Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Descubrimiento, conquista y colonización de américa

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La conquista de america
La conquista de america
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 61 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Descubrimiento, conquista y colonización de américa (20)

Anzeige

Weitere von beatrizjimenezvega (20)

Descubrimiento, conquista y colonización de américa

  1. 1. DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
  2. 2. EL MUNDO CONOCIDO EN EL SIGLO XV  Este mundo estaba conformado por Asia, África y Europa.  El conocimiento que se tenia era limitado, lo más conocido era la tierra santa, y Jerusalén era considerado el centro del universo.
  3. 3. AFRICA  En el siglo xv África del norte pasó a ser dominada por el Imperio Otomano.  Se hicieron exploraciones hacia las Islas Canarias, Madeira, Cabo verde y la costa de Marruecos.  En estas exploraciones se crearon puertos fortificados para el abastecimiento de las naves.
  4. 4. ASIA  Este continente era desconocido en su mayor parte para los pueblos occidentales, existía en la mente de los europeos por los productos que provenían de allí (la ruta de la seda).
  5. 5. EL CONTINENTE AMERICANO ANTES DE LA EXPANSIÓN EUROPEA EL NUEVO MUNDO  A principios del siglo xv, permanecía totalmente aislada de los otros continentes en sus relaciones comerciales y culturales.
  6. 6. MESOAMÉRICA  MESOAMÉRICA  Es la región del continente americano que comprende aproximadamente el sur de México y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
  7. 7. MESOAMÉRICA  LOS OLMECAS (1300 y 600 a.C.)  La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios
  8. 8. MESOAMÉRICA  LOS MAYAS  Península de Yucatán. Abarcó territorios de Guatemala, México, Honduras y Bélice.
  9. 9. MESOAMÉRICA  LOS AZTECAS  Fueron un pueblo indígena que fundó México- Tenochtitlan, una ciudad que hacia el siglo XV se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica.
  10. 10. EL CARIBE  Estos indígenas se desarrollaron en la costa norte de Colombia, Venezuela y las Guayanas.  Estos fueron los primeros indígenas con los que los españoles tuvieron contacto.
  11. 11. LOS ANDES  CULTURA CHAVIN  Hacia el año 1400 a.C controlaron las rutas comerciales de los Andes, hacia el pacifico y hacia el Amazonas.  Se ubicaron a orillas del rio Marañón en el Perú.
  12. 12. LOS ANDES  CULTURA MOCHE (mochica)  En la zona de la costa del norte del Perú, en el valle del moche.  Esta cultura alcanzó un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica.  Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo CULTURA MOCHE PERÚ
  13. 13. LOS ANDES  NAZCA  Mención especial, son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú.  Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. PERÚ NAZCA
  14. 14. LOS ANDES  CULTURA TIHUANACO  Entre los Países de Perú y Bolivia durante los años 300 d.c. Y 1200 d.c.Se ubicó en la meseta del Collao, a unos 3800m de altura (Al lado de el lago TITICACA).
  15. 15. LOS ANDES  CULTURA HUARI  Los wari fueron una civilización que floreció en el sur de los Andes aproximadamente desde el año 500 hasta 1200.  El imperio Wari sirvió también como un modelo para el imperio inca. Ellos ya contaban con un sistema de caminos que sirvió de ejemplo para el Imperio Inca.
  16. 16. LOS ANDES  CULTURA CHIMU  Los chimú surgen al decaer el Imperio Wari entre los siglos X - XV d. C. Ocuparon los territorios que antes habitaron los Mochica, Llegando ha expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte peruano.  Los chimú destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son edificaciones como la ciudadela de Chan Chan
  17. 17. LOS ANDES  IMPERIO INCA  El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes actuales de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y Argentina
  18. 18. MOTIVOS DE LA EXPANSIÓN EUROPEA  Económicos: La búsqueda de nuevas rutas comerciales para la obtención de especies , piedras preciosas, tejidos y perfumes desde la India y China, tras la caída de Constantinopla en manos de los Turcos en 1453.
  19. 19.  Religiosos: EVANGELIZAR A LOS INFIELES Y EXTENDER LA DOCTRINA CRISTIANA mas allá de los limites europeos.
  20. 20.  Socio Culturales: La mentalidad renacentista marcada por el espíritu de la aventura y la idea de llevar al hombre al máximo de sus capacidades creadoras impulsa la idea de buscar nuevos horizontes, sobre todo para las nacientes burguesías europeas.
  21. 21.  La ciencia de la navegación llego a desarrollar una amplia tecnología para llevar a cabo los viajes por mar, las Carabelas, la brújula, el astrolabio entre otros. Pero sobre todo la naciente idea que la Tierra podría no ser plana si no que REDONDA motivaron a los círculos académicos a impulsar tentativas de navegación en búsqueda de nuevas formas de conectar el orbe conocido.
