que existe en casi todo el país, de él se cuentan muchas historias; según las personas que lo han visto dicen que existen dos tipos: el blanco y el negro. La historia del cadejo es que es un perro que se aparece a la media noche. Cuentan que si a una persona se le aparece el perro negro, el perro blanco lo defiende, pero si esta persona es mala, la mata. Una particularidad del cadejo negro cuando persigue a su víctima es aruñar el suelo con sus garras. Si el sonido se oye cerca es que el está lejos de ti pero acercándose lentamente y cuando se oye lejos es que ya lo tiene la persona muy cerca, prácticamente encima, y es lo último que se escuchará antes de ser atacado. El blanco es bueno, va detrás del caminante solitario para protegerlo por las noches de los malos espíritus. Cuenta la leyenda que al Cadejo jamás hay que hacerle daño, porque entonces él se lanza sobre su agresor y lo revuelca en el suelo, lo muerde y lo deja herido mortalmente. El Cadejo blanco es un espíritu que protege al hombre que sale por las noches. Es un guardián que siempre acompaña a la persona hasta dejarla en su casa. En cambio, el Cadejo negro deambula por las noches, éste carga un collar blanco. Es un espíritu malo que ataca y mata a los caminantes nocturnos, “es el enemigo del trasnochador”. Cuando éste encuentra en su camino a un individuo, se abalanza sobre él, lo derriba, lo golpea, lo deja mal herido y sin sentido, aunque no lo muerde. El sujeto agredido queda tonto, tartamudo, con mucha fiebre y posteriormente muere. Si el Cadejo blanco encuentra al Cadejo negro en el camino se genera entre ambos una tremenda y sangrienta lucha, hasta que cae vencido el negro. El blanco se asegura de que el sujeto que acompañaba el negro esté a salvo. El cadejo blanco representa a un espíritu de luz que protege a todos los fieles creyentes y no permite que el cadejo negro se robe el alma de los recién nacidos o de los niños pequeños principalmente los que viven alejados de los pueblos. Se dice que el cadejo negro es normalmente ahuyentando de las viviendas con el humo del incienso que en El Salvador se conoce como Sahumerio. Publicado por Tony Echeverria en 14:40 0 comentarios LA LEYENDA DE LA SIGUANABA “La Siguanaba“, llamada también, La Sihuanaba, es un personaje de la mitología salvadoreña, y de Guatemala. La Siguanaba (del quiché Siguan barranco, abismo Waná Hermana y B’a Espectro) es un ser mitológico en forma de mujer fantasma de hermoso cuerpo que se les presenta a los hombres que son infieles. Al mirarla de cerca tiene el rostro de una yegua. Según el relato cultural, aparece regularmente en las áreas donde no hay mucha infraestructura, especialmente en los basureros y barrancos, a donde lleva a los hombres enamorados de ella y los hace caer haciendo que pierdan la vida y el alma a favor de ella. Es parte importante del folklore y
  • 12. mitología guatemalteca, pero es principalmente una leyenda perteneciente al folklore salvadoreño La Historia Originalmente llamada Sihuehuet (mujer hermosa), tenía un romance con el hijo del dios Tlaloc, del cual resultó embarazada. Ella fue una mala madre, dejaba solo a su hijo para satisfacer a su amante. Cuando Tlaloc descubrió lo que estaba ocurriendo maldijo a Sihuehuet llamándola Sihuanaba (mujer horrible). Ella sería hermosa a primera vista, pero cuando los hombres se le acercaran, daría vuelta y se convertiría en un ser horrible. El dios la condenó a vagar por el campo, apareciéndose a los hombres que viajan solos por la noche. Dicen que es vista por la noche en los ríos de El Salvador, lavando ropa y siempre busca a su hijo el Cipitío, al cual le fue concedida la juventud eterna por el dios Tlaloc, como sufrimiento para ella. Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con más insistencia a los hombres enamorados, a los Don Juanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, la Siguanaba se les aparece en cualquier tanque de agua en altas horas de la noche, o a orillas de ríos según otras versiones. La ven bañándose con guacal de oro y peinando su hermoso cabello negro con un peine del mismo metal, su bello cuerpo se trasluce a través del camisón. Algunas tradiciones mencionan que el hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, la Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta un barranco. Enseña la cara cuando ya se lo ha ganado, su rostro se vuelve pálido como de muerta, sus ojos se salen de sus cuencas y se tornan rojos como si sangraran, su antes tersa y delicada piel se torna arrugada y verduzca, sus uñas crecen y suelta una estridente risa que paraliza de terror al que la escucha. Para no perder su alma, el hombre debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios. Otra forma de librarse del influjo de la Siguanaba, consiste en hacer un esfuerzo supremo y acercarse a ella lo más que se pueda o sea posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano hasta tocarle el pelo, y luego halárselo. Así la Siguanaba se asusta y se tira al barranco. Otras versiones dicen que debe agarrarse de una mata de escobilla, y así, cuando ella tira de uno, al agarrase la víctima de la escobilla, ella siente que le halan el pelo. Esta última práctica es más efectiva, ya que es el antídoto propio que contrarresta el poder maléfico de esta mujer mágica. Un método funcional al observar a una mujer en el río sin saber si es la Siguanaba, consiste en gritar tres veces seguidas: “No te vas a ir María pata de gallina”; si es la Siguanaba se asustará y se lanzará al barranco, si no era ella te dirán que sos un loco; pero se te pasara el susto. Toma las precauciones del caso de lo contrario no te preguntes si algún día te dicen que fuiste jugado por la Siguanaba. Publicado por Tony Echeverria en 14:40 0 comentarios
  • 13. EL CIPITÍO El Cipitío o Cipitillo, llamado originalmente Cipit, es un personaje de leyenda en El Salvador. Proviene de una historia religiosa de la época precolombina, narrando su árbol genealógico y los motivos por los cuales fue castigado junto a su madre. Tiene vestimenta y costumbres sumamente peculiares, se le atribuye una diversidad de habilidades, facultades y poderes sobrenaturales que, sin perjuicio de nadie, usa para divertirse. El personaje es parte importante de la cultura salvadoreña, tomando lugar como icono de los vestigios ancestrales del país. Autores y guionistas han retomado la figura en sus obras; además, ha sido de inspiración para el rodaje de una serie televisiva que trata problemas culturales y sociales salvadoreños desde la perspectiva de la leyenda del Cipitío. Historia Nació de la relación que tuvo su madre Ziguet (Sihuet) (diosa Luna) con el dios Lucero de la Mañana, traicionando al dios Sol. Es por eso que el dios de dioses, Teotl condenó tanto a la madre como al hijo. A la madre la degradó de su categoría de diosa Luna a mujer errante y al niño le condenó a nunca crecer, y conservarse por siempre en la edad de diez años. Durante siglos, Cipit fue el dios de las relaciones prohibidas y adulteras, en la actualidad es un icono de la cultura salvadoreña donde es representado como un niño alegre y que vaga errante. El Cipitío es un ser propio del folklore salvadoreño. La leyenda ha evolucionado de generación en generación, adaptando muchos de los elementos de la misma para no perder vigencia; aunque en el fondo, conserva la esencia ancestral. El nombre viene del nahuat Cipit, que significa niño, de donde se deforma la palabra “Cipote” utilizada para nombrar a los infantes en El Salvador. Aspecto físico Cipit es hijo de dioses, pero su aspecto es el de un niño de bajas condiciones sociales y económicas. Se manifiesta su condición de niño, con una enorme