SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Introducción
1 de cada 9 mujeres
se somete a cirugía
por incontinencia
urinaria o prolapso.
Incidencia en
aumento
Aumento de
consultas por
trastornos piso
pélvico
Impacto
importante en la
calidad de vida
Presentación
combinada o
aislada
Introducción
 Es la herniación de los órganos pélvicos o intraabdominales hacia o a través del introito.
Cistocele Uretrocele Histerocele Colpocele Enterocele Rectocele
Prolapso
completo
Epidemiología
Sociedad
internacional de
continencia
Cualquier etapa de
prolapso mayor a cero
27-98% de las
mujeres
Prolapso que
sobrepasa el himen
3-6% de las mujeres
que asisten a control
ginecológico
Anatomía
Soporte de órganos
pélvicos
• Incluyendo recto,
vejiga e intestino
delgado
depende
Soportes apical,
lateral y distal del
canal vaginal
• Fuerza muscular e
integridad del
músculo elevador
del ano
Anatomía del soporte vaginal
 La vagina se sostiene por un sistema de fascia endo-pélvica y ligamentos de soporte
que se adhieren a la pelvis ósea.
Nivel I
Unión del ápice de la vagina al
complejo ligamentoso uterosacro
Nivel más alto
A nivel del cuello uterino y parte
más alta de la vagina
Nivel más implicado en
procidencia y prolapso apical
Nivel II
Unión lateral de las paredes
anterior y posterior del canal
vaginal al arco tendinoso de la
fascia pélvica
Mantiene firme la pared anterior y
posterior de la vagina
Nivel más implicado en el prolapso
de pared anterior
Nivel III
Fijación de la pared vaginal
anterior a la sínfisis del pubis y de
la pared posterior al cuerpo
perineal
A nivel del entroito
Es el nivel más implicado en el
prolapso tanto de pared anterior
como posterior.
Factores de riesgo
Parto
vaginal
• Paridad de 2 confiere
un RR de 8,4 para
desarrollar prolapso
Edad
avanzada
• Cada adicional de 10
años de edad confiere
un aumento del riesgo
de prolapso en un
40%
Obesidad
• Mujeres con IMC ≥ 25
tienen un 50% más de
probabilidades de
desarrollar prolapso
Clasificación Clásica
 Se utiliza el introito como punto de reparo y se clasifica el prolapso según su magnitud
 Procidencia genital corresponde al grado máximo de prolapso e incluye a vejiga, útero
(o cúpula) y recto.
Clasificación
Pelvic organ prolapse quantification
(POP-Q)
 Describe invaginación de los 3
compartimentos vaginales en relación al
himen vaginal y al borde más distal del
prolapso.
 Considera 9 puntos de reparo
 Se mide en Valsalva, con una regla en cm
 Engorrosa y lenta en la práctica clínica
Diagnóstico
Esencialmente
clínico
Síntomas
• “Peso vaginal”
• Tumor o protrusión por vía
vaginal
• Alteraciones urinarias o
miccionales
• Alteraciones en la defecación
• Disfunciones sexuales
• Úlceras por roce o
hiperqueratinización
Examen físico
• Medición del descenso vaginal
• Solicitar a la paciente la maniobra
de Valsalva, observando el introito
vaginal a la espera de evaginación.
• Si la historia de una paciente no
coincide con el examen clínico, la
mujer debe ser examinada de pie
para obtener un descenso máximo.
Especuloscopía
Permite determinar el
compartimiento de la
vagina involucrado
Exámenes complementarios
Urocultivo
Función renal
Uroflujometría/residuo post miccional
Estudio urodinámico
Imágenes
Manejo
Prolapso
Obstrucción de la
micción o
defecación
Tratamiento
independiente de
grado de prolapso
Hidronefrosis por
acodamiento
ureteral crónico
Tratamiento
independiente
grado de prolapso
Asintomático
Prolapso etapa 1-2 Observación
Prolapso etapa 3-4
Control regular para
evaluar progresión de
síntomas miccionales o
defecatorios
Tratamiento
Observación
ConservadorQuirúrgico
Plantear en pacientes
asintomáticas u
oligosintomáticas a
través de un control
periódico
 Dispositivos de silicona que suelen tener un
diámetro mayor que el del introito y que apoyan los
órganos pélvicos cuando se insertan en la vagina.
 Históricamente, los pesarios se han utilizado en
mujeres adultas mayores que no son buenas
candidatas a cirugía.
 Hay por lo menos 13 tipos de pesarios de uso común
 Aproximadamente el 80% de las mujeres que
desean probar un pesario logran instalarlo con éxito.
 Su uso es especialmente beneficioso en mujeres no
candidatas a resolución quirúrgica, mayores de 73
años, no histerectomizadas, hiato vaginal pequeño y
sin IOE oculta
Tratamiento
conservador
Seguimiento
Pesarios
• Control en 1 semana, luego cada 3-6 meses
• En el control retirar y limpiar pesario,
inspeccionar en busca de lesiones
• Educación y autocuidado
Tratamiento
quirúrgico
• Procedimientos que tratan de
restaurar la anatomía vaginal
• La Reconstrucción tradicional se
asocia a un riesgo de 1 en 3 de
repetir la cirugía, con un intervalo
promedio entre la primera y la
segunda cirugía de 12,5 años.
Cirugías
reconstructivas
• Se realizan por vía vaginal y reportan altas
tasas de éxito, con baja morbilidad.
• Estos procedimientos sólo son apropiados
en las mujeres que no desean coito vaginal
a futuro.
• Colpocleisis total o parcial
Cirugías
Obliterativas
ANTERIOR:
Plastía vaginal
APICAL:
Colposacropexia
Suspensión a ligamento sacroespinoso
Suspensión a ligamento uterosacro
Incontinencia urinaria
Concepto
 Se define como cualquier pérdida involuntaria de orina, y es más común en las
mujeres que en hombres, llegando a alcanzar un 30% de estas.
Tipos de
incontinencia
urinaria
Incontinencia
urinaria de
esfuerzo (IOE)
Urgencia
Miccional
(IUU)
Incontinencia
Mixta (IUM)
Incontinencia
por rebalse
Incontinencia
funcional
transitoria
Incontinencia
total
Epidemiología
30% de las mujeres presenta incontinencia urinaria,
sólo un 50% consultará por este motivo
Se estima que el 20% de las mujeres entre 45 y 59
años reportan incontinencia diaria o severa, y 1/3
reporta incontinencia semanal.
El peak de incidencia de la IOE se encuentra entre los 46
y 50 años de edad, mientras que el de la incidencia de la
IUU es a edades mayores, entre los 51 y 55 años.
Fisiopatología
Continencia
Presión
abdominal
Presión
intraabdominal
Presión uretral
TRACTO URINARIO
INFERIOR
Inervado por el SNPS y
SNS
Fase de
almacenamiento
Fase de
evacuación
FASE DE ALMACENAMIENTO
Sistema nervioso
simpático
Estimulación de
receptores beta
adrenérgicos
Inhibición de
receptores
muscarínicos M3
Actúa a través de la
adrenalina
Contracción de la
musculatura lisa
Relajación del
músculo detrusor
FASE DE VACIAMIENTO
Sistema nervioso
parasimpático
Actúa mediante
Acetilcolina
Estimulación de los
receptores
muscarínicos M2 y M3
Contracción del
músculo
detrusor
ÁREA
FRONTAL
Estimulación
del centro
pontino
MICCIÓN
FACTOR
VOLITIVO
Fisiopatología
Hipermotilidad
uretral
Desplazamiento de
la uretra durante el
aumento repentino
de la presión
intraabdominal
Disminución de la
transmisión de la
presión
intraabdominal a la
uretra
IOE
Idiopática
Hiperactividad
