La Moral

La
moral
• ¿Qué aspectos consideras que son
  meramente humanos?
• ¿Qué instituciones identificas como
  humanas?
• ¿Quién regula la conducta del hombre?
• ¿Qué es la moral?
• ¿Qué implica el ser humano?
Reflexiones sobre la moral
     Moral.- Conjunto de costumbres,
     creencias, valores y normas de
     una persona o grupo social
     determinado que ofician de guía
     para el obrar, vale decir, que
     orientan acerca del bien o del mal
     —o bien, correcto o incorrecto—
     de una acción.
1ª Reflexión
• Actualmente se favorece al
  relativismo. Nos preguntamos lo
  que está bien y lo que está mal, lo
  que es justo hacer, lo que
  debemos considerar como virtud o
  como vicio, aquello a lo que
  debemos aspirar, y queremos
  encontrar un punto seguro, un
  razonamiento riguroso, una guía.
En el mundo moderno
Esto no existe, ya no se cree que dios en
 persona un día grabó su ley inmutable
 sobre tablas de piedra para darlas a
 Moisés, se le considera un mito. Ya no se
 cree siquiera que las leyes morales están
 inscritas de manera indeleble en el
 espíritu y en el corazón del hombre, que
 basta interrogarse con sinceridad para
 encontrar su vía.
Las normas morales
     • Cambian de una sociedad a
       otra.
     • Se modifican con el curso de la
       historia.
     • La naturaleza no conoce otra ley
       que la de la sobrevivencia del
       individuo, del mejor adaptado.
     • Todo es competencia: para el
       territorio, para la comida, para el
       sexo.
     • La guerra ha sido el gran
       instrumento de unificación
       política, el tribunal de la historia.
Tenemos nosotros, los seres humanos, la
 capacidad, la inconsciencia o la locura de
 poner una distancia entre nuestra
 conciencia y nosotros, nuestro ser natural,
 hasta alcanzar la paradoja de emitir un
 juicio negativo sobre el mundo, la
 naturaleza, el cosmos; es lo que hicieron
 los gnósticos, que consideraban el mundo
 como un lugar de objeción.
Schopenhauer
       • ¿Dios realmente no tenía
         otra manera que desatar
         a los seres vivos unos
         contra otros?
       • “Un individuo, una vida
         humana, son un sueño
         breve del espíritu que
         anima a la naturaleza. La
         voluntad de vivir en su
         violencia debe expiarse
         por innumerables
         sufrimientos y por la
         amargura de una muerte
         inevitable”.
La cuestión es:

