Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)

N
NATALIA POBLETE AHUMANDANATALIA POBLETE AHUMANDA
4
PROFESORA: Natalia Poblete
SECTOR CURRICULAR: Biología
CURSO: IV° medio
REPLICACIÓN DEL ADN
Mecanismo de síntesis y conservación de fidelidad
Ya sabemos que la replicación (o copia del ADN) es semiconservativa.
Es decir, que a partir de la molécula original de ADN se generan dos
nuevas, donde cada una de ellas se compone de una hebra del ADN
original y de una hebra complementaria nueva. En otras palabras el
ADN se forma de una hebra vieja y otra nueva.
La replicación del ADN ocurre una sola vez en cada generación
celular. Este proceso requiere de muchos necesita de muchos
"ladrillos" (nucleótidos), enzimas, y una gran cantidad de energía en
forma de ATP. Este proceso ocurre en la etapa de síntesis del ciclo
celular (etapa S, donde se duplica el material genético previo a una
división celular, conocida como mitosis).
La replicación del ADN ocurre en el interior del núcleo celular. En el
ser humano ocurre a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo y
en células procariontes a 500 nucleótidos por segundo. Los
nucleótidos tienen que ser armados y estar disponibles en el núcleo
conjuntamente con la energía para unirlos (ATP).
El inicio de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de nucleótidos específicos una secuencia de
origen llamada: “origen de la replicación”. Para que el proceso comience, se requiere una maquinaria de
enzimas que participen, tales como; la enzima helicasa para romper los puentes hidrógeno y separar la
doble hebra, la enzima topoisomerasa para aliviar la tensión de las hebras que aún no se han separado y de
las proteínas de unión a cadena simple para mantener separadas las cadenas abiertas (observa la siguiente
figura).
Educación con Identidad Cristiana
4
PROFESORA: Natalia Poblete
SECTOR CURRICULAR: Biología
CURSO: IV° medio
Una vez que se abre la molécula, se forma una área conocida como “burbuja de replicación” en donde se
encuentra la "horquilla de replicación", que es la región de ADN que ha abierto sus cadenas y está disponible
para ser replicada.
Luego, por acción de la ADN polimerasa los nuevos nucleótidos entran en la horquilla y se enlazan con el
nucleótido correspondiente de la cadena de origen (A con T, C con G). En los organismos procariontes, como
las bacterias, se abre sólo una burbuja de replicación, mientras que los organismos eucariontes se abren
múltiples. El ADN se replica en toda su longitud por confluencia de las "burbujas".
Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede solo en la dirección 5' a 3'
en ambas cadenas, sólo una de ellas podrá ser replicada con normalidad. A esta cadena que se replica en
dirección 5’ a 3’ se le llama “cadena adelantada” por generar una copia continua de ADN. Mientras que a la
cadena de ADN que va de 3’ a 5’, se le conoce como “cadena atrasada” ya que requiere de un mecanismo
“discontinuo” de replicación (que va en sentido contrario).
Se ha demostrado en numerosos experimentos que para que la ADN polimerasa sintetice la nueva cadena
de ADN en la cadena retrasada, necesita de pequeñas cantidades de ARN conocidas como cebadores (o
primers) que se acoplen temporalmente a la cadena retrasada de ADN y le indiquen desde dónde deben
comenzar la síntesis de la nueva cadena. Como consecuencia, la polimerasa tocará el extremo 5’ del cebador
y comenzará a replicar el ADN en dirección 5’ a 3’, mientras otra enzima remueve los fragmentos de ARN
cebador, y coloca nucleótidos de ADN en su lugar. Finalmente la enzima Ligasa unirá los fragmentos
discontinuos de ADN de la cadena, llamados “Fragmentos de Okasaki” (recuerda que estos fragmentos sólo
están presentes en la cadena retrasada de ADN). (Ojo! La ligasa es fundamental para ambas cadenas,
continua y retrasada!)
ACTIVIDAD:
En una tabla de doble entrada escribe el nombre de las enzimas que participan en la replicación del ADN y
describe su función. Recuerda que… mientras más utilices los conceptos y entiendas qué hace cada cosa,
será más sencillo recordarlo ;)
REPLICACIÓN Y FIDELIDAD
Educación con Identidad Cristiana
4
PROFESORA: Natalia Poblete
SECTOR CURRICULAR: Biología
CURSO: IV° medio
Las mutaciones son alteraciones de la información hereditaria, debidas a cambios en los cromosomas en los
genes.
A veces, la maquinaria celular compuesta por las enzimas involucradas en la replicación del ADN comete un