del detrusor
IUU
La uretra es incapaz de
generar suficiente
resistencia de salida,
para mantener la uretra
cerrada en el reposo o en
mínimos esfuerzos.
Factores de riesgo
Edad
(15% entre 18-24 años,
46% entre 60-64 años)
“Raza”
(caucásicos e hispanos
v/S afroamericanas y
asiáticas)
Estado hormonal
(hipoestrogenismo)
Obesidad
Antecedentes del
embarazo y parto
Tabaquismo
Estreñimiento y la
historia familiar
Síntomas
Diagnóstico
ANAMNESIS DETALLADA:
Incluir comorbilidades médicas (DM, trastornos neurológicos, y
de deterioro cognitivo), antecedentes quirúrgicos, incluyendo
procedimientos por incontinencia o prolapso previos. No se debe
olvidar detallar los medicamentos actuales
Diagnóstico
• Pérdida de orina con la maniobra de Valsalva y/o al toser, apoya el diagnóstico de IOE
• Durante el esfuerzo puede ser posible objetivar prolapso genital
Examen Físico
• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
• Registro de volúmenes y tipos de líquidos consumidos, junto a la frecuencia y cantidad de
volumen por micción
• Registro de episodios de incontinencia y si estos son gatillados por algún evento
• Volúmenes miccionales normales: 200-250 ml por micción
• Frecuencia miccional normal: 8-12 veces por día, 1 vez por noche
Calendario miccional
Diagnóstico
 Se han desarrollado cuestionarios de screening para incontinencia y que además
simplifican el diagnóstico del tipo de incontinencia.
 El uso de estos cuestionarios en la práctica clínica puede facilitar el diagnóstico y la
intervención en muchas mujeres.
Cuestionarios
“Las 3 preguntas para
incontinencia”
• Sensibilidad del 75%
• Especificidad del 77%
• Distinguir entre IOE o IUU
“El cuestionario para el
diagnóstico de la
incontinencia urinaria”
• Consta de 6 preguntas
TEST 3IQ
Diagnóstico
Urgencia
Súbito y fuerte
deseo de orinar
Frecuencia
8 o más micciones
en 24 horas o
Nicturia más de 2
veces
Urgeincontinencia
Pérdida súbita e
involuntaria de
orina
VEJIGA HIPERACTIVA
Exámenes complementarios
Sedimento de orina u orina
completa
Una ITU puede imitar tanto una IOE o IUU
Pesquisa de hematuria, la cual debe ser estudiada
Pruebas de residuo post-
miccional
En pacientes con DM, cirugía pélvica u otros
trastornos neurológicos
Un residuo de más de 150 ml en 2 ocasiones
separadas traduce en la necesidad de más
estudios por especialista (Urodinamia)
Tratamiento de la IOE
Medidas
generales
Tratamiento
médico
Tratamiento
quirúrgico
Medidas generales
• Un estudio encontró que la reducción del consumo de líquido resultó en la reducción
significativa de los episodios de incontinencia.
Control de la ingesta de líquidos
• Principalmente en mujeres obesas
• En un pequeño estudio, las mujeres que experimentaron pérdida de peso reportaron una
marcada mejoría en los síntomas de IOE.
Disminución del peso
• Un estudio retrospectivo caso-control que comparó mujeres que nunca habían fumado v/s
mujeres que actualmente fumaban demostró que el riesgo relativo de IOE o IUU aumentó en un
factor de 2,2 para las mujeres que fumaban anteriormente y 2,5 para las mujeres que fuman en
la actualidad
Suspender tabaco
Ejercicios del suelo pélvico
 Los ejercicios del suelo pélvico (Kegel) son un
pilar del tratamiento de la IOE.
 Un régimen recomendado incluye 3 sets de 8 a
12 contracciones musculares del piso pélvico a
lenta velocidad, e intensidad máxima, sostenido
durante 6 a 8 segundos.
 Los ejercicios deben realizarse de 3 a 4 veces a
la semana, y continuarse por lo menos 15 a 20
semanas, y puede llegar a tardar hasta 5 meses
observar una mejoría clínica.
 El aprender a realizar una adecuada
contracción muscular del piso pélvico durante
la tos o cualquier actividad que gatilla el
episodio de IUE traduce en la disminución de
los episodios de incontinencia.
Tratamiento médico
Fármacos
• En la actualidad no existe un tratamiento farmacológico para la IOE aprobado por la FDA.
• Sin embargo, la Duloxetina (inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina y Norepinefrina) ha
demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento de la IOE.
Dispositivos
• En un ensayo clínico randomizado, al comparar Pesarios y Tampones v/s ningún dispositivo, tanto los
Pesarios como los tampones demostraron ser útiles en el control de la IOE durante el ejercicio
Tratamiento quirúrgico
 Las pacientes que no responden de manera satisfactoria al manejo conservador, deben ser
referidas a un especialista para evaluación quirúrgica.
 En la actualidad, los procedimientos mínimamente invasivos, sling uretrales, son de
elección
Los slings con éxito probado son de malla
de polipropileno
TVT TOT
Tratamiento IUU
 El pilar del tratamiento de la IUU, en contraste con el de la IOE, es el farmacológico y
el conductual.
 La cirugía no ayuda en esta incontinencia
Tratamiento
conductual
Tratamiento
farmacológico
Tratamiento conductual
Alteración de los hábitos miccionales y estrategias de supresión de la
urgencia y el manejo de fluidos
La micción horaria, ha demostrado ser eficaz en la reducción de la
frecuencia urinaria y el aumento del volumen vesical acumulado.
Limitar la ingesta de líquidos durante todo el día o a determinados
momentos del día disminuye la frecuencia y urgencia miccional, y los
episodios de incontinencia
Tratamiento farmacológico
 Los medicamentos anticolinérgicos son el pilar del tratamiento para la IUU, pese a su menor
eficacia en comparación a la terapia conductual para el tratamiento de los síntomas.
ANTICOLINÉRGICOS
Bloquean los receptores musculares muscarínicos
postganglionares del detrusor, afectando así la
contractilidad del músculo de la vejiga.
Oxibutinina Tolteridona
Efectos secundarios
Boca seca
Estreñimiento
Visión borrosa
Cloruro de
Trospio
Solifenacina
Darifenacina
Bibliografía
 Obstetricia y Ginecología. Pérez Sánchez.
 Manual de ginecología y obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Dr. Jorge
Carvajal, Dra. Constanza Ralph. 2016.
 Programa Nacional Salud de la Mujer, Guía Perinatal 2015, MINSAL
 Williams Ginecología. Cunningham, F. Gary, McGraw Hill México, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalClaudia Alvarez
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaFAMEN
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalDiana Farias
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)docenciaalgemesi
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaMaría Navarrete B.
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAjose lorenzo lopez reyes
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaAndres Ortega
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricasafoelc
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoJihan Simon Hasbun
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Mauricio Jaime
 

