SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
David Ricardo expuso la ley de la ventaja comparativa en sus Principios de economía 
política en 1817. Investigaciones recientes del Profesor Thweatt han demostrado, no solo que 
Ricardo no originó esta ley, sino que no la entendió y le interesó poco y que no desempeñó 
ningún papel en su sistema. Ricardo dedicó solo unos pocos párrafos a la ley en sus 
Principios, la explicación era mínima y no estaba relacionada con el resto de la obra ni el 
resto de su explicación del comercio internacional. 
El descubrimiento de la ley de la ventaja comparativa se produjo muchísimo antes. El 
problema del comercio internacional entró en la conciencia pública en Gran Bretaña cuando 
Napoleón impuso sus decretos de Berlín en 1806, ordenando el bloqueo de todo el comercio 
con el continente europeo a su enemigo Inglaterra. Inmediatamente, el joven William Spence 
(1783–1860), un fisiócrata e infraconsumista inglés que detestaba laindustria, publicó su 
Britain Independent of Commerce en 1807, aconsejando a los ingleses que no se preocuparan 
por el bloqueo, ya que solo la agricultura era económicamente importante y si los 
terratenientes ingleses solo gastaran sus ingresos en consumo todo iría bien.
 El tratado de Spence desató una tormenta de controversias, estimulados obras tempranas de 
dos notables economistas británicos. Uno fue James Mill, que reseñó críticamente la obra de 
Spence en la Eclectic Review de diciembre de 1807. La otra obra era el primer libro del joven 
Robert Torrens (1780–1864). Desde hace mucho se sostiene que Torrens enunció por primera 
vez la ley de la ventaja comparativa y que luego, Ricardo “lo desarrolló y luchó 
victoriosamente por él”. 
 Sin embargo, resulta que este punto de vista estándar es erróneo tanto en sus partes cruciales, 
es decir, Torrens no bautizó la ley y Ricardo apenas la elaboró y luchó por ella. Pues, primero, 
James Mill tenía una presentación mucho mejor de la ley (aunque estaba lejos de estar 
completa) en su Commerce Defended de la que hizo Torrens más tarde ese mismo año. 
Además, en su tratamiento, Torrrens, y no Mill, cometió varios errores importantes. Primero, 
afirmaba que el comercio rinde mayores beneficios a una nación que importa bienes duraderos 
y necesarios, frente a los perecederos o lujosos. Segundo, afirmaba asimismo que los beneficios 
del comercio interior son más permanentes que los del comercio exterior y también que todos 
los beneficios del comercio interior quedan en casa, mientras que parte de los beneficios del 
comercio exterior se extraen en beneficio de los extranjeros.
 David Ricardo al menos hizo una contribución vital al pensamiento económico y la defensa de 
la libertad de comercio: la ley de la ventaja comparativa. Al destacar la gran importancia de la 
interacción voluntaria de la división internacional del trabajo, los librecambistas del siglo 
XVIII, incluyendo a Adam Smith, basaron sus doctrinas en la ley de la “ventaja absoluta”. Es 
decir, que los países deberían especializarse en lo que sean más eficientes y luego intercambiar 
esos productos, pues en ese casos e beneficiarán las personas en ambos países. 
 Estados Unidos no debería dedicarse a cultivar plátanos , sino más bien producir otra cosa (por 
ejemplo, trigo, bienes manufacturados) e intercambiarla por plátanos cultivados en Honduras. 
 A pesar de todo, hay unos pocos cultivadores de plátanos en EEUU que reclaman un arancel 
protector
 Estados Unidos no debería dedicarse a cultivar plátanos (o, por decirlo en términos simples de 
microeconomía, las personas y empresas de Estados Unidos no deberían preocuparse por 
hacerlo), sino más bien producir otra cosa (por ejemplo, trigo, bienes manufacturados) e 
intercambiarla por plátanos cultivados en Honduras. A pesar de todo, hay unos pocos 
cultivadores de plátanos en EEUU que reclaman un arancel protector. 
 Por ejemplo, el País A es más eficiente que el País B produciendo ambos productos X e Y, 
merecerá la pena al País A especializarse en producir X, en lo que el mejor produciendo, y 
comprar todo el producto Y a B, aunque es mejor produciéndolo pero no tiene tan gran ventaja 
comparativa como fabricando el producto X. En otras palabras, cada país debería producir no 
solo aquello en lo que tenga una ventaja absoluta en producir, sino en lo que es mejor, o al 
menos en lo que no es peor, es decir, en lo que tenga una ventaja comparativa en producir.
 Ningún país o región de la tierra quedaría fuera de la división internacional del trabajo bajo el 