  22. 22. ANTECEDENTES DE LA EXPANSION EUROPEA CRECIMIENTO COMERCIAL BLOQUEO DE LAS RUTAS HACIA ORIENTE AVANCES TECNOLOGICOS Y NUEVOS PLANTEAMIENTOS •Reactivación del comercio por parte de los burgueses. •Más población, más demanda Conseguir nuevas rutas comerciales Los turcos conquistaron Constantinopla •Mejoramiento de las carabelas. •Mejoramiento de los instrumentos de navegación. •Se empezó a hablar del sistema heliocéntrico Buscar nuevas rutas La búsqueda de otras rutas Fueron Debido a Es necesario Porque Es necesario Debido a Esto facilito
  23. 23. EXPANSION EUROPEA  Bajo el impulso de portugueses y españoles se produjo, en el siglo XV, un gran avance en navegación, que los llevaría a descubrir nuevas rutas marítimas y comerciales. PORTUGUESES ESPAÑOLES
  24. 24. LAS ETAPAS DE LA EXPANSIÓN EUROPEA EXPANSIÓN PORTUGUESA EXPANSIÓN ESPAÑOLA PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA Enrique el navegante fundo la escuela Náutica, Conformada por astrónomos, cartógrafos marinos y Arquitectos navales. Se mejoro las carabelas. Se explora el litoral de África hasta cabo Bojador 1434. En 1444 llegan a cabo verde. En 1471, llegan al estuario del río Níger. En 1488, Bartolomé Díaz , cruzo el cabo de buena esperanza. En 1498 Vasco de Gama llega a la India. En 1500, Pedro Álvarez Cabral llega por casualidad a las costas de Brasil. PRIMERA ETAPA Unificación política entre los reinos de Castilla, y Aragón. SEGUNDA ETAPA Apoyo de la reina Isabel a Cristóbal Colon en su proyecto, por medio de las Capitulaciones de Santa Fe. TERCERA ETAPA (VIAJES) 1. Agosto 3 de 1492 Palos de Moguer Isla de Guanahani 2. Septiembre de 1496 Cádiz Las Antillas 3 Marzo 30 de 1498 Cádiz Desembocadura del Orinoco 4. Abril de 1502 Cádiz Costas de América central…
  25. 25. EXPANSION PORTUGUESA
  26. 26. REINO DE CASTILLA Y ARAGON
  27. 27. LA GRAN EMPRESA  La situación interna de España que buscaba su fortalecimiento en el contexto europeo motivo el interés de los Reyes Católicos en la empresa que les ofrecía Cristóbal Colón quien estaba convencido de la esfericidad de la Tierra y que gracias a esto sería posible llegar al Asia en dirección Occidente.
  28. 28. CAPITULACIONES DE SANTA FE En las Capitulaciones de Santa Fe se le otorgaba a Colón lo siguiente:  El título vitalicio y hereditario de Almirante de los mares;  El título de Virrey y Gobernador de las tierras a donde llegare;  El derecho a recibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas en la empresa;  La autoridad para lidiar en los problemas que se originasen en cuestiones de riquezas;  El derecho a contribuir con la octava parte de los gastos de la expedición, a cambio de recibir luego una parte similar de los beneficios obtenidos.
  29. 29.  Finalmente se firma la Capitulación de Santa Fe y el 3 de agosto de 1492 zarpan La Niña, La Pinta y La Santa María desde el Puerto de Palos rumbo a las tierras Orientales.  El 12 de Octubre de 1492 Colón y su tripulación arriban al actual Archipiélago de las Bahamas, convencido de haber llegado a las Indias, llamó a los habitantes del nuevo territorio Indios
  30. 30.  Una vez enterados que las tierras a las que habían llegado los marineros no eran las Indias si no que otro Continente, España y Portugal comienzan una larga disputa por la posesión de los nuevos territorios.  Finalmente se firma el TRATADO DE TORDESILLAS, que establecía una línea divisoria 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde lo que dio una parte de los nuevos territorios a los Portugueses
  31. 31. EL NUEVO MUNDO  El proceso de Conquista en un principio estuvo marcado por el animo de aventura y de ambición por nuevos territorios  La Corona Española, a través de las Capitulaciones, nombraba a los Adelantados o Capitanes de Conquistas para llevar a cabo el proceso de soberanía en el Continente.
  32. 32.  Por otro lado la EVANGELIZACIÓN fue uno de los pilares fundamentales del proceso.  La Corona Española puso vital énfasis en la expansión de la religión siendo hasta el día de hoy la gran herencia Española en América Latina.
  33. 33.  Sin embargo hubo un factor que dio un impulso inusitado al proceso de conquista: el descubrimiento de las enormes fuentes de ORO y PLATA . A partir de ese momento el descubrimiento se transformaría en un traumático proceso de Conquista Militar que enfrentaría a la población aborigen y a los hombres europeos.