La actualidad más candente (20)

Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Sangrado uterino anormal origen no anatómico
Sangrado uterino anormal origen no anatómicoSangrado uterino anormal origen no anatómico
Sangrado uterino anormal origen no anatómico
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 

Similar a Prolapso e incontinencia urinaria

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosJulio Sanchez
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxSolangeSanz1
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia AdrianaZarateDaza
 
incontinencia urinaria.pptx
incontinencia urinaria.pptxincontinencia urinaria.pptx
incontinencia urinaria.pptxssuser28fc141
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxElydeAsthudillo
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesReneé Palacios
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
Texnica colposcopiei
Texnica colposcopieiTexnica colposcopiei
Texnica colposcopieiSpinu Doina
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxAndersonPanchi1
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoIvonne Baena Jaimes
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesKatrina Carrillo
 

Similar a Prolapso e incontinencia urinaria (20)

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
incontinencia urinaria.pptx
incontinencia urinaria.pptxincontinencia urinaria.pptx
incontinencia urinaria.pptx
 
STUB Femenino.pptx
STUB Femenino.pptxSTUB Femenino.pptx
STUB Femenino.pptx
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
Texnica colposcopiei
Texnica colposcopieiTexnica colposcopiei
Texnica colposcopiei
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 

Más de Belén López Escalona (20)