libre comercio. Pues la ley significa que incluso si un país está en tan mal estado que no tiene 
ninguna ventaja absoluta en producir nada, sigue mereciendo la pena a sus socios comerciales, 
los pueblos de otros países, permitirle producir aquello en lo que sea menos malo. 
 De esta manera, los ciudadanos de todos los países se benefician del comercio internacional. 
Ningún país es tan pobre o ineficiente como para quedar fuera del comercio internacional
 En el “Prólogo” de su obra máxima Principios de Economía Política 
y Tributación, David Ricardo define claramente lo que para él 
constituye el principal problema de la economía política: dilucidar 
los factores que inciden sobre la distribución de los ingresos entre 
las tres principales clases de la sociedad, a saber, los trabajadores, 
los terratenientes y los capitalistas. 
 De este modo se aleja en gran medida de lo que Adam Smith se 
había propuesto treinta años antes: indagar acerca de las “causas y 
naturaleza de la riqueza de las naciones”. 
 El producto de la tierra – todo lo que se obtiene de su superficie 
mediante la aplicación aunada del trabajo, de la maquinaria y del 
capital – se reparte entre tres clases de la comunidad, a saber: el 
propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su 
cultivo, y los trabajadores por cuya actividad se cultiva.
 En el período 1814-1816, tras el fin de las guerras napoleónicas, se produce en Inglaterra un 
gran debate en torno a la aplicación de las Leyes de Granos, leyes que establecían altos 
aranceles sobre las importaciones cerealeras provenientes del continente. Inglaterra había 
dejado de ser un exportador neto de granos y, en forma creciente, requería de importaciones 
del exterior para solventar sus necesidades alimentarias internas. Durante las guerras 
napoleónicas el precio de los granos, y por ende del pan, y demás productos de consumo 
popular habían aumentado significativamente. Tanto por el bloqueo continental como debido 
a una gama de malas cosechas en países que se habían transformado en sus habituales 
proveedores, fue interrumpida la provisión de alimentos del exterior hacia Inglaterra. Como 
consecuencia, se manifestó un importante aumento de los precios de los alimentos, alza que se 
produjo pese a la incorporación en Inglaterra de nuevas tierras al proceso productivo y a 
mejoras en la reclamación de las mismas. De este modo las, limitaciones impuestas a las 
importaciones generó una situación de protección efectiva a la producción, y bonanza en 
especial para los terratenientes que se veían favorecidos por el alza de los precios alimentarios 
y, por ende, de sus rentas. Ricardo veía en este proceso la causa principal de la caída de las 
ganancias de los dueños del stock de capital.
 La definición de renta de la tierra que nos presenta Ricardo está estrechamente vinculada con 
la fertilidad del suelo, es inherente a la naturaleza misma; por ende, no puede ser reproducida 
o ampliada con el progreso económico. El objetivo de Ricardo es analizar la evolución de la 
renta, en forma conjunta con la evolución de los demás componentes del ingreso global, a 
saber, los salarios y las ganancias. 
 Surge cuando se cultivan porciones de tierra con una fertilidad decreciente o diferencia. Este 
proceso genera grados diferentes de productividad por unidad de tierra adicional incorporada 
al proceso productivo.
 El análisis que formula Ricardo está estrechamente relacionado con dos leyes “naturales”. Por 
una parte, la ley poblacional a que hicimos referencia. 
 Por la otra, la denominada “ley de rendimientos decrecientes”. Según esta ley, a medida que se 
incorporan nuevas tierras (u otros factores de producción) al proceso productivo el producto 
marginal por cada unidad adicional (marginal) incorporada tiende a decrecer. Debido a la 
presión poblacional, se requiere la incorporación de tierras adicionales para aumentar la 
producción de alimentos. Estas nuevas tierras “marginales” tienden a ser menos fértiles y, por 
consiguiente, decrecen sus productividades: cada unidad adicional con una fertilidad menor 
genera un producto porv unidad menor. Dicho en otros términos, con igual cantidad de capital 
y trabajo utilizada en cada una de las unidades de tierra incorporadas al proceso productivo, la 
productividad en cada una de ellas que es sucesivamente incorporada al proceso productivo, 
tiende a caer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Gilbert Charpentier
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiAlexisSalamaca
 