• Si estamos tejidos en la misma
  trama, regidos por las misma leyes
  de la naturaleza, ¿acaso podemos
  imaginar un mundo diferente y
  mejor? ¿por qué no adaptarnos,
  inclinarnos ante la necesidad?
• ¿Cuál es tu concepto de hombre?
• ¿Cuál es tu concepto de Dios?
• ¿Cómo interpretas el mensaje de Cristo?
2ª Reflexión
• Somos parte de un proceso evolutivo y
  sus leyes nos dominan, nos han llevado
  por la vida de pequeños grupos humanos,
  pequeñas tribus, a la formación de
  ciudades, estados, imperios, y de ahí a la
  existencia de nuestra civilización, por toda
  la tierra. La avidez, las pasiones, la sed de
  poder y de riquezas son los factores de
  esta edificación, de nuestras obras.
Pero también desde los orígenes hemos sentido la
  necesidad de trascender estos impulsos, hemos seguido
  una larga evolución espiritual para elevarnos por encima
  de la naturaleza animal, para conquistar nuestra
  subjetividad, nuestro libre albedrío; este enaltecimiento
  se llevó a cabo a través de la lenta evolución de las
  costumbres, al instaurar tabúes, límites, frenos a los
  instintos desatados.
• La humanidad se libera del reino de la
  necesidad, y este proceso sigue en el
  judaísmo, que concibe a Dios como un
  espíritu personal y al hombre como una
  imagen que se le parece.
• Hay una ruptura radical: el
  mensaje de Cristo es contrario a
  la trampa, a la avidez de la
  naturaleza, al egoísmo, a cada
  quien por sí; este mensaje está
  en las antípodas de la verdadera
  ley de sobrevivencia. El
  Cristianismo consagra la fractura
  definitiva entre la prescripción
  moral y el impulso profundo de
  sobrevivencia: luchar, ganar,
  imponerse.
• Hay una sensación de aislamiento del
  mundo, de oposición entre un universo
  espiritual elevado y un mundo material y
  animal. En la historia de occidente, esto
  ha dado al hombre un gran sentimiento de
  superioridad sobre la naturaleza: la
  superioridad del hombre sobre toda la
  creación, son nuestra historia y nuestra
  mentalidad.
La filosofía ha sido dominada por el sentimiento de
ser extraños al mundo, de haber sido lanzados en
el mundo
• ¿Acaso es posible conciliar
  estas dos concepciones
  opuestas al hombre y de la
  moral?, ¿o son radicalmente
  incompatibles?
• ¿Cómo considerar el mundo y la
  historia?
• ¿Acaso es posible pretender
  que existe un punto de
  observación más elevado para
  observar el río tumultuoso?
  ¿Estamos inmersos en él y
  somos incapaces de ver y
  aceptar otra cosa?
• ¿Acaso debemos creer que no hay nada
  noble ni sublime, que la moral sólo es
  ilusión para sustraernos a la conciencia
  limitada de la soledad, a la necesidad de
  competición que es la esencia de la vida?
La moral sería nuestra condena en un
  mundo donde sólo saben vencer e
  imponerse el combate, la violencia y la
  trampa, o por el contrario, como lo
  proclamaron Protágoras, Sócrates, y
  Cristo, el hombre no es prisionero de la
  naturaleza y lleva en sí la inspiración de
  un mundo mejor, armonioso, ideal. La
  especificidad y la fuerza del hombre no
  son la adaptación ni el combate para
  sobrevivir, sino su sueño de una vida
  superior, la moral como impulso, como
  espíritu, como trascendencia…
• ¿La naturaleza es sabia?
• ¿Qué es la evolución?
• ¿Cuál será el fin del ser humano?
3ª Reflexión
           ¿Qué es la moral?
• Según los relativistas, sólo es una de las
  estratagemas de la selección natural:
  estamos condicionados, determinados, o
  sólo somos servidores de nuestra propia
  sobrevivencia.
• Otros piensan que surge de nuestra
  civilización, que nos dice que la moral se
  opone a las leyes naturales de la
  evolución, las moldea, o busca revertirlas.
Existe una tercera posibilidad:

• Que estas dos concepciones de la moral
  sean igualmente justas, que la naturaleza
  humana sea conflicto irreductible,
  enfrentamiento sin fin. En el hombre hay
  una evolución: la moral sería la expresión
  de la evolución y oposición a la evolución,
  sería continuación y volcadura, negación y
  salto evolutivo hacia delante.
El hombre está consciente de su unidad con el mundo,
  la reflexión moral participa de este proceso: tenemos
  conciencia de ser parte de la evolución, tendemos a
  entregarnos a ella, pero la oposición sigue, la
  evolución se opera a través de la oposición, a través
  de una sucesión de opciones, a través de la creación
  de nuevos fines.
• La moral es una mirada llevada desde
  fuera, un juicio desde fuera, es la manera
  que tiene la naturaleza para
  desempeñarse desde fuera, trascenderse.
• De la separación nace la
  irresponsabilidad; la moral exige un yo
  unido. Debemos cuidarnos, desde el
  punto de vista moral, de todas las teorías
  que niegan la unidad del yo; la moral de la
  excelencia, del éxito, porque la búsqueda
  del éxito en sí, la perfección profesional en
  sí, no es un acto moral.
• Para llegar a la moral hay que borrar las
  fronteras, se necesita un centro único, una
  persona que sigue siendo ella misma en
  las diferentes relaciones. La mano
  derecha no puede ignorar lo que hace la
  mano izquierda. Se necesita un individuo
  entero, que viva, que se oponga a los
  demás, luche por sobrevivir y someta
  cada una de sus actividades al imperativo
  moral.
• La vida es tumulto, desorden, tensión,
  competencia; la moral se adaptará a las
  exigencias de la vida, será búsqueda de
  integridad, coherente.
• El abogado debe defender a su cliente,
  pero si jamás se plantea el problema de la
  justicia, acabará lejos de la moralidad. El
  juez debe juzgar, pero no le basta cumplir
  con su deber, debe preguntarse si este
  deber es justo.
• La moral nos exige salir de nosotros
  mismos, del mundo, mirar las cosas desde
  arriba, igual a veces lo logramos.
• El individuo es interioridad y acción. La moral
  debe tener unidos esos dos campos.
• La moral implica un saber, y aquel que no se
  preocupa de verificar las consecuencias de sus
  acciones es un irresponsable.
• La moral es el punto de encuentro entre el amor
  y la racionalidad.
• La moral no es una uniformidad de
  comportamiento o de normas comunes de
  creencias, sino la aceptación de esta tensión
  permanente entre las exigencias de la vida y las
  exigencias de la hermandad, un esfuerzo
  permanente de conciliación.
4ª Reflexión
• Hay algo poco sano, erróneo, en la idea de
  Hegel, Marx, los revolucionarios, los teóricos de
  la competencia, según los cuales el conflicto nos
  llevaría a un nivel más elevado; la idea según la
  cual todo puede ser resuelto por la lucha. El
  acto elemental es el conflicto, el encuentro de
  dos fuerzas, de dos intereses, de dos pasiones,
  de dos voluntades; aquel que gana tiene la
  razón y obliga al otro a rendirse. En el campo
  político, económico, intelectual, el conflicto
  puede perpetuarse indefinidamente.
• El juez aparece solamente cuando la paz
  social, la armonía, el acuerdo, la
  sinceridad, se reconocen como un bien
  superior.
• La condición fundamental para que haya
  justicia, en el tribunal, en las creencias, en
  la política, es liberarse del odio, de la
  violencia, del resentimiento: sin envidia,
  sin venganza.
• Todas las suras del Corán comienzan por
  el nombre de Alá, el misericordioso: es el
  superior, apto para comprender lo inferior.
  ¿Quién alcanza esta sabiduría en la
  realidad concreta?
• La ética es una actitud mental, ninguna
  prescripción o argumentación intelectual
  podrá sustituirla, nadie se eleva a ella por el
  cálculo.
• La moral es alzarse por encima del interés
  personal o del grupo.
• Esta necesidad superior, es la moral, es la
  relación del hombre con el ser, la naturaleza
  manifiesta su voluntad de sobrepasarse, el
  conflicto es forma de vida, pero algo lo
  sobrepasa; este paso adelante, decisivo, es la
  posición fundamental de toda moral
  ascendente.
1 von 32

Recomendados

Etica y moral von
Etica y moralEtica y moral
Etica y moralcarynperezvespa
3.9K views15 Folien
La moral von
La moralLa moral
La moralN Andre Vc
7.5K views6 Folien
MORAL von
MORALMORAL
MORALYanina C.J
11.9K views11 Folien
Etica ppt 1 von
Etica ppt 1Etica ppt 1
Etica ppt 1Miguel Angel Frias Ponce
21.7K views11 Folien
Diapositivas etica y valores von
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresgladishernandez
68.5K views41 Folien
Etica y moral.pptx 1 von
Etica y moral.pptx 1Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1Yurley Serrano C
8.3K views10 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL von
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALDIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
DIAPOSITIVA ETICA Y MORALdiegodelacruzsalas
74.3K views7 Folien
Etica von
EticaEtica
EticaEstudio Konoha
23.9K views30 Folien
Diapositivas etica von
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas eticaEsegura28
84.3K views22 Folien
Etica moral filosofia von
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofiacqam
2.9K views35 Folien
Clase 01 etica . moral von
Clase 01 etica . moralClase 01 etica . moral
Clase 01 etica . moralAlex Hernandez Torres
6.1K views30 Folien