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 

Último

ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 

Prolapso e incontinencia urinaria

  • 1.
  • 2. Introducción 1 de cada 9 mujeres se somete a cirugía por incontinencia urinaria o prolapso. Incidencia en aumento Aumento de consultas por trastornos piso pélvico Impacto importante en la calidad de vida Presentación combinada o aislada
  • 3.
  • 4. Introducción  Es la herniación de los órganos pélvicos o intraabdominales hacia o a través del introito. Cistocele Uretrocele Histerocele Colpocele Enterocele Rectocele Prolapso completo
  • 5. Epidemiología Sociedad internacional de continencia Cualquier etapa de prolapso mayor a cero 27-98% de las mujeres Prolapso que sobrepasa el himen 3-6% de las mujeres que asisten a control ginecológico
  • 6. Anatomía Soporte de órganos pélvicos • Incluyendo recto, vejiga e intestino delgado depende Soportes apical, lateral y distal del canal vaginal • Fuerza muscular e integridad del músculo elevador del ano
  • 7. Anatomía del soporte vaginal  La vagina se sostiene por un sistema de fascia endo-pélvica y ligamentos de soporte que se adhieren a la pelvis ósea. Nivel I Unión del ápice de la vagina al complejo ligamentoso uterosacro Nivel más alto A nivel del cuello uterino y parte más alta de la vagina Nivel más implicado en procidencia y prolapso apical Nivel II Unión lateral de las paredes anterior y posterior del canal vaginal al arco tendinoso de la fascia pélvica Mantiene firme la pared anterior y posterior de la vagina Nivel más implicado en el prolapso de pared anterior Nivel III Fijación de la pared vaginal anterior a la sínfisis del pubis y de la pared posterior al cuerpo perineal A nivel del entroito Es el nivel más implicado en el prolapso tanto de pared anterior como posterior.
  • 8. Factores de riesgo Parto vaginal • Paridad de 2 confiere un RR de 8,4 para desarrollar prolapso Edad avanzada • Cada adicional de 10 años de edad confiere un aumento del riesgo de prolapso en un 40% Obesidad • Mujeres con IMC ≥ 25 tienen un 50% más de probabilidades de desarrollar prolapso
  • 9. Clasificación Clásica  Se utiliza el introito como punto de reparo y se clasifica el prolapso según su magnitud  Procidencia genital corresponde al grado máximo de prolapso e incluye a vejiga, útero (o cúpula) y recto.
  • 10. Clasificación Pelvic organ prolapse quantification (POP-Q)  Describe invaginación de los 3 compartimentos vaginales en relación al himen vaginal y al borde más distal del prolapso.  Considera 9 puntos de reparo  Se mide en Valsalva, con una regla en cm  Engorrosa y lenta en la práctica clínica
  • 11. Diagnóstico Esencialmente clínico Síntomas • “Peso vaginal” • Tumor o protrusión por vía vaginal • Alteraciones urinarias o miccionales • Alteraciones en la defecación • Disfunciones sexuales • Úlceras por roce o hiperqueratinización Examen físico • Medición del descenso vaginal • Solicitar a la paciente la maniobra de Valsalva, observando el introito vaginal a la espera de evaginación. • Si la historia de una paciente no coincide con el examen clínico, la mujer debe ser examinada de pie para obtener un descenso máximo. Especuloscopía Permite determinar el compartimiento de la vagina involucrado
  • 13. Manejo Prolapso Obstrucción de la micción o defecación Tratamiento independiente de grado de prolapso Hidronefrosis por acodamiento ureteral crónico Tratamiento independiente grado de prolapso Asintomático Prolapso etapa 1-2 Observación Prolapso etapa 3-4 Control regular para evaluar progresión de síntomas miccionales o defecatorios
  • 14. Tratamiento Observación ConservadorQuirúrgico Plantear en pacientes asintomáticas u oligosintomáticas a través de un control periódico
  • 15.  Dispositivos de silicona que suelen tener un diámetro mayor que el del introito y que apoyan los órganos pélvicos cuando se insertan en la vagina.  Históricamente, los pesarios se han utilizado en mujeres adultas mayores que no son buenas candidatas a cirugía.  Hay por lo menos 13 tipos de pesarios de uso común  Aproximadamente el 80% de las mujeres que desean probar un pesario logran instalarlo con éxito.  Su uso es especialmente beneficioso en mujeres no candidatas a resolución quirúrgica, mayores de 73 años, no histerectomizadas, hiato vaginal pequeño y sin IOE oculta Tratamiento conservador Seguimiento Pesarios • Control en 1 semana, luego cada 3-6 meses • En el control retirar y limpiar pesario, inspeccionar en busca de lesiones • Educación y autocuidado
  • 16. Tratamiento quirúrgico • Procedimientos que tratan de restaurar la anatomía vaginal • La Reconstrucción tradicional se asocia a un riesgo de 1 en 3 de repetir la cirugía, con un intervalo promedio entre la primera y la segunda cirugía de 12,5 años. Cirugías reconstructivas • Se realizan por vía vaginal y reportan altas tasas de éxito, con baja morbilidad. • Estos procedimientos sólo son apropiados en las mujeres que no desean coito vaginal a futuro. • Colpocleisis total o parcial Cirugías Obliterativas ANTERIOR: Plastía vaginal APICAL: Colposacropexia Suspensión a ligamento sacroespinoso Suspensión a ligamento uterosacro
  • 18. Concepto  Se define como cualquier pérdida involuntaria de orina, y es más común en las mujeres que en hombres, llegando a alcanzar un 30% de estas. Tipos de incontinencia urinaria Incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE) Urgencia Miccional (IUU) Incontinencia Mixta (IUM) Incontinencia por rebalse Incontinencia funcional transitoria Incontinencia total
  • 19. Epidemiología 30% de las mujeres presenta incontinencia urinaria, sólo un 50% consultará por este motivo Se estima que el 20% de las mujeres entre 45 y 59 años reportan incontinencia diaria o severa, y 1/3 reporta incontinencia semanal. El peak de incidencia de la IOE se encuentra entre los 46 y 50 años de edad, mientras que el de la incidencia de la IUU es a edades mayores, entre los 51 y 55 años.
  • 21.
  • 22. FASE DE ALMACENAMIENTO Sistema nervioso simpático Estimulación de receptores beta adrenérgicos Inhibición de receptores muscarínicos M3 Actúa a través de la adrenalina Contracción de la musculatura lisa Relajación del músculo detrusor
  • 23. FASE DE VACIAMIENTO Sistema nervioso parasimpático Actúa mediante Acetilcolina Estimulación de los receptores muscarínicos M2 y M3 Contracción del músculo detrusor ÁREA FRONTAL Estimulación del centro pontino MICCIÓN FACTOR VOLITIVO