  34. 34. PRIMER VIAJE
  35. 35. SEGUNDO VIAJE
  36. 36. CONQUISTA DE MÉXICO  Encabezada por Hernán Cortés en 1519 Fue el primero en enfrentar a una alta cultura americana, la Azteca, con el hombre blanco.  Debido a la Leyenda del Regreso de Quetzacoatl el pueblo originario recibió a los “hombres llegados del mar” con suma confianza creyendo que era el mismísimo dios quien retornaba como lo había prometido.
  37. 37.  Sin embargo el mismo líder Moctezuma descubriría que los nuevos hombres no tenían otra intención que la de apoderarse de los metales preciosos con los que contaban.  La llamada NOCHE TRISTE fue la culminación de la verdadera invasión por parte de los Españoles en territorio Azteca y significo la destrucción casi total de esta alta cultura mesoamericana y sería el inicio de la desintegración de todo el continente.
  38. 38.  En Perú fue Francisco Pizarro quien dio comienzo al proceso de sumisión del, hasta ese momento, glorioso Imperio Inca.  Debilitado por una Guerra Civil que mantenía enfrentados a los hermanos Atahualpa y Huascar por el poder político, el Imperio no logró organizarse para enfrentarse a los recién llegados. CONQUISTA DE PERÚ
  39. 39.  Finalmente engañado por Pizarro, Atahualpa muere ejecutado y el imperio queda descabezado con lo que el proceso de conquista se facilitó y agilizó en el territorio andino.
  40. 40. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE  En 1535 el emperador Carlos V recompensó a Almagro con la gobernación de Nueva Toledo, al sur de Perú, y el título de Adelantado de las tierras más allá del lago Titicaca, en los territorios del actual Chile.  Motivado por la existencia de supuestas fuentes de plata Diego de Almagro sale de Perú en dirección al sur
  41. 41. FINALMENTE Y DESPUÉS DE UNA DURA TRAVESÍA POR LOS ANDES EN DONDE MURIERON GRAN PARTE DE LOS HOMBRES DE ALMAGRO, ENTRE LOS CUALES HABÍA UNA GRAN CANTIDAD DE INDÍGENAS, EN 1536 LLEGAN AL ACTUAL VALLE DE COPIAPÓ EN LO QUE SE CONSTITUIRÍA COMO EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE SIN EMBARGO, DECEPCIONADO POR LA FALTA DE RIQUEZAS EN EL NUEVO TERRITORIO ALMAGRO REGRESA A PERÚ DONDE SE ENFRENTARA EN UNA DURA LUCHA CON PIZARRO
  42. 42. La penetración española fue muy débil en América del Norte, por causa de la escasez de población de las Antillas y por dificultades de carácter geográfico. Sólo se exploró el Sureste de los Estados Unidos y la península de la Florida. La actividad principal se concentró en América del Sur. A lo largo del siglo XVI fueron explorados los territorios de Venezuela, Colombia, Chile y Argentina y se fundaron, entre otras, las ciudades de Mendoza, San Juan, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.
  43. 43. Mientras, se preparaba la conquista del continente. La explotación de las Antillas y costas del mar Caribe tuvo muchas dificultades. Los colonos no soportaban el clima húmedo y cálido y los indígenas eran escasos: las enfermedades infecciosas importadas por los españoles, el trabajo duro, la brutalidad de los colonos y el alcoholismo diezmaron la población indígena. Los comienzos de la explotación: el problema de los indios
  44. 44. Los abusos de los colonos suscitaron las primeras protestas en favor de los indios. El principal defensor de los indígenas fue el fraile dominico Bartolomé de las Casas. La Corona redactó leyes y disposiciones para proteger, educar y evangelizar a los indios, las Leyes de Indias. Pero los colonos, ambisiosos y sin escrúpulos, las violaron continuamente y el problema de los indios nunca se resolvió. Bartolomé de las Casas
  45. 45. EL IMPACTO DE LOS DESCUBRIMIENTOS IMPACTO CIENTÍFICO  Se generaron cambios en los conocimientos geográficos, la geografía tuvo que agregar a los mapas el continente Americano.  La botánica y la zoología se enriquecieron con la flora y fauna encontrada en el nuevo mundo. IMPACTO EN LAS MENTALIDADES o Se acabo con la idea de la existencia de los tres continentes , asociada a la concepción cristiana de la Santísima trinidad.
  46. 46. IMPACTO DEMOGRÁFICO Y CULTURAL  La disminución de la población aborigen fue el fenómeno mas trágico de la conquista .  Esta disminución se dio por medio de las guerras, la ruptura de sus tradiciones y enfermedades traídas por los europeos.