error. Esto significa que en la nueva hebra formada, coloca una base diferente a la que corresponde que se
aparee, de acuerdo con la complementariedad de bases.
Estos errores suelen ser corregidos de inmediato, por un conjunto de enzimas que permanentemente se
encargan de ello. Si no se hace la corrección, el error persiste, la secuencia de nucleótidos en la nueva
molécula de ADN queda alterada y aparece así una nueva versión del gen al que esa secuencia pertenece.
Las alteraciones anteriormente descritas se denominan mutaciones genéticas y ocurren naturalmente a una
frecuencia extremadamente baja, que es constante para cada gen. Las tasas de mutación pueden verse
alteradas con agentes externos, tales como sustancias químicas presentes en el tabaco, drogas y
radiaciones. Muy conocido es el caso de las mutaciones cancerígenas que la radiación ultravioleta de la luz
solar causa en las células de la piel, debido a que provoca uniones entre pirimidinas adyacentes en una
misma hebra (dímeros de pirimidina).
Teniendo en cuenta que los genes determinan parcialmente el fenotipo, es de esperarse que una mutación
genética se exprese en una alteración fenotípica. Lo relevante por ahora es que si existen diferentes
versiones para un gen (es decir, distintos alelos), es porque la replicación del ADN, si bien se lleva a cabo con
absoluta fidelidad la mayoría de las veces, puede permitir, eventualmente y muy rara vez, un error que
persiste. Por ejemplo, para el gen del grupo sanguíneo humano, existen tres versiones LA
, LB
y LO
y para el
gen que determina el color de las semillas en las arvejas existen dos, la que determina amarillo y la que
determina verde. Las diferentes versiones para un gen se denominan alelos, de modo que se dice que para
el grupo sanguíneo existen tres alelos, mientras que para el color de la semilla, dos. La comunicación sobre
este tema se complica, porque es frecuente que se hable de que existen tres genes para el grupo sanguíneo,
dos para el color de la semilla, etc. Pero como sea que se exprese, la explicación está en las mutaciones
genéticas que se producen en el proceso de replicación del ADN.
Estas mutaciones son, junto con la recombinación genética (dada durante la meiosis y la fecundación) las
principales fuentes de variabilidad que podemos constatar en las poblaciones y que es el sustrato de la
selección natural, mecanismo que explica la evolución de las especies.
¿CÓMO SE EXPRESAN LOS GENES?:
El Dogma Central de la Biología Molecular
Ya en 1941, la respuesta a la pregunta planteada en
el subtítulo tenía relación con las proteínas. Una de
las evidencias en apoyo de esta idea fue el
descubrimiento de que al provocarse una mutación
en un gen determinado, se anulaba la acción de
una enzima específica. Así nació la hipótesis “un
gen – una enzima”, es decir, la idea de que la
información genética se expresaba como una
enzima. Más tarde, esta idea se amplió a que cada gen es responsable de la síntesis de una proteína, es
decir, a la hipótesis “un gen – una cadena de polipéptido”. Esta generalización recibió tanto apoyo
Educación con Identidad Cristiana
4
PROFESORA: Natalia Poblete
SECTOR CURRICULAR: Biología
CURSO: IV° medio
experimental y fue capaz de explicar una cantidad tan grande de fenómenos que se transformó en un
principio innegable. Por eso se dice de ella que es uno de los Dogmas Centrales de la Biología Molecular.
Este dogma se resume en que el ADN de una célula tiene la capacidad de autoreplicarse, pero además de
codificarse en una molécula de ARN (en la transcripción), que en el caso de las células eucariontes, saldrá del
núcleo y será decodificado (o leído) en un ribosoma y transformado en una cadena polipeptídica, que
conocemos popularmente como proteína (a través de un proceso conocido como traducción).
En una célula procarionte (figura
derecha) la transcripción y la traducción
(síntesis de proteínas) están acopladas,
es decir, que la traducción empieza
mientras el ARNm está siendo
sintetizado.
En una célula eucarionte, la transcripción
ocurre en el núcleo y la síntesis de
proteínas en el citoplasma (figura inferior izquierda).
La transcripción y síntesis de proteínas están espacial y
temporalmente separadas en las células en eucariontes; es decir,
la transcripción se lleva a cabo en el núcleo y produce una
molécula de Pre-ARNm.
Luego, el Pre-ARNm es procesado para producir el ARNm maduro,
el cual sale del núcleo y es traducido en el citoplasma.
Educación con Identidad Cristiana

