2. Los pasos en la formación virtual en el tiempo
El primer paso fue la enseñanza no presencial mediante el envío de
manuales, encuentros presenciales y atención telefónica.
Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y de
las comunicaciones (NTIC) y en particular la red de redes, internet, la
educación a distancia entró en un proceso de gran evolución.
Surgieron así los entornos virtuales de aprendizaje como propuestas
formativas administradas en plataformas o LMS (learning managment
systems) con entrega de contenidos, herramientas de chat, de correo
electrónico y espacios de trabajo colaborativo.
4. Los vínculos virtuales se construyen y
fortalecen a partir del trabajo comprometido de
tutores y cursantes. (Módulo 3)
En redes vinculares
La construcción y sostenimiento de la red vincular instala la necesidad de combinar
actividades y propuestas que contemplen los estilos diferentes de aprendizajes.
Un aspecto fundamental de un curso virtual es lograr que cada estudiante se sienta
parte del grupo de aprendizaje.
5. ¡Al don pirulero cada cual a su juego!
¿Cuál es la función del tutor?
a) Imprimir la dinámica en un sistema de enseñanza de aprendizaje
virtual.
b) Tejer y sostener la red vincular en el campus.
c) Fortalecer nuevas formas de interacción que incluyan la ausencia
corporal.
d) Redefinir su rol docente y su forma de comunicarse al coordinar el
grupo virtual.
e) Tener claro los organizadores grupales: la tarea, objetivo,
necesidades para poder centrar las actividades evitando la
mayor cantidad de ruidos que puedan obstaculizar y generar
disconformidad en los miembros de la red vincular.
f) Potenciar la comunicación teniendo muy en cuenta los
organizadores culturales de cada integrante de la comunidad
virtual.
g) Unir alrededor de un objetivo en común.
6. Aspectos fundamentales de la actividad virtual
Intercambio y discusión de ideas (asincrónica y sincrónica.
Intercambio de documentos: para ello es necesario hacer uso de espacios de
almacenamiento y de herramientas que permitan subir y descargar archivos.
Trabajar bajo perspectivas distintas, compartiendo experiencias, habilidades y
conocimientos.
Aprovechar competencias, conocimientos y experiencias de los miembros.
Generar documentos en colaboración.
Monitorizar el progreso del grupo.
Llegar a un consenso con el diálogo final sobre el trabajo realizado y sus conclusiones.
Proporcionar y admitir realimentación positiva y constructiva sobre el trabajo que se
está realizando.
Promover un actitud positiva hacia la heterogeneidad de puntos de vista.
Autoevaluación y evaluación mutua (coevaluación) entre los miembros del grupo.
7. Crear foros
con
consignas
que promue-
van la
PARTICIPA-
CIÓN.
Fomentar la
RESPONSABILI-
DAD..
Señalar que el
aprendizaje es
INTERACCIÓN, por
lo tanto, las ideas
se construyen con
la exposición, el
debate y el análisis.
Valorar el
APORTE
INDIVIDUAL.
Crear FOROS
SOCIALES.
Respetar los
TIEMPOS.
Producir
contenidos de
calidad:
interactivos y
atractivos para el
usuario.
Disponibilidad de
guías y tutoriales
para aprender el
funcionamiento de
la plataforma y/o
contenido.
Contar
con libre
Accesibilidad
en la
plataforma y el
contenido.
Proporcionar
una Tutoría
proactiva.
Algunasestrategias
8. ¿Actividades individuales o grupales?
Según los objetivos del aprendizaje y los
contenidos a trabajar.
Al inicio del curso se desarrollarán actividades de
familiarización
Actividades que impliquen aprendizaje colaborativo y cooperativo,.
9. Recursos que podemos utilizar
Foros de debate
Blogs
Wikis
Grupos virtuales
Correo electrónico
Listas de distribución
10. El reporte grupal para el tutor será fundamental para
la evaluación del proceso de desarrollo del curso y
habilita en función de los datos la realización de
reformulaciones en la propuesta que garanticen la
participación y aprendizaje de todos.
Herramienta de monitoreo: el
reporte
11. Reflexión final
Me resulta significativo las ventajas destacarlas desde lo curricular (esencial en nuestra tarea) y
el hecho que la panacea no son las Tics sino el desafío de incorporarlas para trazar trayectos
educativos donde aprender es el eje., la intencionalidad.
Transcribo un párrafo de un autor leído (Sánchez): Finalmente, la integración curricular de las
Tics implica tener una filosofía subyacente, un proyecto de integración curricular de las Tics en
el marco del proyecto educativo de la escuela, un proceso de cambio e innovación educativa,
un aprender de contenidos específicos, modelos de aprender, y la invisibilidad de la tecnología
para una visibilidad del aprender.
No solo la brecha de saberes escolares sino también la brecha tecnológica se acortan desde la
inter-poli y transdisciplianriedad. Además, destaco las posibilidades de estudio, en calidad y
cantidad, que abre para quienes trabajamos y el tiempo optimizado.
¡Otro aspecto positivo es cómo se potencia el trabajo colaborativo!
Considero como fortaleza el deseo de aprender y compartir; de transitar otros posibles que
faciliten la circulación de la palabra y el conocimiento que simultáneamente se constituyen en
espacios que potencian el desarrollo del tutor.