2. • Conocer la definición de Estratificación social.
• Distinguir los tipos de Movilidad Social.
• Conceptualizar la pobreza interna del país.
3. Que es la Estratificación
Social?
• Este termino se refiere a la división
de una sociedad en capas ( Estratos),
cuyos individuas tiene accesos
desigual a las oportunidades y
gratificaciones sociales. En una
sociedad estratificada la desigualdad
social, es institucionalizada; es decir
es parte de la estructura social y se
pasa de una generación a otra.
4. Estatus
• Se refiera a la posición de una persona en el sistema de
estratificación social.
Una clase social es un grupo de individuos que ocupa
estatus o posiciones similares en la jerarquía social y por
tanto comparten intereses políticos y económicos similares.
5. La inconsistencia del
Estatus
• Ocurre cuando una marca de posición social esta fuera de
sincronización con otras; por ejemplo Alguien con
doctorado que maneja un taxi para mantenerse, o alguien
que abandono la escuela y gana millones como boxeador,
además algunas marcas de posición social operan mas o
menos con independencia de otros factores.
7. Sistemas sociales
Abierto y Cerrados
Cerrados
• La posición de una persona
en la jerarquía social es
atribuida, las personas son
asignadas a un estatus social
con base a diversos rasgos
personales por lo regular es
hereditaria, la habilidad y el
esfuerzo individual no
cuentan.
Abiertos
• El estatus se adquiere, es
decir la posición de una
persona en la jerarquía
social se otorga con base en
la habilidad individual y el
esfuerzo o merito, los
factores como la familia de
origen se supone que no
cuentan.
Ninguna Sociedad es Completamente abierta o cerrada.
8. Movilidad social
• Se refiere al movimiento de ascensos o descensos en la
escala socio económica. La movilidad social se mide al
comparar la posición con la de sus padres o por la
evaluación de éxitos o fracasos experimentados en la
vida.
9. Movilidad social
Movilidad
Ascendente
• Estilo de vida y
condiciones de
trabajo son
mejores que las
de su padre sean
mejorado en el
transcurso de
sus vidas.
Movilidad
Estructural
• Personas con
trabajos peor
pagados y
menos
prestigiosos y
viven en peores
condiciones que
las de sus
padres.
• Ocurre cuando el
cambio tecnológico
la urbanización ,
auges económicos,
guerras y otros
fenómenos alteran
el numero y tipo de
ocupaciones
disponible en una
sociedad.
Movilidad
Descendente
11. Fue introducido por Emile Durkheim y
otros sociólogos Europeos, que
encontraron su principal apoyo entre
los sociólogos estadounidense.
Mientras los funcionalistas ven la
estratificación social como una fuerza
estabilizadora Karl Marx, vio la
desigualdad económica como la
división de la sociedad entre
“Los que tienen” y “los que no tienen”.
Como la mayor fuente de conflictos y
cambios social.
12. Los funcionalistas sostienen que la
estratificación social es un elemento
inevitable y necesaria para sociedades
modernas. La declaración Clásica de
esta idea fue hecha por los sociólogos
Davis y Moore .
Ellos argumentaron que las sociedades
complejas dependen de los individuos
que ocupan diversas posiciones
sociales interdependientes y cumple
los roles asociados con esa posiciones.
Funcionalismo.
13. Meritocracia
La teoría funcionalista de
estratificación se completa con el
ideal estadounidense de la
meritocracia un sistema en el que
el estatus social se logra con base
en el logro individual. Una
meritocracia esta basada en la
igualdad de oportunidades. No en
la igualdad de resultados. Los
funcionalistas argumentan que la
desigualdad es necesaria para
motivar a las personas para lograr
roles sociales importantes.
14. Conflicto y Clases
Los teóricos del conflicto ven la estratificación social como
un problema “Disfuncional” que beneficia a una pequeñas
elite a expensas de las masas. Karl Marx, el fundador de
este enfoque, vio la desigualdad institucionalizada como la
maquina que conduce los procesos Históricos.
15. Riqueza, Poder y
Prestigios.
Weber sostuvo que la estratificación social depende de la
distribución de 3 recursos:
• La Riqueza ( recursos económicos).
• Poder ( recursos Políticos).
• Prestigio ( recursos Sociales ).
16. Riqueza
Por lo general se piensa en la riqueza en termino de posiciones
dinero, casa y Autos.
Marx y Weber usaron el termino “riqueza” para referirse a los
derechos sobre los objetos socialmente deseables, así como la
propiedad de los objetos así mismo.
17. Poder
Habilidad de los individuos o
grupos “Para realizar su propia
voluntad en una acción comunal
incluso con la resistencia de otros
que participan en esas acciones.
Marx creyó que el poder siempre se
relacionara con los recursos
económicos, Weber estaba de
acuerdo que este es a menudo el
caso, pero argumento que ese poder
puede venir de otras fuentes.
18. Prestigio
Se refiere a la posición social, al
grado de respeto y estima de una
persona recibe de otros.
Marx creyó que la forma en que una
persona se gana la vida determina su
estatus o posición en la jerarquía
social.
Weber sostuvo que la forma en que
una persona gasta sus ganancias
también es significativo.
19. ¿Como Explican los
Sociólogos la Estratificación
Social?
• Los funcionalistas argumentan que
una sociedad necesita un sistema
de oportunidades desiguales para
asegurar que las personas
calificadas lleguen a posiciones
importantes pero exigentes , y
acepta la existencia de
desigualdades.
20. Honduras es un país de
ingreso medio-bajo que
se enfrenta a desafíos
significativos, con más de
dos tercios de la
población del país
viviendo en pobreza y
cinco de cada diez en
extrema pobreza (2012).
En zonas rurales 6 de
cada 10 hogares están en
extrema pobreza.
21. Desde la crisis económica de
2008-2009, Honduras ha
experimentado una recuperación
moderada, impulsada por
inversiones públicas,
exportaciones y altos ingresos
por remesas.
Esta recuperación se ve reflejada
en crecimientos del PIB
del 3.7% en 2010,
un 3.7% en 2011 y
un 3.3% en 2012.
No obstante, en 2013 esta cifra
descendió a un 2,5%, y se espera
que en 2014 sea del 2,8%. A este
problema se le suma el de la
desigualdad, que sigue
impidiendo que el crecimiento
del país sea inclusivo.
22. • Otro de los desafíos que presenta
Honduras son los altos niveles de
crimen y violencia, al ser el país
con la mayor tasa de homicidios
en el mundo (79 por cada 100,000
habitantes.
• La vulnerabilidad ante los
choques externos. Un ejemplo es
el sector agrícola, que ha perdido
cerca de un tercio de su poder
adquisitivo en las dos últimas
décadas, en gran parte debido a
una disminución de precios en los
cultivos de exportación, en
especial bananos y café.
23. Estudios del Banco Mundial han
destacado la importancia de
mejorar la calidad de la
educación.
También será necesario tener
avances para aumentar la
productividad rural y
diversificar las fuentes de
ingresos rurales, pues la
mayoría de los hondureños que
viven en pobreza residen en
zonas rurales y dependen de la
agricultura para subsistir.