. Etapa piloto A nivel Nacional –se está implementando en 5000 escuelas en los grados de 1o 2o 5o y 6o en el ciclo escolar 2008-2009- Generalizándose en los grados de 3o y 4o en el ciclo 2009-2010. Con esta dinámica se pretende generalizarla en el resto de las escuelas primarias del país en el ciclo 2009-2010 2. Las bases de la reforma curricular se basan en el programa sectorial de educación PROSEDU Plan Nacional de desarrollo (2007-2012) en el programa de competencias de educación preescolar 2004 y educación secundaria 2006. 4. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje 3.3. Transformación educativa. Objetivo 9. Elevar la calidad educativa. Programa Sectorial de educación. Objetivo 1 Elevar la calidad de la educación, para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo. P.11 Estrategia.- Realizar una reforma integral de educación básica, centrado en un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de México en el siglo XXI p. 24 Alianza por la calidad de la educación. Eje. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo. 9. Reforma curricular. P. 22 5. El Programa de Educación Preescolar 2004 El desarrollo de competencias de la educación básica se inicia en el jardín de niños pero continúa en educación primaria y secundaria, construyéndose a lo largo de la vida p. 22 6. Grafica del proceso de construcción de la reforma 7. Propósito de la reforma: Ofrecer un trayecto formativo coherente y de profundidad de acuerdo con: a) sus niveles de desarrollo b) sus necesidades educativas c) las expectativas del futuro ciudadano 8. BENEFICIOS DE LA REFORMA: Contar con un perfil de egreso del alumnado mexicano de educación básica, que define un conjunto de rasgos y competencias que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo de constante cambio Favorecer el fortalecimiento de las competencias para la vida, que incluyen aspectos cognitivos, procedimentales y de desarrollo de valores para el cuidado del patrimonio natural y cultural y la vida democrática. 1O. QUE ES UNA COMPETENCIA Se entenderá como una construcción social compuesta de aprendizajes significativos en donde se combinan atributos tales como conocimientos (SABER), habilidades (SABER HACER), los valores y actitudes (CONSECUENCIAS DEL HACER) con las tareas que se tiene que desempeñar en determinadas situaciones y en determinados contextos. Poseer conocimientos o habilidades no significa ser competente. CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL 11. GRAFICA DE LA DISTRIBUCION DEL TIEMPO EN LOS GRADOS DE 1o Y 2o 12. COMPETENCIAS PARA LA VIDA 13.-A) MANEJO DE INFORMACION B) CONVIVENCIA C) VIDA EN SOCIEDAD D) MANEJO DE SITUACIONES E) APRENDIOZAJE PERMANENTE Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes. Poseer conocimientos o habilidades no significa ser competente, se pueden enumerar los derechos humanos y, sin embargo discriminar a las personas con alguna discapacidad. Ejemplo para el docente: se pueden mencionar las teorías educativas, y sin embargo no aterrizarlas en el grupo…… 14. Aprendizaje-permanente: posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje 15. Manejo de la – información: búsqueda, identificación, evaluación selección y sistematización de la información 16. Organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, manejar el fracaso y la desilusión 17. Convivencia: relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza, comunicarse con eficacia, trabajar en equipo 18. VIDA EN SOCIEDAD: Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales Manejo de situaciones: organizar y diseñar proyectos de vida, considerando los aspectos como social, político, culturales, geográficos, ambientales ec