El despegue económico de chile (1810 1861)
El despegue económico de chile (1810 1861)El despegue económico de chile (1810 1861)
El despegue económico de chile (1810 1861)felipepm81
 
Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5sorayachavala
 
Carne Y Pol En La Arg Pp
Carne Y Pol  En La Arg  PpCarne Y Pol  En La Arg  Pp
Carne Y Pol En La Arg Ppshernandezkrom
 
Eber Leonel Aguilar Olvera
Eber Leonel Aguilar OlveraEber Leonel Aguilar Olvera
Eber Leonel Aguilar OlveraLeoOlvera2
 
Modelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro ExportadorModelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro Exportadoraleton
 
PresentacióN Petroleo 1938 2008
PresentacióN Petroleo 1938 2008PresentacióN Petroleo 1938 2008
PresentacióN Petroleo 1938 2008suhuer
 
Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXYasmin Artinián
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)OcampoKaren
 
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESDEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESLiliary Orozco
 
Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importaciónmariaflorenciaocampo
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.palomaromero
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power pointcata_herni
 
Cátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
Cátedra Gelbard y día del Empresario NacionalCátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
Cátedra Gelbard y día del Empresario NacionalIADERE
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadorLuciaDiNoto
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 

La actualidad más candente (20)

Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
 
El despegue económico de chile (1810 1861)
El despegue económico de chile (1810 1861)El despegue económico de chile (1810 1861)
El despegue económico de chile (1810 1861)
 
Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5
 
Carne Y Pol En La Arg Pp
Carne Y Pol  En La Arg  PpCarne Y Pol  En La Arg  Pp
Carne Y Pol En La Arg Pp
 
Eber Leonel Aguilar Olvera
Eber Leonel Aguilar OlveraEber Leonel Aguilar Olvera
Eber Leonel Aguilar Olvera
 
Modelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro ExportadorModelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro Exportador
 
Tratado Roca Runciman
Tratado Roca RuncimanTratado Roca Runciman
Tratado Roca Runciman
 
Corn laws
Corn lawsCorn laws
Corn laws
 
PresentacióN Petroleo 1938 2008
PresentacióN Petroleo 1938 2008PresentacióN Petroleo 1938 2008
PresentacióN Petroleo 1938 2008
 
Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XX
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
 
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESDEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
Modelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de ImportaciónModelo Sustitutivo de Importación
Modelo Sustitutivo de Importación
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
 
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
 
Cátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
Cátedra Gelbard y día del Empresario NacionalCátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
Cátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 

Similar a Tp de eco

David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.ginacoppola
 
David ricardo-Carolina Adega
David ricardo-Carolina AdegaDavid ricardo-Carolina Adega
David ricardo-Carolina AdegaCaro Adega Freire
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardonico1298
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoAnto Paniagua
 
David ricardo-Lucas Semino
David ricardo-Lucas SeminoDavid ricardo-Lucas Semino
David ricardo-Lucas SeminoLariifigueroa
 
Economía política clásica - DAVID RICARDO
Economía política clásica - DAVID RICARDOEconomía política clásica - DAVID RICARDO
Economía política clásica - DAVID RICARDOClarii Gordano
 
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. MillEconomía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Millil_aguirre
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David RicardoAiluss505
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardohectgon arquecon
 
La renta de la economía política clásica
La renta de la economía política clásicaLa renta de la economía política clásica
La renta de la economía política clásicakevinchiarello
 
Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaLau Berm Zavala
 
Doctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionDoctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionRaul Barroso
 
David Ricardo Economía
David Ricardo Economía David Ricardo Economía
David Ricardo Economía thesama98
 

Similar a Tp de eco (20)

David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
David ricardo-Carolina Adega
David ricardo-Carolina AdegaDavid ricardo-Carolina Adega
David ricardo-Carolina Adega
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
 
David ricardo-Lucas Semino
David ricardo-Lucas SeminoDavid ricardo-Lucas Semino
David ricardo-Lucas Semino
 
Economía política clásica - DAVID RICARDO
Economía política clásica - DAVID RICARDOEconomía política clásica - DAVID RICARDO
Economía política clásica - DAVID RICARDO
 
Agostina smitto
Agostina smittoAgostina smitto
Agostina smitto
 
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. MillEconomía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Deivid
DeividDeivid
Deivid
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardo
 
La renta de la economía política clásica
La renta de la economía política clásicaLa renta de la economía política clásica
La renta de la economía política clásica
 
Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economica
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Stiglitz comercio justo para todos
Stiglitz   comercio justo para todosStiglitz   comercio justo para todos
Stiglitz comercio justo para todos
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Doctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionDoctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresion
 
David Ricardo Economía
David Ricardo Economía David Ricardo Economía
David Ricardo Economía
 
Politica ..
Politica ..Politica ..
Politica ..
 