Was ist angesagt?(20)

Diapositivas etica von Esegura28
Diapositivas eticaDiapositivas etica
Diapositivas etica
Esegura2884.3K views
Etica moral filosofia von cqam
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
cqam2.9K views
Filosofia y etica von presentadora
Filosofia y eticaFilosofia y etica
Filosofia y etica
presentadora16.2K views
La clasificación de los valores (axiologia) von 19851968
La clasificación de los valores (axiologia)La clasificación de los valores (axiologia)
La clasificación de los valores (axiologia)
1985196851.4K views
Resumen Que Es La Moral von lucytamar
Resumen Que Es La MoralResumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La Moral
lucytamar36.7K views

Destacado

Valores Morales von
Valores MoralesValores Morales
Valores MoralesKenia Mejia
21.2K views11 Folien
Ppt libro verde von
Ppt libro verdePpt libro verde
Ppt libro verdeveritobis
1.7K views19 Folien
Ecoeficiencia von
EcoeficienciaEcoeficiencia
EcoeficienciaFrancisco Holzapfel
15.5K views82 Folien
Ecoeficiencia von
EcoeficienciaEcoeficiencia
EcoeficienciaJoseml66
16K views19 Folien
Libro verde von
Libro verdeLibro verde
Libro verdeyosolino
4.1K views109 Folien
La Libertad von
La LibertadLa Libertad
La Libertaddkt_91
4.4K views12 Folien

Similar a La Moral

Saber tomar decisiones von
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisionesAna Berrendo
6.3K views31 Folien
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx von
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptxc1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptxMartín Ramírez
549 views17 Folien
.3.6 qué es la ética. von
.3.6 qué es la ética..3.6 qué es la ética.
.3.6 qué es la ética.Alessandro Saavedra
252 views9 Folien
ÉTICA FILOSÓFICA von
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAjanarvaez
750 views7 Folien
ÉTICA FILOSÓFICA von
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAjanarvaez
17.7K views7 Folien
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,... von
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Juan Diego Castrillón Cordovez
1.4K views13 Folien

Similar a La Moral(20)

Saber tomar decisiones von Ana Berrendo
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
Ana Berrendo6.3K views
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx von Martín Ramírez
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptxc1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
Martín Ramírez549 views
ÉTICA FILOSÓFICA von janarvaez
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
janarvaez750 views
ÉTICA FILOSÓFICA von janarvaez
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
janarvaez17.7K views
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni von rafael felix
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uniEsquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
rafael felix1.7K views
La ética en el contexto mundial von Xóchitl Parada
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundial
Xóchitl Parada3.7K views
Historia de la etica.pptx von MarcelBac
Historia de la etica.pptxHistoria de la etica.pptx
Historia de la etica.pptx
MarcelBac17 views
Introducción a la Ética von Upaep Online
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
Upaep Online514 views

Más de Albert Blackson

Bojack Horseman.pdf von
Bojack Horseman.pdfBojack Horseman.pdf
Bojack Horseman.pdfAlbert Blackson
122 views10 Folien
Dilemas morales von
Dilemas moralesDilemas morales
Dilemas moralesAlbert Blackson
328 views5 Folien
Profesionales humanistas von
Profesionales humanistasProfesionales humanistas
Profesionales humanistasAlbert Blackson
162 views12 Folien
Conocer la-biblia von
Conocer la-bibliaConocer la-biblia
Conocer la-bibliaAlbert Blackson
194 views20 Folien
Los arquetipos de Jung aplicados a la mitología de Batman von
Los arquetipos de Jung aplicados a la mitología de BatmanLos arquetipos de Jung aplicados a la mitología de Batman
Los arquetipos de Jung aplicados a la mitología de BatmanAlbert Blackson
2.5K views16 Folien
Ética y globalización von
Ética y globalizaciónÉtica y globalización
Ética y globalizaciónAlbert Blackson
3.2K views25 Folien