barriga y con el poder de teletransportarse. Viste ropa de manta, caites y un sombrero de palma puntiagudo y de grandes alas. Por otro lado, el Cipitío tiene una deformación en los pies, teniéndolos al revés y causando confusiones por donde camina. Los campesinos intentan seguir sus huellas, perdiéndose puesto que, dada la deformación física, estos siguen el camino de manera errónea, yendo al lado contrario al correcto. Costumbres Departamento de San Vicente, donde se sitúa tradicionalmente el Cipitío. Frecuenta los trapiches de las moliendas de caña, le gusta comer y bañarse con cenizas, también gusta de frecuentar ríos y es un eterno enamorado de las muchachas a las que constantemente les espía, silba, o arroja piedrecitas y flores. Su alimentación está basada en cenizas y guineos. Además la Mitología Cuscatleca lo ubica en la región de San Vicente, aunque
  • 14. puede teletransportarse con facilidad. Carácter Aunque no es ofensivo, es hostigoso. Generalmente hace bromas con las cuales se burla de las personas, carcajeándose sonoramente. De igual manera, se ha escuchado mencionar en la lengua salvadoreña que cuando una chica es objeto de su hostigamiento, la solución para alejarlo es comer en el baño, frente a la taza de un inodoro; esto debido a que se supone que él siente asco fácilmente con los malos hábitos de las personas; por lo que se supone que ésta es la solución más efectiva cuando una mujer está siendo objeto de sus hostigamientos. PERSONAJE QUE HA INSPIRADO EN DIVERSAS FORMAS Y DE MANERA CULTURAL De la leyenda del Cipitio se ha generado una Serie televisiva que es transmitida por Televisión Cultural Educativa de El Salvador que se produjo desde 1990 a 1992, la serie “Las Aventuras del Cipitío”, protagonizada por el actor nacional José Rolando Menéndez Castro, quien acompañado de actores locales, dio vida en la pantalla a un personaje propio del país. En el año 2005, el Ministerio de Educación lanzó la serie “Las nuevas aventuras del Cipitío”, las cuales son transmitidas por canal 10. Las historias se ven enriquecidas con personajes como el Brujo Barbujo, Humazón, don Progreso, Dora Metralla y la Bruja Malinchinela. En cuanto a la fidelidad de la serie con respecto a la tradición, el aspecto físico del Cipitío es casi exactamente calcado del tradicional, salvo por los pies al revés, que por ser un actor humano, no podían simularse tan fácilmente. Las historias son bastante distantes de la tradición, intentando tratar temáticas contemporáneas y responder a las necesidades actuales de la niñez salvadoreña. El Cipitío en la literatura Autores salvadoreños le han dedicado parte de su obra. Miguel Ángel Espino, en su libro Mitología de Cuscatlán cita: “Han pasado los tiempos. El mundo ha cambiado, se han secado ríos y han nacido montañas, y el hijo de la Siguanaba aún tiene diez años. No es raro que esté, montado sobre un lirio o escondido entre el ramaje, espiando a las muchachas que se ríen a la vuelta del río”. Salarrué, por su parte, en su libro Trasmallo incluye un cuento llamado El Cipe, donde en un diálogo entre dos personajes de la campiña salvadoreña se le describe : - Usté ¿nuá visto nunca al Cipitiyo, Culapio? - ¡En jamás, don Agrelio!… - Yo lei visto una tan sola, en Jal ponga, comiéndose a hora diánimas los elotes diuna milpa. Veya usté : lleva un sombrerón deste calibre; un calzón blanquiyo, shuco, shuco, y amarrado poraquí con un mecate plátano. Su estatura es menor quel diun chumpe y va jumándose un purote. El caidizo del sombrero le tapa toda la carita, menos la jetía puntuda y con sus tres pelos como el nance. La camisona le varrastrando por el suelo, toda rompida y los caites liacen : plash, plash…Yo lice envite porque estaba bolo, y cuando quise echarle pesca, se iscabuyó el hijuepuerca entre las milpas, dejando un tufito, ansina como el del zorriyo.