Tp de eco

  • 1. David Ricardo expuso la ley de la ventaja comparativa en sus Principios de economía política en 1817. Investigaciones recientes del Profesor Thweatt han demostrado, no solo que Ricardo no originó esta ley, sino que no la entendió y le interesó poco y que no desempeñó ningún papel en su sistema. Ricardo dedicó solo unos pocos párrafos a la ley en sus Principios, la explicación era mínima y no estaba relacionada con el resto de la obra ni el resto de su explicación del comercio internacional. El descubrimiento de la ley de la ventaja comparativa se produjo muchísimo antes. El problema del comercio internacional entró en la conciencia pública en Gran Bretaña cuando Napoleón impuso sus decretos de Berlín en 1806, ordenando el bloqueo de todo el comercio con el continente europeo a su enemigo Inglaterra. Inmediatamente, el joven William Spence (1783–1860), un fisiócrata e infraconsumista inglés que detestaba laindustria, publicó su Britain Independent of Commerce en 1807, aconsejando a los ingleses que no se preocuparan por el bloqueo, ya que solo la agricultura era económicamente importante y si los terratenientes ingleses solo gastaran sus ingresos en consumo todo iría bien.
  • 2.  El tratado de Spence desató una tormenta de controversias, estimulados obras tempranas de dos notables economistas británicos. Uno fue James Mill, que reseñó críticamente la obra de Spence en la Eclectic Review de diciembre de 1807. La otra obra era el primer libro del joven Robert Torrens (1780–1864). Desde hace mucho se sostiene que Torrens enunció por primera vez la ley de la ventaja comparativa y que luego, Ricardo “lo desarrolló y luchó victoriosamente por él”.  Sin embargo, resulta que este punto de vista estándar es erróneo tanto en sus partes cruciales, es decir, Torrens no bautizó la ley y Ricardo apenas la elaboró y luchó por ella. Pues, primero, James Mill tenía una presentación mucho mejor de la ley (aunque estaba lejos de estar completa) en su Commerce Defended de la que hizo Torrens más tarde ese mismo año. Además, en su tratamiento, Torrrens, y no Mill, cometió varios errores importantes. Primero, afirmaba que el comercio rinde mayores beneficios a una nación que importa bienes duraderos y necesarios, frente a los perecederos o lujosos. Segundo, afirmaba asimismo que los beneficios del comercio interior son más permanentes que los del comercio exterior y también que todos los beneficios del comercio interior quedan en casa, mientras que parte de los beneficios del comercio exterior se extraen en beneficio de los extranjeros.
  • 3.  David Ricardo al menos hizo una contribución vital al pensamiento económico y la defensa de la libertad de comercio: la ley de la ventaja comparativa. Al destacar la gran importancia de la interacción voluntaria de la división internacional del trabajo, los librecambistas del siglo XVIII, incluyendo a Adam Smith, basaron sus doctrinas en la ley de la “ventaja absoluta”. Es decir, que los países deberían especializarse en lo que sean más eficientes y luego intercambiar esos productos, pues en ese casos e beneficiarán las personas en ambos países.  Estados Unidos no debería dedicarse a cultivar plátanos , sino más bien producir otra cosa (por ejemplo, trigo, bienes manufacturados) e intercambiarla por plátanos cultivados en Honduras.  A pesar de todo, hay unos pocos cultivadores de plátanos en EEUU que reclaman un arancel protector
  • 4.  Estados Unidos no debería dedicarse a cultivar plátanos (o, por decirlo en términos simples de microeconomía, las personas y empresas de Estados Unidos no deberían preocuparse por hacerlo), sino más bien producir otra cosa (por ejemplo, trigo, bienes manufacturados) e intercambiarla por plátanos cultivados en Honduras. A pesar de todo, hay unos pocos cultivadores de plátanos en EEUU que reclaman un arancel protector.  Por ejemplo, el País A es más eficiente que el País B produciendo ambos productos X e Y, merecerá la pena al País A especializarse en producir X, en lo que el mejor produciendo, y comprar todo el producto Y a B, aunque es mejor produciéndolo pero no tiene tan gran ventaja comparativa como fabricando el producto X. En otras palabras, cada país debería producir no solo aquello en lo que tenga una ventaja absoluta en producir, sino en lo que es mejor, o al menos en lo que no es peor, es decir, en lo que tenga una ventaja comparativa en producir.
