2. Definición
La OE es definida como la inflamación del
conducto auditivo externo (CAE) que puede
extenderse al pabellón auricular y/o a la
porción externa de la membrana timpánica
Inflamación de la piel del conducto del oído
externo con extensión eventual al resto de la
piel del pabellón auricular y/o a los tejidos
vecinos: tejido celular subcutáneo, cartílago y
hueso.
3. Factores Predisponentes:
Limpieza excesiva del cerumen
Baños de inmersión
CAE muy estrecho
Enfermedades dermatológicas
Traumatismo
Otitis media supurada perforada
Uso de prótesis auditivas
4. Etiología
El 98% es bacteriana.
El patógeno más común es Pseudomona
aeruginosa, con una prevalencia del 20-60%
Staphylococcus aureus con una prevalencia del
10-70%
Frecuentemente ocurre en infecciones
polimicrobianas.
Son raras las infecciones micóticas
5. Signos y síntomas
Prurito Otalgia
Sensación de oído
tapado
Hipoacusia
Otorrea
ocasionalmente
Dolor a la presión
del trago
Signos de
inflamación y
eritema con
estenosis del CAE
Dolor a la
movilización del
pabellón auricular
6. Diagnóstico Clínico
Para llegar al diagnóstico
correcto es fundamental
realizar una buena historia
clínica, cuestionando al
paciente en forma dirigida y
ordenada sobre la evolución
de la enfermedad
Anamnesis Examen del pabellón
auricular buscando
hiperemia, celulitis o
liquenificación.
Observación de la apariencia
Realizar movimientos de
tracción del pabellón , los
cuales desencadenan dolor.
Realizar Otoscopia: Podemos
encontrar edema y eritema de
piel, estenosis del CAE y
cantidad variable de exudado
Examen
Físico
7. Clasificación
Otitis externa aguda
• Difusa y localizada
Otitis externa crónica
• Eczematosa y necrosante
Otras
• Síndrome de Ramsay, Miringitis bulosa, Perincondritis
8. Tratamiento
Las pautas generales del tratamiento
de la otitis externa contemplan:
Alivio del dolor
Limpieza del conducto auditivo
externo
Medicación específica, que
dependerá de la entidad clínica
Control de los factores
predisponentes
9. Tratamiento específico
• Quinolonas c/12 horas o soluciones de neomicina, polimixina y
aminoglucósidos (con o sin esteroides), previa colocación de un dilatador en el
conducto (esponja), si fuera necesario.
• El uso tópico de soluciones de alcohol isopropílico con ácido acético al 5%, en
partes iguales, proporciona resolución la otitis externa de manera tan efectiva
como los preparados de antibiótico
Otitis
externa
aguda
difusa
• Colocación de cremas con antibióticos y esteroides.
• Los antibióticos tópicos disponibles son: mupirocina, polimixicina b y ácido
fusídico; este último es el que demuestra mayor potencia para
Staphylococcus y gérmenes Gram positivos
• En casos complicados, se administran antibióticos vía oral, como
cefalosporinas de primera generación o penicilinas anti-estafilococo.
• Algunos requieren drenaje.
Otitis
externa
aguda
localizada
10. • Es la otitis externa crónica difusa con reagudizaciones periódicas,
refractaria a tratamiento médico convencional.
• Ocurre en pacientes dermatológicos
• Control de enfermedad de base, uso de cremas lubricantes con o sin
corticoides, evitar manipulación del oído externo, uso de shampoo
antiseborreico
Otitis
externa
crónica
eczematosa
• Es la otitis externa difusa, agresiva, refractaria a tratamiento médico
convencional, por lo general se presenta en pacientes diabéticos o
inmunosuprimidos
• El germen más frecuente es Pseudomona aeruginosa
• El tratamiento temprano se fundamenta en antibioticoterapia con
ciprofloxacino y limpiezas del conducto.
• En niños y casos complicados o severos, se debe indicar
antibioticoterapia parenteral con carbapenem (meropenem o
imipenem)
Otitis
externa
necrosante
11. Síndrome de Ramsay- Hunt:
Es una infección producida por el virus Herpes zoster y se caracteriza
por la aparición de vesículas en la concha, conducto auditivo externo
y membrana timpánica, concomitantemente con parálisis facial
periférica por afectación del ganglio geniculado
El tratamiento se basa en la aplicación de aciclovir en crema sobre las
lesiones del pabellón auricular y la administración oral de aciclovir
El uso precoz de esteroides vía oral (prednisona de 1 a 2 mg/kg/día)
está recomendado para evitar la desmielinización inducida por el
virus.
13. Miringitis bullosa
Es la inflamación de la capa epitelial externa de la membrana timpánica.
Se caracteriza por la aparición de vesículas de contenido seroso o
serohemático, de tamaño variable sobre la capa externa de la membrana
Provocada por virus respiratorios en pacientes sin manifestación sistémica
Mycoplasma pneumoniae y Haemophilus influenzae, gérmenes
frecuentes en pacientes con signos y síntomas de infección respiratoria
superior y/o inferior
Hay que indicar analgésicos vía oral por 48 o 72 horas.
En infecciones por Mycoplasma pneumoniae se recomienda el uso de
macrólidos vía oral (azitromicina de 3 a 5 días o claritromicina de 7 a 10 días)
15. Pericondritis
Es la infección que compromete el pericondrio del esqueleto
cartilaginoso del pabellón auricular secundario a traumatismos,
picaduras, mordeduras, piercings, heridas o exposición a muy bajas
temperaturas.
El agente causal más frecuente es la Pseudomona aeruginosa,
seguida de Staphylococcus aureus y anaerobios.
Se recomienda ciprofloxacino vía oral; si la infección es severa se
puede usar la vía parenteral. Sin embargo la elección de ATB
dependerá de la causa.
Si se compromete el cartílago hay riesgo de deformidades en la
oreja, como la oreja en coliflor por destrucción del soporte.
17. Pronóstico
La mayoría de los casos de OE se resuelven espontáneamente o con
tratamiento tópico por varios días o semanas.
Los episodios agudos tienden a repetirse, aunque el riesgo de
recurrencia se desconoce.
La inflamación crónica afecta a una pequeña proporción de las
personas después de un episodio de otitis externa aguda y puede, en
muy raras ocasiones, llevar a la estenosis del canal.
18. Conclusiones:
La infección del conducto auditivo externo puede presentarse a cualquier
edad.
Es fundamental considerar las diversas etiologías: bacteriana, viral, fúngica,
inflamatoria no infecciosa, inclusive neoplásicas que pueden afectar al CAE,
aunque la etiología bacteriana por P. aeruginosa es la responsable en la
mayoría de los casos.
Es importante recordar que no debemos utilizar aminoglucósidos ni
agentes acidificantes, cuando la membrana timpánica este perforada por el
riesgo de ototoxicidad.
Un diagnóstico y tratamiento oportuno evitarán complicaciones como
estenosis del conducto o condritis auriculares que pueden tornarse en
deformidades cosméticas difícilmente corregibles.
19. Bibliografía:
Espinoza-Magaña G.L. Otitis externa: diagnóstico y tratamiento. Rev
Med MD 2011; 3(1):36-41
Edición de bolsillo de la Revista Acta Otorrinolaringológica Separata
IV Consenso de Infecciones Otorrinolaringológicas. Publicación: abril
de 2013, Caracas –Venezuela
Manual otorrinolaringología PUC