  47. 47. Los nuevos factores demográficos de la colonización La colonización tuvo consecuenias trascendentales para la población de América. El número de indígenas – unos doce millones – disminuyó a consecuencia de las enfermedades importadas de Europa y del régimen de vida brutalmente impuesto. Para compensar su escasez, se importaron africanos. Europeos, africanos e indígenas mezclaron sus razas y dieron lugar a un complejo mestizaje. Los blancos estaban convencidos de su superioridad. Los blancos nacidos en América, los criollos, constituyeron la minoría dirigente.
  48. 48. La organización política de las Indias Los territorios americanos se incorporaron a la Corona de Castilla y fueron divididos en dos virreinatos, Nueva España y Perú. Más tarde se añadieron otros dos, el de Nueva Granada (Colombia) y de la Plata (Argentina). Los virreyes eran personajes de la alta nobleza; representaban al rey y tenían atribuciones militares, administrativas y judiciales.
  49. 49. Dentro de cada virreinato, las Audiencias administraban justicia. Finalmente, los Ayuntamientos eran los órganos de gobierno de las ciudades, dirigidos por regidores. Los dos órganos centrales de gobierno de las Indias fueron la Casa de Contratación de Sevilla, que dirigía y ordenaba el comercio con América, y el Consejo de Indias, órgano supremo de todos los asuntos de Casa de Contratación de Sevilla. Reconstrucción ideal, según datos de la época.
  50. 50. La explotación de los metales preciosos El principal móvil económico de la colonización americana fue la búsqueda y explotación de metales preciosos, oro y plata. Las principales minas de plata estaban en Méjico (Taxco y Guanajuato) y Perú (Potosí). La cantidad de metal extraído fue enorme. Su difusión por Europa revolucionó los mercados internacionales. La Corona española utilizó los metales preciosos para financiar una política exterior costosa y estéril. No se desarrolló, en cambio, la economía ni se crearon nuevas fuentes de riqueza en España con el oro importado de América.
  51. 51. La nueva economía americana Al principio, la mayoría de los colonos eran mineros y dependían fuertemente de España para satisfacer sus necesidades. Era preciso importar casi todos los productos que consumían en América. Poco a poco se introdujeron cultivos e industrias. Nació así una economía americana, que, al lado de la minería, desarrolló actividades agrícolas y ganaderas.
  52. 52. La propiedad de la tierra La propiedad de la tierra fue entregada a los conquistadores, mediante el sistema de encomiendas. El colono recibía tierras e indios para trabajarlas. Los indios estaban obligados a cultivar los campos a cambio de recibir protección e instrucción por parte del encomendero. Este sistema fue causa de innumerables abusos, que las Leyes de Indias intentaron reprimir sin éxito.
  53. 53. Cultivos Cuando llegaron los españoles existía ya en América una agricultura evolucionada. Muchos cultivos americanos fueron llevados a Europa, como la patata o el maíz. Los europeos, por su parte, introdujeron nuevos cultivos, como los cereales y técnicas más avanzadas. La ganadería, en cambio, era muy primitiva. Los europeos introdujeron en América especies como el caballo, la oveja, el cerdo y la vaca. La ganadería se desarrolló extraordinariamente gracias a las favorables condiciones naturales, buenos pastos amplias extensiones de
  54. 54. El comercio americano fue monopolizado por España. La Casa de Contratación dirigía el tráfico desde Sevilla. La flota de Indias estaba compuesta de barcos mercantes y de escolta. Estos últimos protegían el convoy de los piratas. Los principales productos de exportación eran artículos de alimentación y manufacturas. Se importaban metales preciosos y productos tropicales. El comercio tenía impuestos muy elevados, que beneficiaban a la Corona. El comercio
  55. 55. Cultura: la obra de la Iglesia La colonización tuvo un profundo impacto en las culturas americanas. Las milenarias culturas indígenas murieron o se degradaron. Sólo se conservaron en parte las lenguas, pero se impuso el castellano como vehículo de cultura y medio unitario de comunicación.
  56. 56. La Iglesia desarrolló una intensa labor de cristianización, enseñanza y educación. Se construyeron iglesias, conventos y hospitales y fueron fundadas universidades, como las de Méjico y Lima.La labor de los misioneros tuvo aspectos positivos: protegieron a los indios de los abusos de los blancos y se interesaron por las culturas americanas. Pero el paternalismo misionero favoreció un grave proceso de regresión de las culturas propias indígenas.
  57. 57. El arte colonial Los españoles introdujeron en América las formas artísticas europeas renacentistas y, sobre todo, barrocas. Mezcladas con influencias indígenas, dieron lugar a un arte colonial híbrido, caracterizado por su decoración recargada y una gran fantasía. Ejemplos destacados de arquitectura colonial son la catedral de Quito o la iglesia de San Agustín de lima. Catedral de Quito

×