  • 24. Fisiopatología Hipermotilidad uretral Desplazamiento de la uretra durante el aumento repentino de la presión intraabdominal Disminución de la transmisión de la presión intraabdominal a la uretra IOE Idiopática Hiperactividad del detrusor IUU La uretra es incapaz de generar suficiente resistencia de salida, para mantener la uretra cerrada en el reposo o en mínimos esfuerzos.
  • 25. Factores de riesgo Edad (15% entre 18-24 años, 46% entre 60-64 años) “Raza” (caucásicos e hispanos v/S afroamericanas y asiáticas) Estado hormonal (hipoestrogenismo) Obesidad Antecedentes del embarazo y parto Tabaquismo Estreñimiento y la historia familiar
  • 27. Diagnóstico ANAMNESIS DETALLADA: Incluir comorbilidades médicas (DM, trastornos neurológicos, y de deterioro cognitivo), antecedentes quirúrgicos, incluyendo procedimientos por incontinencia o prolapso previos. No se debe olvidar detallar los medicamentos actuales
  • 28. Diagnóstico • Pérdida de orina con la maniobra de Valsalva y/o al toser, apoya el diagnóstico de IOE • Durante el esfuerzo puede ser posible objetivar prolapso genital Examen Físico • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos • Registro de volúmenes y tipos de líquidos consumidos, junto a la frecuencia y cantidad de volumen por micción • Registro de episodios de incontinencia y si estos son gatillados por algún evento • Volúmenes miccionales normales: 200-250 ml por micción • Frecuencia miccional normal: 8-12 veces por día, 1 vez por noche Calendario miccional
  • 29. Diagnóstico  Se han desarrollado cuestionarios de screening para incontinencia y que además simplifican el diagnóstico del tipo de incontinencia.  El uso de estos cuestionarios en la práctica clínica puede facilitar el diagnóstico y la intervención en muchas mujeres. Cuestionarios “Las 3 preguntas para incontinencia” • Sensibilidad del 75% • Especificidad del 77% • Distinguir entre IOE o IUU “El cuestionario para el diagnóstico de la incontinencia urinaria” • Consta de 6 preguntas
  • 31. Diagnóstico Urgencia Súbito y fuerte deseo de orinar Frecuencia 8 o más micciones en 24 horas o Nicturia más de 2 veces Urgeincontinencia Pérdida súbita e involuntaria de orina VEJIGA HIPERACTIVA
  • 32. Exámenes complementarios Sedimento de orina u orina completa Una ITU puede imitar tanto una IOE o IUU Pesquisa de hematuria, la cual debe ser estudiada Pruebas de residuo post- miccional En pacientes con DM, cirugía pélvica u otros trastornos neurológicos Un residuo de más de 150 ml en 2 ocasiones separadas traduce en la necesidad de más estudios por especialista (Urodinamia)
  • 33. Tratamiento de la IOE Medidas generales Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico
  • 34. Medidas generales • Un estudio encontró que la reducción del consumo de líquido resultó en la reducción significativa de los episodios de incontinencia. Control de la ingesta de líquidos • Principalmente en mujeres obesas • En un pequeño estudio, las mujeres que experimentaron pérdida de peso reportaron una marcada mejoría en los síntomas de IOE. Disminución del peso • Un estudio retrospectivo caso-control que comparó mujeres que nunca habían fumado v/s mujeres que actualmente fumaban demostró que el riesgo relativo de IOE o IUU aumentó en un factor de 2,2 para las mujeres que fumaban anteriormente y 2,5 para las mujeres que fuman en la actualidad Suspender tabaco
  • 35. Ejercicios del suelo pélvico  Los ejercicios del suelo pélvico (Kegel) son un pilar del tratamiento de la IOE.  Un régimen recomendado incluye 3 sets de 8 a 12 contracciones musculares del piso pélvico a lenta velocidad, e intensidad máxima, sostenido durante 6 a 8 segundos.  Los ejercicios deben realizarse de 3 a 4 veces a la semana, y continuarse por lo menos 15 a 20 semanas, y puede llegar a tardar hasta 5 meses observar una mejoría clínica.  El aprender a realizar una adecuada contracción muscular del piso pélvico durante la tos o cualquier actividad que gatilla el episodio de IUE traduce en la disminución de los episodios de incontinencia.
  • 36. Tratamiento médico Fármacos • En la actualidad no existe un tratamiento farmacológico para la IOE aprobado por la FDA. • Sin embargo, la Duloxetina (inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina y Norepinefrina) ha demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento de la IOE. Dispositivos • En un ensayo clínico randomizado, al comparar Pesarios y Tampones v/s ningún dispositivo, tanto los Pesarios como los tampones demostraron ser útiles en el control de la IOE durante el ejercicio
  • 37. Tratamiento quirúrgico  Las pacientes que no responden de manera satisfactoria al manejo conservador, deben ser referidas a un especialista para evaluación quirúrgica.  En la actualidad, los procedimientos mínimamente invasivos, sling uretrales, son de elección Los slings con éxito probado son de malla de polipropileno TVT TOT
  • 38.
  • 39. Tratamiento IUU  El pilar del tratamiento de la IUU, en contraste con el de la IOE, es el farmacológico y el conductual.  La cirugía no ayuda en esta incontinencia Tratamiento conductual Tratamiento farmacológico
  • 40. Tratamiento conductual Alteración de los hábitos miccionales y estrategias de supresión de la urgencia y el manejo de fluidos La micción horaria, ha demostrado ser eficaz en la reducción de la frecuencia urinaria y el aumento del volumen vesical acumulado. Limitar la ingesta de líquidos durante todo el día o a determinados momentos del día disminuye la frecuencia y urgencia miccional, y los episodios de incontinencia
  • 41. Tratamiento farmacológico  Los medicamentos anticolinérgicos son el pilar del tratamiento para la IUU, pese a su menor eficacia en comparación a la terapia conductual para el tratamiento de los síntomas. ANTICOLINÉRGICOS Bloquean los receptores musculares muscarínicos postganglionares del detrusor, afectando así la contractilidad del músculo de la vejiga. Oxibutinina Tolteridona Efectos secundarios Boca seca Estreñimiento Visión borrosa Cloruro de Trospio Solifenacina Darifenacina
  • 42. Bibliografía  Obstetricia y Ginecología. Pérez Sánchez.  Manual de ginecología y obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Dr. Jorge Carvajal, Dra. Constanza Ralph. 2016.  Programa Nacional Salud de la Mujer, Guía Perinatal 2015, MINSAL  Williams Ginecología. Cunningham, F. Gary, McGraw Hill México, 2011.