Más de Albert Blackson(20)

Los arquetipos de Jung aplicados a la mitología de Batman von Albert Blackson
Los arquetipos de Jung aplicados a la mitología de BatmanLos arquetipos de Jung aplicados a la mitología de Batman
Los arquetipos de Jung aplicados a la mitología de Batman
Albert Blackson2.5K views
Pruebas por-competencias-1234724040712427-1 von Albert Blackson
Pruebas por-competencias-1234724040712427-1Pruebas por-competencias-1234724040712427-1
Pruebas por-competencias-1234724040712427-1
Albert Blackson2.4K views
Enfermedades o trastornos frecuentes de la evaluación von Albert Blackson
Enfermedades o trastornos frecuentes de la evaluaciónEnfermedades o trastornos frecuentes de la evaluación
Enfermedades o trastornos frecuentes de la evaluación
Albert Blackson989 views
Evaluación y principios docentes von Albert Blackson
Evaluación y principios docentesEvaluación y principios docentes
Evaluación y principios docentes
Albert Blackson1.6K views
La evaluación basada en competencias von Albert Blackson
La evaluación basada en competenciasLa evaluación basada en competencias
La evaluación basada en competencias
Albert Blackson2.8K views

Último

Contrato de aprendizaje y evaluación von
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
71 views7 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
40 views80 Folien
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
73 views120 Folien
Contenidos y PDA 4° Grado.docx von
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
64 views27 Folien
Contenidos primaria.docx von
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 views89 Folien
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 views26 Folien

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 views
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 views
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K views