Recomendados

Relación de cromosomas, genes y adn von
Relación de cromosomas, genes y adnRelación de cromosomas, genes y adn
Relación de cromosomas, genes y adnLaura De la Rosa
119.3K views23 Folien
Informacion genetica von
Informacion geneticaInformacion genetica
Informacion geneticaBrigitte Castro Prieto
2.9K views22 Folien
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido von
Secuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregidoSecuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregido
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregidoRicardo Gabriel Lutdke
6.7K views38 Folien
Unidad didáctica 4 taxonomía von
Unidad didáctica 4   taxonomíaUnidad didáctica 4   taxonomía
Unidad didáctica 4 taxonomíaoly
3K views14 Folien
Division Celular Imagenes von
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenesmnmunaiz
38.6K views28 Folien
Guía ciclo celular y mitosis 2° medio von
Guía ciclo celular y mitosis 2° medioGuía ciclo celular y mitosis 2° medio
Guía ciclo celular y mitosis 2° medioNATALIA POBLETE AHUMANDA
12.3K views5 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Prueba icfes ciencias 1005 1006 von
Prueba icfes ciencias 1005 1006Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006practicadocente2011
10.9K views3 Folien
Evaluacion de biologia grado octavo von
Evaluacion de biologia grado octavoEvaluacion de biologia grado octavo
Evaluacion de biologia grado octavoRamiro Muñoz
1.1K views27 Folien
Los Cromosomas y Genes von
Los Cromosomas y GenesLos Cromosomas y Genes
Los Cromosomas y GenesCarlos Pareja Málaga
874 views15 Folien
Examen genetica molecular von
Examen genetica molecularExamen genetica molecular
Examen genetica molecularMiriam Valle
1.8K views5 Folien
1. biologia molecular (grado noveno) von
1. biologia molecular (grado noveno)1. biologia molecular (grado noveno)
1. biologia molecular (grado noveno)raisadajud
1.8K views28 Folien
Ejercicios de repaso division celular von
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularmartagar78
4.7K views2 Folien

Was ist angesagt?(20)

Evaluacion de biologia grado octavo von Ramiro Muñoz
Evaluacion de biologia grado octavoEvaluacion de biologia grado octavo
Evaluacion de biologia grado octavo
Ramiro Muñoz1.1K views
Examen genetica molecular von Miriam Valle
Examen genetica molecularExamen genetica molecular
Examen genetica molecular
Miriam Valle1.8K views
1. biologia molecular (grado noveno) von raisadajud
1. biologia molecular (grado noveno)1. biologia molecular (grado noveno)
1. biologia molecular (grado noveno)
raisadajud1.8K views
Ejercicios de repaso division celular von martagar78
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
martagar784.7K views
Herencia biologica von Escolapios
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologica
Escolapios17.1K views
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos von Ramiro Muñoz
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosTaller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Taller 11 nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Ramiro Muñoz11.8K views
meiosis: guía de estudio von Hogar
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
Hogar17.1K views
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b... von Hogar
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Hogar3.1K views
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado] von Gix Quiroz
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Examen de hidrocarburos alcanos alquenos y alquinos [autoguardado]
Gix Quiroz26.7K views
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente von Jhon Mariño
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace CovalenteEnlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
Jhon Mariño83.8K views
Taller nomenclatura ácidos von andreabr
Taller nomenclatura ácidosTaller nomenclatura ácidos
Taller nomenclatura ácidos
andreabr12.3K views
Ejercicios sobre ácidos nucleicos von martagar78
Ejercicios sobre ácidos nucleicosEjercicios sobre ácidos nucleicos
Ejercicios sobre ácidos nucleicos
martagar7812.2K views

Destacado

Impulso nervioso von
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nerviosoNATALIA POBLETE AHUMANDA
5.6K views13 Folien
Qué es la genética von
Qué es la genéticaQué es la genética
Qué es la genéticaNATALIA POBLETE AHUMANDA
3.6K views16 Folien
Actividad cariograma von
Actividad cariogramaActividad cariograma
Actividad cariogramaNATALIA POBLETE AHUMANDA
5.8K views1 Folie
Herenciapostmendeliana 2° medio von
Herenciapostmendeliana 2° medioHerenciapostmendeliana 2° medio
Herenciapostmendeliana 2° medioNATALIA POBLETE AHUMANDA
3.2K views19 Folien
Membrana plasmática von
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmáticaNATALIA POBLETE AHUMANDA
4K views46 Folien
La célula von
La célulaLa célula
La célulaNATALIA POBLETE AHUMANDA
2.4K views14 Folien

