Anemia

Docencia Calvià
ANEMIAS.
Bernardino Marcos González
CS CALVIA.
ANEMIA: disminución de la hemoglobina.
Es un signo y no una enfermedad, por lo que siempre debemos buscar y tratar el
hecho causal.
CLINICA.
Bien tolerada si se desarrolla gradualmente, Hb < a 7 g/dl suelen dar síntomas.
A/ Cardiovasculares y respiratorios: disnea de esfuerzo, taquicardia, hipotensión postural, angor
e infarto de miocardio. También claudicación, edemas, soplos sistólicos e incluso cuadros sincopales.
B/ Neurológicos: Cefaleas, acúfenos, vértigo, mareo, pérdida de concentración, astenia, menor
tolerancia al frío.
C/ Cutáneos, mucosas y faneras: Palidez de piel y mucosas, glositis, rágades, estenosis o
membrana esofágica postcricoidea, piel seca, uñas frágiles y caída del cabello.
D/ Gastrointestinales: Anorexia, náuseas, estreñimiento o diarrea.
E/ Genitourinarios: Puede presentar amenorrea. Perdida de la libido e impotencia.
EXPLORACION:
--Historia clínica.
- Antecedentes familiares para descartar anemias congénitas, hereditarias o
enfermedades inmunológicas. La historia familiar de enfermedad autoinmune, (tiroides,
suprarrenales, alteraciones cutáneas) sugerirán anemia perniciosa, ya que pueden confluir en
familias con enfermedades autoinmunes.
- Ocupación, para identificar las anemias secundarias a exposición a tóxicos
(plomo, radiaciones ionizantes etc).
- Hábitos sociales (alcohol, drogas).
- Historia de viajes (malaria).
- Hábitos alimenticios. Para asegurar el aporte completo de los nutrientes
necesarios para una correcta hematopoyesis.
- Historia de sangrado o traumatismos, toma de medicamentos y tto
quimioterápico.
--Exploración física:
- FC, TA, Tª, exploración cutaneomucosa.
- Afectación neurológica en el déficit de vit B12.
- La presencia de telengiectasias en la mucosa bucal, manifestación externa de
enfermedad de Osler-Weber-Rendu (causa de anemia ferropénica crónica).
- Signos de sangrado, sea menstrual, digestivo, etc. Conviene conocer las
características de las heces, esputo, vómitos, orina, menstruación.
- Adenopatías y esplenomegalia:anemias secundarias a procesos malignos.
- La esplenomegalia e ictericia:anemias hemolíticas extravasculares.
- Anemia en diabético: indicador del deterioro de la función renal secundaria a la
nefropatía diabética.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Anemia
– Parámetros habituales de la serie roja en una analitica:
- Número de hematíes: V.N.: hombres: 4,7-6,1; mujeres: 4,2-5,4 (x106
/µL).
- Hemoglobina: (HGB)
V.N.: hombres: 14-18; mujeres: 12-16 (g/dL).
- Hematocrito: Volumen que ocupan los hematíes en el volumen total de
sangre. Se suele expresar en %.
V.N.: hombres: 42-52; mujeres: 37-47 (%).
-- Índices eritrocitarios:
• Volumen corpuscular medio (VCM): Es una expresión, en términos
absolutos, del volumen promedio de los eritrocitos.
Un VCM < 80 indica microcitosis
Un VCM entre 80 y 99 indica normocitosis
Un VCM > 100 indica macrocitosis
• Concentración corpuscular media de la hemoglobina (CHCM): Indica la
concentración de hemoglobina promedio por unidad de volumen(dL) de
hematíes agrupados.
Una CHCM < 32 indica hipocromia
Una CHCM entre 33 y 35 indica normocromia
Una CHCM > 37 indica hipercromia
• Hemoglobina corpuscular media (HCM): Es la cantidad promedio de
hemoglobina que contiene cada eritrocito. Los valores de referencia están
comprendidos entre 27 y 33 picogramos (pg).
Una HCM < 27 indica hipocromia
Una HCM > 33 indica hipercromia
• RDW (Red cell distribution width) o A.D.E. (Area de distribución
eritrocitaria): nos da la medida de la heterogeneidad en
los tamaños celulares de los hematíes, cuyo aumento
se conoce como anisocitosis. V.N: 11,5-15 %
– Parámetros no habituales de la serie roja en una analitica:
-Recuento reticulocitario. En adultos las cifras normales son 0%-2%
--Indice reticulocitario bajo(arregenerativa): Fallo central; la médula ósea no puede
producir un número suficiente de reticulocitos, y por tanto de hematíes. Ocurre en alteraciones
primarias de médula ósea y eritropoyesis ineficaz secundaria a déficit de nutrientes
--Indice reticulocitario alto (regenerativa): Fallo periférico, la médula ósea intenta
compensar produciendo gran cantidad de reticulocitos, ocurre en sangrado, hiperesplenismo y estados
hemolíticos.