Notas del editor

  1. Corresponden a dos enfermedades que tienen cada vez mayor importancia en las mujeres, principalmente en las de mayor edad. 1 de cada 9 mujeres se somete durante su vida a cirugía por incontinencia urinaria o prolapso genital. Su incidencia ha ido en aumento, principalmente por aumento de la obesidad y el envejecimiento de la población, y se estima que la demanda de consultas por trastornos del piso pélvico aumentará un 30% para el año 2030. Si bien estas condiciones no amenazan la vida, sí traducen un impacto importante en la calidad de vida, y pueden presentarse en forma combinada o aislada. A pesar de estar entre los 10 principales gastos asociados a los cuidados de la salud en EE.UU, los trastornos del piso pélvico no son normalmente considerados como problemas elementales por los médicos de atención primaria. Obstáculos para el diagnóstico y el tratamiento incluyen una interpretación errónea de estas condiciones y, por lo general, una creencia de que los tratamientos eficaces son quirúrgicos o que se requiere de una evaluación exhaustiva para poder iniciar el tratamiento.
  2. Puede involucrar uretra, vejiga, útero, recto, epiplón, intestino y vagina (en histerectomizadas) Se describe en relación a uno de los 3 “sitios” vaginales involucrados, incluyendo la pared anterior (vejiga o cistocele), la pared posterior (recto o rectocele) y el Ápex (enterocele). Cistocele: prolapso de vejiga a través de la vagina. Uretrocele: prolapso de la uretra a través de la vagina. Histerocele: prolapso de útero a través de la vagina. Rectocele: prolapso del recto a través de la vagina (distinto del prolapso rectal que es cuando se exterioriza el recto a través del ano). Enterocele: saco herniario de peritoneo con epiplón y/o vísceras a través de la vagina. Colpocele: prolapso de la cúpula vaginal en histerectomizadas. Prolapso completo: incluye histerocele, cistocele y rectocele.
  3. El soporte vaginal se puede dividir en tres niveles (Niveles de DeLancey) Cuando los tres niveles están intactos, hay un soporte continuo desde el periné hasta el sacro. La disrupción puede ocurrir a cualquier nivel de apoyo, y puede involucrar a más de un nivel, dando lugar al prolapso. Es esencial para la integridad de este sistema de apoyo, la indemnidad del músculo elevador del ano, el cual proporciona una plataforma de apoyo para el resto de órganos pélvicos.
  4. Si existen factores que no se corrigen previo a la cirugía, independiente del tipo de cirugía, los resultados no serán óptimos. Parto Vaginal: Es el factor de riesgo más importante en la generación del prolapso. El estudio The Oxford Family Planning Study encontró que una paridad vaginal de 2 confiere un RR de 8,4 para desarrollar prolapso. The Women’s Health Initiative tuvo resultados similares, con todos los partos adicionales hasta un máximo de 5 partos confiriendo un riesgo de prolapso aumentado de un 10% a 20%. Sin embargo, no todos los cambios son atribuibles al parto vaginal. Algunos de los cambios anatómicos se observan durante el embarazo, y hasta el 46% de las nulíparas han demostrado tener algún grado de prolapso en el 3er trimestre tardío. Otros estudios han demostrado que la movilidad de la vejiga y de la uretra aumenta durante el embarazo, siendo observados los mayores cambios en el 3er trimestre. Edad Avanzada Las mujeres mayores tienen un mayor riesgo de prolapso. Entre 1.000 mujeres que se presentaron para un examen ginecológico anual, cada adicional de 10 años de edad confiere un aumento del riesgo de prolapso del 40%. Obesidad Ha demostrado estar en múltiples estudios epidemiológicos asociada a un mayor riesgo de prolapso, y las mujeres con peso y obesidad (IMC ≥ 25) tienen así un 50% más de probabilidad de desarrollar prolapso. Aunque la obesidad se ha relacionado como factor de riesgo para el desarrollo de prolapso, la pérdida de peso no ha demostrado ser una medida preventiva. Otros factores de riesgo que tienen apoyo variable en la literatura, incluyen la raza blanca o hispana, la histerectomía, las ocupaciones que implican levantar objetos pesados, y varios factores obstétricos, incluyendo parto instrumental, el peso del bebé, la duración del pujo en la segunda etapa del parto, parto domiciliario, atrofia genital (hipoestrogenismo), alteraciones del colágeno (enfermedad de Marfán), y tos crónica y tabaquismo
  5. Práctica y fácil de usar y es buena para trabajar en el día a día. Sus desventajas son ser subjetiva y poco comparable