Destacado(20)

Biologia molecular reparac von sharcastill
Biologia molecular reparacBiologia molecular reparac
Biologia molecular reparac
sharcastill2.1K views
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ... von SlideShare
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
SlideShare1.1M views
James Tertsea ASHI pdf von JAMES ASHI
James Tertsea ASHI pdfJames Tertsea ASHI pdf
James Tertsea ASHI pdf
JAMES ASHI140 views
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular. von Ferna StambuK
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
Ferna StambuK2K views
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio) von Ignacio Muñoz Muñoz
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Principales estructuras del sistema nervioso von alisonbottinelli
Principales estructuras del sistema nerviosoPrincipales estructuras del sistema nervioso
Principales estructuras del sistema nervioso
alisonbottinelli19.5K views
Sistema nervioso von Mary Sanz
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Mary Sanz210 views
Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2 von Paulo Llanos
Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
Paulo Llanos484 views
3ºm biologia formación general von polk95
3ºm biologia formación general3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
polk951.4K views
Control nervioso comportam von berny
Control nervioso comportamControl nervioso comportam
Control nervioso comportam
berny3.8K views

Similar a Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)

Replicación del adn von
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adnZarai Bu
10K views10 Folien
Acido Desoxirribonucleico (Cartel) von
Acido Desoxirribonucleico (Cartel)Acido Desoxirribonucleico (Cartel)
Acido Desoxirribonucleico (Cartel)Víctor Bravo P
243 views1 Folie
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN von
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNjosemanuel7160
50.4K views117 Folien
Biologia gg von
Biologia ggBiologia gg
Biologia ggJorge Izquierdo Miranda
53 views14 Folien
tema_10_replic_transc_traduc.pdf von
tema_10_replic_transc_traduc.pdftema_10_replic_transc_traduc.pdf
tema_10_replic_transc_traduc.pdfMarielaArias33
5 views14 Folien
tema_10_replic_transc_traduc.pdf von
tema_10_replic_transc_traduc.pdftema_10_replic_transc_traduc.pdf
tema_10_replic_transc_traduc.pdffernanda421740
2 views14 Folien

Similar a Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)(20)

Replicación del adn von Zarai Bu
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
Zarai Bu10K views
Acido Desoxirribonucleico (Cartel) von Víctor Bravo P
Acido Desoxirribonucleico (Cartel)Acido Desoxirribonucleico (Cartel)
Acido Desoxirribonucleico (Cartel)
Víctor Bravo P243 views
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN von josemanuel7160
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
josemanuel716050.4K views
Material genético y reproducción iiº medio von guestdce3e0
Material genético y reproducción iiº medioMaterial genético y reproducción iiº medio
Material genético y reproducción iiº medio
guestdce3e0770 views
Estructura y replicacion de dna von kamashtemus
Estructura y replicacion de dnaEstructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dna
kamashtemus55.3K views
Replicación del ADN von Pilar Muñoz
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
Pilar Muñoz130.9K views
Ud 14 genetica molecualr von martabiogeo
Ud 14 genetica molecualrUd 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualr
martabiogeo1.7K views
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia von Marcelo Aguilera
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
Marcelo Aguilera37 views

Más de NATALIA POBLETE AHUMANDA

Cazadores de microbios von
Cazadores de microbiosCazadores de microbios
Cazadores de microbiosNATALIA POBLETE AHUMANDA
663 views122 Folien
Osmorregulación y Excreción (Campbell) von
Osmorregulación y Excreción (Campbell)Osmorregulación y Excreción (Campbell)
Osmorregulación y Excreción (Campbell)NATALIA POBLETE AHUMANDA
324 views21 Folien
Organización celular y especializacion von
Organización celular y especializacionOrganización celular y especializacion
Organización celular y especializacionNATALIA POBLETE AHUMANDA
2.2K views10 Folien
Dogma central de la biologia molecular von
Dogma central de la biologia molecularDogma central de la biologia molecular
Dogma central de la biologia molecularNATALIA POBLETE AHUMANDA
5.9K views12 Folien
Clase 1. adn (4° medio) von
Clase 1. adn (4° medio)Clase 1. adn (4° medio)
Clase 1. adn (4° medio)NATALIA POBLETE AHUMANDA
1K views4 Folien
Lectura clase 2 pdf von
Lectura clase 2  pdfLectura clase 2  pdf
Lectura clase 2 pdfNATALIA POBLETE AHUMANDA
947 views12 Folien

