3. El cognoscitivismo, surge en contraposición al
conductismo, corriente teórica en la que no se
estudia la mente del ser humano en los procesos
de aprendizaje, sino que se plantea que este
ocurre producto del reforzamiento estimulo-
respuesta.
A finales de los años 50, la teoría del aprendizaje
comenzó a apartarse del uso de los modelos
conductistas. hacia un enfoque provenientes de las
ciencias cognoscitivas. Psicólogos y educadores
iniciaron la des enfatización del interés por las
conductas observables y abiertas y en su lugar
acentuaron procesos cognitivos mas complejos
como el del pensamiento, la solución de
problemas, el lenguaje, la formación de conceptos
y el procesamiento de la información.
4. ¿Qué es el cognoscitivismo?
Estudia el proceso de aprendizaje
desde la lógica de los procesos de
información
Se define como el resultado de un
proceso sistemático y organizado que
tiene el propósito fundamental de
reestructurar los esquemas, ideas
,percepciones o conceptos de las
personas.
6. Teoría cognoscitivista
Teoría que establece que el aprendiz construye sus
conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de
esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por
etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a
un estado de equilibrio, donde el conocimiento nuevo por
aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el
alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo
conocimiento, y la labor básica del docente se debe basar en
hechos reales para que resulte significativo. Por lo cual el
cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los
procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.
8. El aprendizaje en el aula
Aprendizaje por recepción: el
alumno es un receptor de la
información, la procesa en
forma significativa, dependiendo
del grado de importancia que
ésta tenga para el educando y
de su intencionalidad.
Debe ser un proceso
intencionado, pues debe
existir en el profesor el
propósito enseñar y el
alumno se debe encontrar
ahí con el propósito de
aprender.
9. Las etapas del desarrollo
Etapa sensorio motriz (del nacimiento
a los dos años) El infante deja de ser
alguien que responde principalmente
a través de reflejos y se convierte en
alguien que organiza actividades en
relación con el ambiente. Aprende
mediante las actividades sensoriales y
motrices.
10. Etapa preoperacional (de los dos a
los siete años) El niño desarrolla un
sistema representativo y emplea
símbolos, como las palabras, para
representar a las personas, los
lugares y los hechos.
Etapa de las operaciones concretas
(de los siete a los doce años) El niño
puede resolver problemas
lógicamente si se enfocan en el aquí
y el ahora.
11. Etapa de las operaciones
formales (de los doce años a la
edad adulta) La persona puede
pensar en términos
abstractos, enfrentar situaciones
hipotéticas y cavilar en
posibilidades.
12. PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
El tipo de enseñanza esta enfocada a
una serie de puntos.
El aprendizaje siempre se da de manera
intencional.
Se aprende lo que se hace, lo que se
practica.
Se relaciona lo que se desea aprender
con lo que uno ya sabe.
13. Aquello que es premiado (por la
sociedad, por los maestros) se
aprende más fácilmente.
Es mejor aprender poco a
poco, empezando por lo más
fácil o lo más difícil.
14. OBJETIVOS
Nos mencionan que los objetivos
deben ser expresados en términos
que se puedan evaluar. El
aprendizaje es significativo, cuando
la tarea por aprender puede
relacionarse de manera no
arbitraria con lo que el alumno
sabe, con sus conocimientos
previos.
15. LA RETROALIMENTACION
Es muy importante para el alumno
ya que proporciona datos acerca
de los aciertos o fallas de su
ejecución; permite la corrección
de errores y favorece el
aprendizaje.
16. Comparación de teorías conductismo y
cognoscitivismo
cognoscitivismo
Ventajas
conductismo
Desventajas
APRENDIZAJE
Adapta las estructuras
mentales del sujeto y
organiza el conocimiento
APRENDIZAJE
El aprendizaje centrado en el maestro involucra
una enseñanza directa y explícita.
se logra cuando se sucede un cambio en la
conducta del estudiante, sin importar todos los
procesos internos que éste tiene que seguir para
conseguirlo.
ENSEÑANZA
Orienta procesos de
reconstrucción del
conocimiento
ENSEÑANZA
Para éste proceso se diseñan una serie de
estímulos que generarán respuestas
(condicionamientos), las cuales permitirán tomar
decisiones sobre el futuro del educando.
DOCENTE
Promotor y facilitador del
aprendizaje
DOCENTE
El maestro es un ingeniero cuya única pretensión
es educacional y un buen aprender lo que se
enseña.
18. APORTES:
Se considera al alumno como un sujeto
activo en el proceso educativo.
Procesador de información, responsable de
su proceso de aprendizaje.
El docente es considerado como un
guía, interesado en enseñar al alumno
conocimientos (aprendizaje significativo).
La tecnología.
Estrategias.
19. ‘Cada vez que le
enseñamos algo a
un niño le
impedimos que lo
descubra por si
mismo’