  6. Aa: Punto de pared anterior 3 cm proximal desde meato uretral (La marcación debe realizarse en reposo, mientras que la medición con el máximo prolapso) Ba: Punto de mayor prolapso de pared anterior (en caso de no ser mayor a Aa se considera igual a este) Ap: Punto de pared posterior medida en reposo a 3 cm proximal de la horquilla (La marcación debe realizarse en reposo, mientras que la medición con el máximo prolapso) Bp: Punto de mayor prolapso pared posterior (en caso de no ser mayor a Ap se considera igual a este) C: Labio anterior de cérvix, en paciente HT: cicatriz de la cúpula D: Fondo de saco posterior, no se mide en paciente HT Todo se mide con respecto al himen (0), en caso de estar sobre el himen, se hablara de valores negativos; en caso de estar bajo este, se hablara de valores positivos. Gh: hiato genital, desde meato uretral hasta horquilla Pb: Cuerpo perineal, desde horquilla hasta centro del ano Tvl: largo total de vagina, única medida en reposo (Estos 3 últimos puntos serán siempre valores positivos)
  7. Para determinar qué compartimento de la vagina está involucrado, se inserta un espéculo y se observan las paredes anterior, posterior y apical de la vagina secuencialmente Dado que el prolapso suele acompañarse de incontinencia urinaria o anal, a las mujeres con prolapso también se les debe preguntar por estos otros trastornos y viceversa, y es importante buscar la presencia de escape de orina con la maniobra de Valsalva y al reducir el prolapso, pues un problema de este tipo se puede exacerbar después de una corrección quirúrgica. Si al examinar se observa mucosa vaginal lisa y rugosidades sólo en la porción suburetral: sugiere que el origen del prolapso se debe a un defecto central. Por el contrario, si la mucosa presenta rugosidad preservada, sugiere indemnidad de la fascia central y probable defecto paravaginal apical.
  8. Urocultivo Función renal Uroflujometría/ residuo post miccional Estudio urodinámico multicanal (se recomienda previo al tratamiento de POP estadío II o mayor dado presencia de IOE oculta) Imágenes (tienen poca correlación con la clínica) o RM (caracteriza enterocele, útil para disfunción defecatoria, permite evaluación dinámica. Pero no es superior a la clínica en el diagnóstico de POP) o Ecografía translabial (evaluación dinámica de POP, menor costo. Evalúa morfología y función muscular. Evaluación menos invasiva del esfínter anal) o Endosonografía anal o Ecografía TV
  9. El tratamiento ideal debe corregir la falla anatómica, manteniendo la funcionalidad. La observación clínica es una opción válida para la mayoría de las mujeres con prolapso.
  10. El uso de pesario puede prevenir la progresión del prolapso y puede llegar a probar ser una apropiada estrategia de prevención en el futuro. Además de aliviar los síntomas y ser una medida transitoria previa a la cirugía, permite el diagnóstico de incontinencia de orina oculta. Evaluar la necesidad de usar estrógenos tópicos Otras estrategias del manejo médico busca mejorar la musculatura del piso pélvico mediante kinesioterapia (los ejercicios del piso pélvico son otra de las estrategias de prevención propuestas con pruebas limitadas para apoyar su uso) y el trofismo de la mucosa dando estrógenos locales.
  11. COMPARTIMIENTO ANTERIOR Plastía vaginal tradicional es la primera línea de tratamiento, esta consiste a en una plicatura de la fascia cistovaginal. El uso de mallas no mejora los resultados sintomáticos y agregan complicaciones. Su uso, no está aprobada por la FDA. COMPARTIMIENTO APICAL Técnicas abdominales o Colposacropexia (CSP) vía abdominal o por laparoscopía: Se fija el cuello al promontorio sacro por medio de una malla que se fija a la cúpula en caso de ser una paciente previamente histerectomizada Técnicas vaginales o Suspensión a ligamento sacroespinosos vaginal (SLSE) o Suspensión alta al ligamento uterosacro (FAUS) o McCall alto En general se ven mejores resultados con CSP, sin embargo técnicas vaginales: Tienen menor costo, tiempo operatorio y dolor post operatorio. OBLITERATIVAS Colpocleisis parcial: consiste en la obliteración parcial del canal vaginal, dejando un conducto estrecho de drenaje. Existen 2 técnicas o Colpocleisis de LeFort o Colpocleisis de Labhardt  Colpocleisis total: resección de mucosa vaginal, previa histerectomía. No queda canal vaginal.
  12. Existen distintos tipos de incontinencia urinaria, dentro de las más frecuentes se encuentran la de esfuerzo (IOE; pérdida involuntaria de orina al toser, estornudar, hacer ejercicio), la urgencia miccional (IUU; pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida por urgencia, se asocia con inestabilidad del músculo detrusor) y la incontinencia mixta (IUM; combinación de la de estrés y la incontinencia de urgencia). Otros tipos menos frecuentes son la incontinencia por rebalse, la funcional transitoria y la incontinencia total. Vale mencionar que NO todas las mujeres con inestabilidad del detrusor son incontinentes; muchas de aquellas con vejiga hiperactiva tienen urgencia urinaria, con aumento de la frecuencia miccional y Nicturia, pero que puede o no asociarse a incontinencia, y que en ambas situaciones puede afectar de manera severa la calidad de vida de muchas mujeres.
  13. En IOE el origen se piensa que podría ser por hipermotilidad uretral, desplazamiento de la uretra durante el aumento repentino de la presión intraabdominal y disminución de la transmisión de la presión intraabdominal a la uretra. La uretra es incapaz de generar suficiente resistencia de salida para mantener la uretra cerrada durante el reposo o con mínimos esfuerzos. En relación a IUU se piensa que la fisiopatología sería idiopática con hiperactividad del detrusor.