En caso de anemia debemos corregir los valores, ya que pueden estar falsamente
aumentados y lo haremos con la siguiente fórmula:
Reticulocitos corregidos ═ % reticulocitos x (Hcto del paciente/45).
¿QUÉ PODEMOS HACER CON UNA ANALÍTICA BÁSICA?
---Confirmar la sospecha de anemia
---Clasificar las anemias según criterios morfológicos, dependiendo de la alteración
o no de los índices eritrocitarios.
---Solicitar nuevos parámetros analíticos para confirmar la sospecha etiológica.
-Estudio frotis de sangre periférica.
-Determinación de hierro, ferritina, transferrina, indice saturacion de transferrina.
-Acido fólico, vit B12.
-LDH, bilirrubina directa e indirecta, enzimas hepáticas, función renal, hormonas
tiroideas.
-Test de Coombs directo, haptoglobina, hemosiderinuria (hemólisis intravascular
crónica), hemoglobinuria (hemólisis intravascular reciente).
-Estudio de hemostasia.
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS:
1. CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA
==Regenarativas o periféricas
==Arregenerativas o centrales
2. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA, SEGÚN EL VCM
==Microcíticas (VCM < 80):Anemia ferropénica, Talasemia, Enfermedades crónicas, Anemia
sideroblastica, Intoxicación por plomo, Intoxicación por aluminio, Déficit de cobre
==Normocíticas (VCM entre 80 y 99):Enfermedades crónicas, Hemolíticas (no reticulocitosis),
Anemia Aplásica, Sd. mielodisplásicos, Pérdidas agudas (no reticulocitosis), Invasión medular.
== Macrocíticas (VCM > 100):Anemias megaloblásticas, Hipotiroidismo, Alcoholismo,
Insuficiencia hepática, Embarazo, Sindromes mielodisplásicos, Reticulocitosis, Anemia aplásica,
Recién nacidos, Ancianos, EPOC, Tabaquismo, Pseudomacrocitosis (aglutinación, hiperglucemia,
hiperleucocitosis, exceso de EDTA)
1)ANEMIA MICROCITICA
--VCM <80 fl
-Anemia ferropénica.
­ Talasemias.
­ Anemias por enfermedades crónicas o neoplásicas.
­ Anemias sideroblásticas.
­Por fármacos o drogas
ANEMIA FERROPÉNICA(microcítica e hipocrómica).
Es el tipo más común de anemia. Cuando no hay suficiente hierro se producirán
menos eritrocitos y pequeños.
►ETIOLOGÍA.
-Aumento de las demandas: crecimiento, prematuridad, lactancia y embarazo.
-Ingesta escasa o malnutrición: leche sin suplementar en lactantes, dietas hipoprotéicas o deficitarias.
-Disminución de la absorción entérica: gastrectomías, aclorhidria, esprue, diarreas crónicas,
inhibidores químicos.
-Pérdidas sanguíneas: menstruales, digestivas, urinarias.
►FASES.
--Ferropenia latente: existe deplección del Fe de depósito, con Fe de transporte normal. Ferritina < 20
µg/l, transferrina (proteína transportadora) y hemograma normales.
--Eritropoyesis ferropénica: encontramos depleción del Fe en depósitos (ferritina < 15 µg/l) y
disminución del transporte del Fe(transferrina aumentada); el hemograma sigue siendo normal.
--Anemia ferropénica establecida: depleción de hierro en depósitos y disminución del transporte de
Fe; en el hemograma hay anemia.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Hematíes: bajos --Ferritina: baja
--Hb: baja --Transferrina: elevada
--VCM: <80 --IST: bajo
--HCM: <27 --Fe: bajo
--CHCM: <32 --Frotis: anisopoiquilocitosis
--RDW: aumentado --Reticulocitos: bajos (Aumentan con el tratamiento)
►TRATAMIENTO
--Buscar y tratar la causa
--Iniciar tratamiento con hierro
TALASEMIA (microcítica e hipocrómica).
Las talasemias son hemoglobinopatías hereditarias con sintesis de Hb anómala y
eritropoyesis ineficaz con hemólisis y anemia en grado variable. Se denominan en
función de la cadena globínica que esté alterada: alfatalasemia (α), betatalasemia (ß),
delta-betatalasemia (δ-ß). En la betatalasemia se eleva la Hb A2 y la Hb F, en la delta-
beta sólo la HbF.
Hb: cuatro cadenas polipeptídicas (α, β, γ, δ) a cada una se une un grupo hemo cuyo átomo de hierro es
capaz de unir de forma reversible una molécula de oxígeno.
En adultos, estas moléculas de Hb conforman los siguientes porcentajes de la hemoglobina total:
·Hb A(α2β2): 95% a 98%
·Hb A2( α2δ2): 2% a 3%
·Hb F( α2γ2): 0.8% a 2%
·Hb S: 0%
·Hb C: 0%
►CLASIFICACIÓN
---ALFA TALASEMIA: mutaciones gen de cadenas α, exceso de cadenas β
La cadena alfa está formada por 4 genes existiendo por tanto 4 formas de alfa talasemia:
Portador silencioso de alfa talasemia: Falta solo un gen. Microcitosis. Asintomático pero
puede transmitir la enfermedad a sus hijos.