  • 5.  Ningún país o región de la tierra quedaría fuera de la división internacional del trabajo bajo el libre comercio. Pues la ley significa que incluso si un país está en tan mal estado que no tiene ninguna ventaja absoluta en producir nada, sigue mereciendo la pena a sus socios comerciales, los pueblos de otros países, permitirle producir aquello en lo que sea menos malo.  De esta manera, los ciudadanos de todos los países se benefician del comercio internacional. Ningún país es tan pobre o ineficiente como para quedar fuera del comercio internacional
  • 6.  En el “Prólogo” de su obra máxima Principios de Economía Política y Tributación, David Ricardo define claramente lo que para él constituye el principal problema de la economía política: dilucidar los factores que inciden sobre la distribución de los ingresos entre las tres principales clases de la sociedad, a saber, los trabajadores, los terratenientes y los capitalistas.  De este modo se aleja en gran medida de lo que Adam Smith se había propuesto treinta años antes: indagar acerca de las “causas y naturaleza de la riqueza de las naciones”.  El producto de la tierra – todo lo que se obtiene de su superficie mediante la aplicación aunada del trabajo, de la maquinaria y del capital – se reparte entre tres clases de la comunidad, a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo, y los trabajadores por cuya actividad se cultiva.
  • 7.  En el período 1814-1816, tras el fin de las guerras napoleónicas, se produce en Inglaterra un gran debate en torno a la aplicación de las Leyes de Granos, leyes que establecían altos aranceles sobre las importaciones cerealeras provenientes del continente. Inglaterra había dejado de ser un exportador neto de granos y, en forma creciente, requería de importaciones del exterior para solventar sus necesidades alimentarias internas. Durante las guerras napoleónicas el precio de los granos, y por ende del pan, y demás productos de consumo popular habían aumentado significativamente. Tanto por el bloqueo continental como debido a una gama de malas cosechas en países que se habían transformado en sus habituales proveedores, fue interrumpida la provisión de alimentos del exterior hacia Inglaterra. Como consecuencia, se manifestó un importante aumento de los precios de los alimentos, alza que se produjo pese a la incorporación en Inglaterra de nuevas tierras al proceso productivo y a mejoras en la reclamación de las mismas. De este modo las, limitaciones impuestas a las importaciones generó una situación de protección efectiva a la producción, y bonanza en especial para los terratenientes que se veían favorecidos por el alza de los precios alimentarios y, por ende, de sus rentas. Ricardo veía en este proceso la causa principal de la caída de las ganancias de los dueños del stock de capital.
  • 8.  La definición de renta de la tierra que nos presenta Ricardo está estrechamente vinculada con la fertilidad del suelo, es inherente a la naturaleza misma; por ende, no puede ser reproducida o ampliada con el progreso económico. El objetivo de Ricardo es analizar la evolución de la renta, en forma conjunta con la evolución de los demás componentes del ingreso global, a saber, los salarios y las ganancias.  Surge cuando se cultivan porciones de tierra con una fertilidad decreciente o diferencia. Este proceso genera grados diferentes de productividad por unidad de tierra adicional incorporada al proceso productivo.
  • 9.  El análisis que formula Ricardo está estrechamente relacionado con dos leyes “naturales”. Por una parte, la ley poblacional a que hicimos referencia.  Por la otra, la denominada “ley de rendimientos decrecientes”. Según esta ley, a medida que se incorporan nuevas tierras (u otros factores de producción) al proceso productivo el producto marginal por cada unidad adicional (marginal) incorporada tiende a decrecer. Debido a la presión poblacional, se requiere la incorporación de tierras adicionales para aumentar la producción de alimentos. Estas nuevas tierras “marginales” tienden a ser menos fértiles y, por consiguiente, decrecen sus productividades: cada unidad adicional con una fertilidad menor genera un producto porv unidad menor. Dicho en otros términos, con igual cantidad de capital y trabajo utilizada en cada una de las unidades de tierra incorporadas al proceso productivo, la productividad en cada una de ellas que es sucesivamente incorporada al proceso productivo, tiende a caer