Más de NATALIA POBLETE AHUMANDA(20)

Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)

  • 1. 4 PROFESORA: Natalia Poblete SECTOR CURRICULAR: Biología CURSO: IV° medio REPLICACIÓN DEL ADN Mecanismo de síntesis y conservación de fidelidad Ya sabemos que la replicación (o copia del ADN) es semiconservativa. Es decir, que a partir de la molécula original de ADN se generan dos nuevas, donde cada una de ellas se compone de una hebra del ADN original y de una hebra complementaria nueva. En otras palabras el ADN se forma de una hebra vieja y otra nueva. La replicación del ADN ocurre una sola vez en cada generación celular. Este proceso requiere de muchos necesita de muchos "ladrillos" (nucleótidos), enzimas, y una gran cantidad de energía en forma de ATP. Este proceso ocurre en la etapa de síntesis del ciclo celular (etapa S, donde se duplica el material genético previo a una división celular, conocida como mitosis). La replicación del ADN ocurre en el interior del núcleo celular. En el ser humano ocurre a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo y en células procariontes a 500 nucleótidos por segundo. Los nucleótidos tienen que ser armados y estar disponibles en el núcleo conjuntamente con la energía para unirlos (ATP). El inicio de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de nucleótidos específicos una secuencia de origen llamada: “origen de la replicación”. Para que el proceso comience, se requiere una maquinaria de enzimas que participen, tales como; la enzima helicasa para romper los puentes hidrógeno y separar la doble hebra, la enzima topoisomerasa para aliviar la tensión de las hebras que aún no se han separado y de las proteínas de unión a cadena simple para mantener separadas las cadenas abiertas (observa la siguiente figura). Educación con Identidad Cristiana
  • 2. 4 PROFESORA: Natalia Poblete SECTOR CURRICULAR: Biología CURSO: IV° medio Una vez que se abre la molécula, se forma una área conocida como “burbuja de replicación” en donde se encuentra la "horquilla de replicación", que es la región de ADN que ha abierto sus cadenas y está disponible para ser replicada. Luego, por acción de la ADN polimerasa los nuevos nucleótidos entran en la horquilla y se enlazan con el nucleótido correspondiente de la cadena de origen (A con T, C con G). En los organismos procariontes, como las bacterias, se abre sólo una burbuja de replicación, mientras que los organismos eucariontes se abren múltiples. El ADN se replica en toda su longitud por confluencia de las "burbujas". Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede solo en la dirección 5' a 3' en ambas cadenas, sólo una de ellas podrá ser replicada con normalidad. A esta cadena que se replica en dirección 5’ a 3’ se le llama “cadena adelantada” por generar una copia continua de ADN. Mientras que a la cadena de ADN que va de 3’ a 5’, se le conoce como “cadena atrasada” ya que requiere de un mecanismo “discontinuo” de replicación (que va en sentido contrario). Se ha demostrado en numerosos experimentos que para que la ADN polimerasa sintetice la nueva cadena de ADN en la cadena retrasada, necesita de pequeñas cantidades de ARN conocidas como cebadores (o primers) que se acoplen temporalmente a la cadena retrasada de ADN y le indiquen desde dónde deben comenzar la síntesis de la nueva cadena. Como consecuencia, la polimerasa tocará el extremo 5’ del cebador y comenzará a replicar el ADN en dirección 5’ a 3’, mientras otra enzima remueve los fragmentos de ARN cebador, y coloca nucleótidos de ADN en su lugar. Finalmente la enzima Ligasa unirá los fragmentos discontinuos de ADN de la cadena, llamados “Fragmentos de Okasaki” (recuerda que estos fragmentos sólo están presentes en la cadena retrasada de ADN). (Ojo! La ligasa es fundamental para ambas cadenas, continua y retrasada!) ACTIVIDAD: En una tabla de doble entrada escribe el nombre de las enzimas que participan en la replicación del ADN y describe su función. Recuerda que… mientras más utilices los conceptos y entiendas qué hace cada cosa, será más sencillo recordarlo ;) REPLICACIÓN Y FIDELIDAD Educación con Identidad Cristiana
