1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA
CATEDRA DE CIENCIAS POLITICAS
ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BETSY BUSTOS DE ALIFANOW
V- 10.727.290
NOVIEMBRE, 2014
2. DEFINICIÓN DE ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
ONTOLOGIA Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος,
ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es
una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de
determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".
Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se
puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.
Según Husserl la ontología es una ciencia de las esencias que puede ser formal o material. La primera se
dedica a las esencias formales, es decir, a las propiedades de todas las esencias. Las ontologías materiales
tratan de esencias materiales y se restringen según los modos de sus objetos.
EPISTEMOLOGIA Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es
analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,
psicológicos y hasta históricos que entran en juego. En ese sentido, podemos establecer de manera más
clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la
respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo
llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido
es verdad?
METODOLOGÍA El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de
una ciencia. Cabe resaltar que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se
lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de
procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición
doctrinal. En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una
sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un episodio valiéndose de la
observación y el trabajo práctico típico de toda ciencia.
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y
METODOLOGÍA
ONTOLOGIA
Al parecer el primero en usar la expresión “ontología" (aunque con caracteres griegos) en sentido filosófico fue el filósofo
alemán Rodolfo Goclenio en su obra Lexicon philosophicum (Léxico Filosófico, en idioma castellano), en el año 1613. Se afirma
allí que la ontología es la filosofía del ente.
Después de diversos usos y su paso a caracteres latinos, el matemático y filósofo alemán Gottfried Leibniz usó la expresión en
su libro Introductio ad Encyclopaediam arcanam y la define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de
las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”.
Ya como término técnico, es hallada en la obra Ontologia sive de ente in genere de Jean Le Clerc publicada en 1692 y el filósofo
alemán Christian Wolff la populariza definiéndola como “ciencia del ente en general, en cuanto que ente”. Afirma que usa un
método demostrativo o deductivo y analiza los predicados que corresponden al ente en cuanto ente. Todos estos sentidos
contribuyeron a identificarla en la práctica con la metafísica.
EPISTEMOLOGIA
La evolución histórica de la epistemología a lo largo de la historia humana se basa en :
1.- La aparición del homo faber, luego el sapiens. El conocimiento se refería al mito mediante seres divinos y fuerzas misteriosas.
2.- La aparición de la filosofía griega (VII a.C.). El conocimiento (Episteme) se fundamenta en el logos, o explicación de la realidad
por procesos racionales, coherencia lógica y demostrabilidad.
3.- La aparición del cristianismo como síntesis entre el Mitos y el Logos durante la época Medieval (siglos IV a XIII d.C).
4.- La revolución Copernicana o Galileana. Galileo destruyó la imagen mítica del Cosmos para dar lugar a un universo físico,
gobernado por la física matemática, que obliga a replantear el puesto del hombre en el mundo.
5.- La revolución histórico-hermenéutica del S. XIX, en la cual se estudia cómo ocurrió la conformación y organización de los
pueblos y cómo se construyó su cultura y sus representaciones. Cobran fuerza las llamadas ciencias del espíritu.
6.- Las revoluciones científicas del siglo XX que corresponden a complejos debates epistemológicos de naturalezas ampliamente
disímiles. Las ciencias sociales se ven invadidas por métodos y técnicas diversas.
METODOLOGIA
Algunos de los debates más importantes en la historia del método científico se centran en: el racionalismo, especialmente el
defendido por René Descartes; el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton y sus seguidores; y el
método hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró entre
el realismo y el antirrealismo en las discusiones del método científico a medida que las teorías científicas se extendían más allá
del ámbito de lo observable; mientras que a mediados del siglo XX algunos filósofos prominentes argumentaron sobre la
existencia de reglas universales de la ciencia
4. IMPORTANCIA DE LA ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
ONTOLOGIA
Técnicamente, la ontología es el estudio del ente en tanto que ente; o en términos más sencillos, el estudio del ser. Ente es
todo aquello que tiene ser: los objetos físicos, los psíquicos, los meramente imaginados o pensados... La ontología estudia los
seres en la medida en que participan del ser, igual que la biología estudia los seres vivos pero en la medida en que tienen vida.
Es la disciplina filosófica más importante. Las dos cuestiones fundamentales de la ontología son en qué consiste el ser y cuáles
son los seres o géneros de seres más importantes.
EPISTEMOLOGIA
Su importancia se orienta hacia el análisis, ya que es la ciencia encargada de hacer un uso del Razonamiento Deductivo para
determinar si se está empleando correctamente, mediante el Criterio de Objetividad que es realizado mediante la contrastación
de Lógica y Falsacionismo, estableciéndose distintos métodos de comprobación o refutación de las teorías allí vertidas.
Básicamente esta ciencia se encarga de analizar la Veracidad o Falsedad que puede el hombre asignar a las creencias que tiene y
afirmaciones que realiza en su difícil misión de Describir la Realidad y descubrir sus características y como ésta interaccionan con
otros aspectos de la vida, mediante la aplicación del Estudio de Ciencias.
METODOLOGIA
Cualquier tarea que emprenda el individuo debe llevar consigo un método para conducir al éxito. Durante mucho tiempo se ha
considerado que la metodología es exclusiva de procesos de investigación, lo cual no es cierto, ha de utilizarse una programación
metódica para afrontar organizadamente la ejecución de un plan, la solución de un problema o la atención a un dilema. La
metodología implica organización, conocimiento de antecedentes, puntos críticos a resolver, hipótesis a comprobar, datos a
organizar y conclusiones a llegar, por ello es fundamental en el proceso de investigación. La metodología se vuelve una práctica
de vida, de cotidianidad, por ello es importante que se lleve a todas las areas del conocimiento, aprovechando la enseñanza
amigable de la misma.
5. INFLUENCIA DE LA ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
ONTOLOGIA
El conocimiento no es producto de la simple experimentación ni es el resultado de las impresiones sensoriales, el
conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participación en el objeto de estudio, ya el observador no será un ente
pasivo, dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia de éste es
parte del proceso de comprensión del fenómeno. La fenomenología tiene en Husserl su fundador y principal exponente, otro
filósofo destacado fue Heidegger, quien fue discípulo de Husserl y quien lo sustituyo en su cátedra de la Universidad de
Friburgo.
EPISTEMOLOGIA
La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos,
es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de
problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además se puede describir como una ciencia que
se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se
constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento. Una de las funciones de la
epistemología es estudiar el origen del conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las
escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el
empirismo, la fenomenología y la hermenéutica. n conclusión, la epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia,
sino de igual modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que tal crítica tiende a formular racional y
sistemáticamente las condiciones de validez, los requisitos metodológicos de los juicios asumidos por los científicos, en fin, la
epistemología pretende reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento científico. Además, el significado de una ciencia,
de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se
sustenta; el conocimiento científico no tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una
epistemología, un paradigma.
METODOLOGIA
La metodología sintetiza y organiza los avances logrados por la investigación en las diferentes disciplinas científicas enriqueciendo
con la práctica, insiste en el aspecto teórico y de totalización del saber. triunfan el empirismo y el materialismo, y descarta el azar
casi por completo.
6. BIBLIOGRAFÍA
BERKELEY, G. 1990. Tratado Sobre los Principios del Conocimiento Humano. Madrid:
Editorial Gredos.
CARNAP, R. 1992. Autobiografía Intelectual. Buenos Aires: Editorial Paidos.
COMTE, A. 2000. Discurso Sobre el Espíritu Positivo. Madrid: Alianza Editorial.
HESSEN, J. 1997. Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Editorial Panamericana.