  14. Edad (15% para el grupo de 18-24 años, a un 46% para el grupo de 60-64 años) “Raza” (mayor prevalencia en caucásicos e hispanos v/S afroamericanas y asiáticas) Estado hormonal (hipoestrogenismo) Obesidad (Siendo proporcional al IMC) Antecedentes del embarazo (proporcional al número de embarazos) y parto El tabaquismo Otros factores de riesgo no siempre reportados incluyen: estreñimiento y la historia familiar
  15. Las mujeres pueden ser reacias a ser abordadas por su médico respecto al tema. Es por esto que se han desarrollado cuestionarios de screening para incontinencia y que además simplifican el diagnóstico del tipo de incontinencia. El uso de estos cuestionarios en la práctica clínica puede facilitar el diagnóstico y la intervención en muchas mujeres. El cuestionario: “Las 3 Preguntas para Incontinencia” consta, como dice su nombre, de 3 preguntas, y con ellas se logra una sensibilidad del 75% (IC del 95%, 68-81%) y una especificidad del 77% (IC del 95%, 65-84%) para distinguir entre incontinencia de esfuerzo y de Urgencia. El Cuestionario para el Diagnóstico de la Incontinencia Urinaria consiste en 6 preguntas, con Sensibilidad y Especificidad similares (The Questionnaire for Urinary Incontinence Diagnosis).
  16. Estos exámenes también sirven para la pesquisa de Hematuria, lo que resulta útil como screening de cánceres de vejiga, pese a que estos son relativamente raros en mujeres. Si existe hematuria, entonces debe estudiarse. Residuo de más de 150 ml en 2 ocasiones separadas traduce en la necesidad de más estudios por un subespecialista, el que realiza Pruebas más invasivas, como la urodinamia, son solicitadas por subespecialistas previo a la intervención quirúrgica. Y la realización de estas pruebas no está indicada en la mayoría de los pacientes interesados en iniciar tratamiento NO-quirúrgico
  17. En la actualidad no existe un tratamiento farmacológico para la IOE aprobado por la FDA. Sin embargo, la Duloxetina, un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina y Norepinefrina ha demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento de la IOE.
  18. viajan ya sea desde el abdomen a través del espacio retropúbico debajo de la uretra (TVT) o a través del foramen del obturador y bajo la uretra (TOT). Han sido reportadas tasas de éxito de cura subjetiva y objetiva del 81% con un seguimiento promedio de 7,6 años.
  19. La terapia conductual juega un papel importante en el manejo de la IUU. Se ha demostrado que el manejo conductual asistido por Biofeedback fue más eficaz que el tratamiento farmacológico con Oxibutinina Otra forma de tratamiento conductual, la micción horaria, ha demostrado ser eficaz en la reducción de la frecuencia urinaria y el aumento del volumen vesical acumulado. ‘‘Bladder drills’’ or ‘‘timed voids’’ conducen a las mujeres en un horario miccional dependiente de un cronómetro o reloj al que deben responder, en lugar de hacerlo a la urgencia de micción; y así las mujeres gradualmente van logrando alargar los períodos de tiempo entre las micciones. La eficacia de las micciones cronometradas está demostrada, con una reducción de los episodios de incontinencia de hasta en un 57%. El papel de los ejercicios del piso pélvico en el manejo de la IUU es menos claro que en la IOE. Sin embargo, han demostrado ser mejor v/s ningún tratamiento y placebo. La derivación a Kinesioterapia se justifica sólo si las pacientes no pueden contraer sus músculos del piso pélvico
  20. Recientemente, 3 nuevos anticolinérgicos están disponibles en los Estados Unidos: Cloruro de Trospio tiene una menor lipofilia sin penetración de la barrera Hematoencefálica y teóricamente no tendría efectos cognitivos, lo cual es importante en el tratamiento de pacientes de edad avanzada. Dada la selectividad por su receptor, el Cloruro de Trospio teóricamente tendría menores tasas de sequedad bucal severa, aunque los estudios la incidencia global de este síntoma y sus efectos adversos a corto plazo fueron similares a los de la Oxibutinina de liberación inmediata. Solifenacina tiene una mayor especificidad por los receptores muscarínicos de la vejiga en comparación con los de las glándulas salivares, resultando en una disminución de las tasas de boca seca. Darifenacina tiene una mayor especificidad M3 (Vejiga) que M1 (sistema nervioso central) con una disminución de los efectos secundarios sobre el sistema nervioso central y disminución del síntoma boca seca. En general, estos anticolinérgicos son eficaces en el tratamiento de síntomas de IUU. Puede haber algunas ventajas con los nuevos agentes en la reducción de los efectos secundarios, pero debe sopesarse en función del gasto adicional que conllevan estos agentes. Todos los anticolinérgicos tienen una tasa de discontinuación significativa con el uso a largo plazo.