La Moral

  • 2. • ¿Qué aspectos consideras que son meramente humanos? • ¿Qué instituciones identificas como humanas? • ¿Quién regula la conducta del hombre? • ¿Qué es la moral? • ¿Qué implica el ser humano?
  • 3. Reflexiones sobre la moral Moral.- Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal —o bien, correcto o incorrecto— de una acción.
  • 4. 1ª Reflexión • Actualmente se favorece al relativismo. Nos preguntamos lo que está bien y lo que está mal, lo que es justo hacer, lo que debemos considerar como virtud o como vicio, aquello a lo que debemos aspirar, y queremos encontrar un punto seguro, un razonamiento riguroso, una guía.
  • 5. En el mundo moderno Esto no existe, ya no se cree que dios en persona un día grabó su ley inmutable sobre tablas de piedra para darlas a Moisés, se le considera un mito. Ya no se cree siquiera que las leyes morales están inscritas de manera indeleble en el espíritu y en el corazón del hombre, que basta interrogarse con sinceridad para encontrar su vía.
  • 6. Las normas morales • Cambian de una sociedad a otra. • Se modifican con el curso de la historia. • La naturaleza no conoce otra ley que la de la sobrevivencia del individuo, del mejor adaptado. • Todo es competencia: para el territorio, para la comida, para el sexo. • La guerra ha sido el gran instrumento de unificación política, el tribunal de la historia.
  • 7. Tenemos nosotros, los seres humanos, la capacidad, la inconsciencia o la locura de poner una distancia entre nuestra conciencia y nosotros, nuestro ser natural, hasta alcanzar la paradoja de emitir un juicio negativo sobre el mundo, la naturaleza, el cosmos; es lo que hicieron los gnósticos, que consideraban el mundo como un lugar de objeción.
  • 8. Schopenhauer • ¿Dios realmente no tenía otra manera que desatar a los seres vivos unos contra otros? • “Un individuo, una vida humana, son un sueño breve del espíritu que anima a la naturaleza. La voluntad de vivir en su violencia debe expiarse por innumerables sufrimientos y por la amargura de una muerte inevitable”.
  • 9. La cuestión es: • Si estamos tejidos en la misma trama, regidos por las misma leyes de la naturaleza, ¿acaso podemos imaginar un mundo diferente y mejor? ¿por qué no adaptarnos, inclinarnos ante la necesidad?
  • 10. • ¿Cuál es tu concepto de hombre? • ¿Cuál es tu concepto de Dios? • ¿Cómo interpretas el mensaje de Cristo?
  • 11. 2ª Reflexión • Somos parte de un proceso evolutivo y sus leyes nos dominan, nos han llevado por la vida de pequeños grupos humanos, pequeñas tribus, a la formación de ciudades, estados, imperios, y de ahí a la existencia de nuestra civilización, por toda la tierra. La avidez, las pasiones, la sed de poder y de riquezas son los factores de esta edificación, de nuestras obras.
  • 12. Pero también desde los orígenes hemos sentido la necesidad de trascender estos impulsos, hemos seguido una larga evolución espiritual para elevarnos por encima de la naturaleza animal, para conquistar nuestra subjetividad, nuestro libre albedrío; este enaltecimiento se llevó a cabo a través de la lenta evolución de las costumbres, al instaurar tabúes, límites, frenos a los instintos desatados.
  • 13. • La humanidad se libera del reino de la necesidad, y este proceso sigue en el judaísmo, que concibe a Dios como un espíritu personal y al hombre como una imagen que se le parece.
  • 14. • Hay una ruptura radical: el mensaje de Cristo es contrario a la trampa, a la avidez de la naturaleza, al egoísmo, a cada quien por sí; este mensaje está en las antípodas de la verdadera ley de sobrevivencia. El Cristianismo consagra la fractura definitiva entre la prescripción moral y el impulso profundo de sobrevivencia: luchar, ganar, imponerse.
  • 15. • Hay una sensación de aislamiento del mundo, de oposición entre un universo espiritual elevado y un mundo material y animal. En la historia de occidente, esto ha dado al hombre un gran sentimiento de superioridad sobre la naturaleza: la superioridad del hombre sobre toda la creación, son nuestra historia y nuestra mentalidad.
  • 16. La filosofía ha sido dominada por el sentimiento de ser extraños al mundo, de haber sido lanzados en el mundo • ¿Acaso es posible conciliar estas dos concepciones opuestas al hombre y de la moral?, ¿o son radicalmente incompatibles? • ¿Cómo considerar el mundo y la historia? • ¿Acaso es posible pretender que existe un punto de observación más elevado para observar el río tumultuoso? ¿Estamos inmersos en él y somos incapaces de ver y aceptar otra cosa?
  • 17. • ¿Acaso debemos creer que no hay nada noble ni sublime, que la moral sólo es ilusión para sustraernos a la conciencia limitada de la soledad, a la necesidad de competición que es la esencia de la vida?