  • 3. 4 PROFESORA: Natalia Poblete SECTOR CURRICULAR: Biología CURSO: IV° medio Las mutaciones son alteraciones de la información hereditaria, debidas a cambios en los cromosomas en los genes. A veces, la maquinaria celular compuesta por las enzimas involucradas en la replicación del ADN comete un error. Esto significa que en la nueva hebra formada, coloca una base diferente a la que corresponde que se aparee, de acuerdo con la complementariedad de bases. Estos errores suelen ser corregidos de inmediato, por un conjunto de enzimas que permanentemente se encargan de ello. Si no se hace la corrección, el error persiste, la secuencia de nucleótidos en la nueva molécula de ADN queda alterada y aparece así una nueva versión del gen al que esa secuencia pertenece. Las alteraciones anteriormente descritas se denominan mutaciones genéticas y ocurren naturalmente a una frecuencia extremadamente baja, que es constante para cada gen. Las tasas de mutación pueden verse alteradas con agentes externos, tales como sustancias químicas presentes en el tabaco, drogas y radiaciones. Muy conocido es el caso de las mutaciones cancerígenas que la radiación ultravioleta de la luz solar causa en las células de la piel, debido a que provoca uniones entre pirimidinas adyacentes en una misma hebra (dímeros de pirimidina). Teniendo en cuenta que los genes determinan parcialmente el fenotipo, es de esperarse que una mutación genética se exprese en una alteración fenotípica. Lo relevante por ahora es que si existen diferentes versiones para un gen (es decir, distintos alelos), es porque la replicación del ADN, si bien se lleva a cabo con absoluta fidelidad la mayoría de las veces, puede permitir, eventualmente y muy rara vez, un error que persiste. Por ejemplo, para el gen del grupo sanguíneo humano, existen tres versiones LA , LB y LO y para el gen que determina el color de las semillas en las arvejas existen dos, la que determina amarillo y la que determina verde. Las diferentes versiones para un gen se denominan alelos, de modo que se dice que para el grupo sanguíneo existen tres alelos, mientras que para el color de la semilla, dos. La comunicación sobre este tema se complica, porque es frecuente que se hable de que existen tres genes para el grupo sanguíneo, dos para el color de la semilla, etc. Pero como sea que se exprese, la explicación está en las mutaciones genéticas que se producen en el proceso de replicación del ADN. Estas mutaciones son, junto con la recombinación genética (dada durante la meiosis y la fecundación) las principales fuentes de variabilidad que podemos constatar en las poblaciones y que es el sustrato de la selección natural, mecanismo que explica la evolución de las especies. ¿CÓMO SE EXPRESAN LOS GENES?: El Dogma Central de la Biología Molecular Ya en 1941, la respuesta a la pregunta planteada en el subtítulo tenía relación con las proteínas. Una de las evidencias en apoyo de esta idea fue el descubrimiento de que al provocarse una mutación en un gen determinado, se anulaba la acción de una enzima específica. Así nació la hipótesis “un gen – una enzima”, es decir, la idea de que la información genética se expresaba como una enzima. Más tarde, esta idea se amplió a que cada gen es responsable de la síntesis de una proteína, es decir, a la hipótesis “un gen – una cadena de polipéptido”. Esta generalización recibió tanto apoyo Educación con Identidad Cristiana
  • 4. 4 PROFESORA: Natalia Poblete SECTOR CURRICULAR: Biología CURSO: IV° medio experimental y fue capaz de explicar una cantidad tan grande de fenómenos que se transformó en un principio innegable. Por eso se dice de ella que es uno de los Dogmas Centrales de la Biología Molecular. Este dogma se resume en que el ADN de una célula tiene la capacidad de autoreplicarse, pero además de codificarse en una molécula de ARN (en la transcripción), que en el caso de las células eucariontes, saldrá del núcleo y será decodificado (o leído) en un ribosoma y transformado en una cadena polipeptídica, que conocemos popularmente como proteína (a través de un proceso conocido como traducción). En una célula procarionte (figura derecha) la transcripción y la traducción (síntesis de proteínas) están acopladas, es decir, que la traducción empieza mientras el ARNm está siendo sintetizado. En una célula eucarionte, la transcripción ocurre en el núcleo y la síntesis de proteínas en el citoplasma (figura inferior izquierda). La transcripción y síntesis de proteínas están espacial y temporalmente separadas en las células en eucariontes; es decir, la transcripción se lleva a cabo en el núcleo y produce una molécula de Pre-ARNm. Luego, el Pre-ARNm es procesado para producir el ARNm maduro, el cual sale del núcleo y es traducido en el citoplasma. Educación con Identidad Cristiana