  • 18. La moral sería nuestra condena en un mundo donde sólo saben vencer e imponerse el combate, la violencia y la trampa, o por el contrario, como lo proclamaron Protágoras, Sócrates, y Cristo, el hombre no es prisionero de la naturaleza y lleva en sí la inspiración de un mundo mejor, armonioso, ideal. La especificidad y la fuerza del hombre no son la adaptación ni el combate para sobrevivir, sino su sueño de una vida superior, la moral como impulso, como espíritu, como trascendencia…
  • 19. • ¿La naturaleza es sabia? • ¿Qué es la evolución? • ¿Cuál será el fin del ser humano?
  • 20. 3ª Reflexión ¿Qué es la moral? • Según los relativistas, sólo es una de las estratagemas de la selección natural: estamos condicionados, determinados, o sólo somos servidores de nuestra propia sobrevivencia. • Otros piensan que surge de nuestra civilización, que nos dice que la moral se opone a las leyes naturales de la evolución, las moldea, o busca revertirlas.
  • 21. Existe una tercera posibilidad: • Que estas dos concepciones de la moral sean igualmente justas, que la naturaleza humana sea conflicto irreductible, enfrentamiento sin fin. En el hombre hay una evolución: la moral sería la expresión de la evolución y oposición a la evolución, sería continuación y volcadura, negación y salto evolutivo hacia delante.
  • 22. El hombre está consciente de su unidad con el mundo, la reflexión moral participa de este proceso: tenemos conciencia de ser parte de la evolución, tendemos a entregarnos a ella, pero la oposición sigue, la evolución se opera a través de la oposición, a través de una sucesión de opciones, a través de la creación de nuevos fines.
  • 23. • La moral es una mirada llevada desde fuera, un juicio desde fuera, es la manera que tiene la naturaleza para desempeñarse desde fuera, trascenderse.
  • 24. • De la separación nace la irresponsabilidad; la moral exige un yo unido. Debemos cuidarnos, desde el punto de vista moral, de todas las teorías que niegan la unidad del yo; la moral de la excelencia, del éxito, porque la búsqueda del éxito en sí, la perfección profesional en sí, no es un acto moral.
  • 25. • Para llegar a la moral hay que borrar las fronteras, se necesita un centro único, una persona que sigue siendo ella misma en las diferentes relaciones. La mano derecha no puede ignorar lo que hace la mano izquierda. Se necesita un individuo entero, que viva, que se oponga a los demás, luche por sobrevivir y someta cada una de sus actividades al imperativo moral.
  • 26. • La vida es tumulto, desorden, tensión, competencia; la moral se adaptará a las exigencias de la vida, será búsqueda de integridad, coherente. • El abogado debe defender a su cliente, pero si jamás se plantea el problema de la justicia, acabará lejos de la moralidad. El juez debe juzgar, pero no le basta cumplir con su deber, debe preguntarse si este deber es justo. • La moral nos exige salir de nosotros mismos, del mundo, mirar las cosas desde arriba, igual a veces lo logramos.
  • 27. • El individuo es interioridad y acción. La moral debe tener unidos esos dos campos. • La moral implica un saber, y aquel que no se preocupa de verificar las consecuencias de sus acciones es un irresponsable. • La moral es el punto de encuentro entre el amor y la racionalidad. • La moral no es una uniformidad de comportamiento o de normas comunes de creencias, sino la aceptación de esta tensión permanente entre las exigencias de la vida y las exigencias de la hermandad, un esfuerzo permanente de conciliación.
  • 28. 4ª Reflexión • Hay algo poco sano, erróneo, en la idea de Hegel, Marx, los revolucionarios, los teóricos de la competencia, según los cuales el conflicto nos llevaría a un nivel más elevado; la idea según la cual todo puede ser resuelto por la lucha. El acto elemental es el conflicto, el encuentro de dos fuerzas, de dos intereses, de dos pasiones, de dos voluntades; aquel que gana tiene la razón y obliga al otro a rendirse. En el campo político, económico, intelectual, el conflicto puede perpetuarse indefinidamente.
  • 29. • El juez aparece solamente cuando la paz social, la armonía, el acuerdo, la sinceridad, se reconocen como un bien superior. • La condición fundamental para que haya justicia, en el tribunal, en las creencias, en la política, es liberarse del odio, de la violencia, del resentimiento: sin envidia, sin venganza.
  • 30. • Todas las suras del Corán comienzan por el nombre de Alá, el misericordioso: es el superior, apto para comprender lo inferior. ¿Quién alcanza esta sabiduría en la realidad concreta?
  • 31. • La ética es una actitud mental, ninguna prescripción o argumentación intelectual podrá sustituirla, nadie se eleva a ella por el cálculo. • La moral es alzarse por encima del interés personal o del grupo.
  • 32. • Esta necesidad superior, es la moral, es la relación del hombre con el ser, la naturaleza manifiesta su voluntad de sobrepasarse, el conflicto es forma de vida, pero algo lo sobrepasa; este paso adelante, decisivo, es la posición fundamental de toda moral ascendente.