Portador de alfa talasemia: Faltan dos genes. Microcitosis y anemia ligera.
Enfermedad de la hemoglobina H: Faltan 3 genes. Anemia microcítica severa.
Alfa talasemia grave: Faltan los 4 genes. Niños nacen muertos, o, si nacen, mueren poco
después precisando de muchas transfusiones.
---BETA TALASEMIA: Mutación gen cadenas β, exceso de cadenas α.
Existen dos genes para las cadenas beta y tendremos dos tipos de beta talasemia.
Beta talasemia grave o Anemia de Cooley: Es la forma mayor de la enfermedad, se
hereda en homocigosis. Requieren frecuentes transfusiones de sangre y no tienen mucha
esperanza de vida.
Beta talasemia menor: Hereda un gen. Portadores sin síntomas, aunque existe una
talasemia intermedia donde puede existir una anemia hemolítica de moderada a grave.
►CLÍNICA
Otros síntomas pueden abarcar:
Deformidades óseas en la cara
Insuficiencia del crecimiento
Ictericia
Las personas con las forma menor de talasemia alfa y
beta tienen hematies pequeños, pero no presentan síntomas.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Hematíes: altos --Ferritina: alta
--Hb: N o baja --Fe: Normal o aumentado
--VCM: <<80 --IST: normal
--HCM: <<27 --Frotis: dianocitos
--CHCM: <32 o N --Electroforesis de Hb: Hb A2 , Hb F o Hb H altas
--RDW: N o alto --Reticulocitos: altos
►TRATAMIENTO
--Transfusiones de sangre periódicas
--Quelación del hierro. Deferoxamina (SC) y Deferasirox (VO).
--Ácido fólico.
--Esplenectomía (hemoglobina H).
--Trasplante de la médula.
ANEMIA SIDEROBLASTICA(microcítica e hipocrómica).
Hemopatía por alteración de las células precursoras en médula ósea. Se produce eritropoyesis y/o
dismielopoyesis ineficaz, originando una falta de producción de elementos sanguíneos, acumulación
de hierro macrofágico y aumento de sideroblastos, a veces con disposición en anillo (más del 15% de
sideroblastos en anillo define la anemia sideroblástica).
Se diferencian del resto de las anemias microcíticas e hipocrómicas porque presentan dismorfias celulares,
sobrecarga férrica y frecuentemente se alteran las otras series (sugiere afectación de la médula ósea).
Su diagnóstico y clasificación requiere el estudio de médula ósea, por lo que ante la sospecha hay que
derivarlas para que las estudie el hematólogo.
►CLASIFICACIÓN.
ANEMIA SIDEROBLÁSTICA HEREDITARIA
Ligada al cromosoma X más frecuente o autosómica.
Son enfermedades muy raras.
ANEMIA SIDEROBLÁSTICA ADQUIRIDA
Mucho más frecuentes que las hereditarias.
--Primaria: el síndrome mieloproliferactivo
--Secundaria: asociada al alcohol, a la isoniazida, al cloramfenicol, a la toxicidad por plomo....
►CLÍNICA
Anemia y sobrecarga de hierro.
Otros síntomas pueden abarcar:
Esplenomegalia y Hepatomegalia
Problemas Cardíacos
Hiperpigmentación cutanea
Diabetes
►DATOS ANALÍTICOS.
--Hematíes: altos --Ferritina: alta
--Hb: baja --RDW: alto
--VCM: <80 --IST: alto
--HCM: <27 --Frotis: cuerpos de Pappenheimer en hematies
--CHCM: <32 o N --Frotis de medula osea: sideroblastos en anillo
--Fe: aumentado --Reticulocitos : bajos
►TRATAMIENTO.
--Piridoxina(vit B6) 50-200mg/dia
--Trasfusiones periódicas
--Quelación del hierro
--Flebotomias.
--Eliminar farmacos, alcohol,... desencadenates.
2)ANEMIA NORMOCITICA
--VCM 80-99 fl
--Grupo de anemias más prevalente
­Anemia de enfermedad crónica.
-Anemias hemolíticas.
-Anemia de insuficiencia renal crónica.
-Anemia por sangrado agudo.
-Anemias por afectación de médula ósea.
ANEMIA DE ENFERMEDAD CRONICA(normocítica y normocrómica).
Más frecuente tras la ferropénica. En pacientes con infecciones crónicas, procesos
inflamatorios crónicos o afecciones malignas. Suele ser moderada pero persistente,
mejora a la par que enfermedad de base. Microcitosis e hipocromía si cronifica.
►ETIOLOGÍA.
-Artritis Reumatoide -Polimialgia reumática
-Infecciones crónicas -Diabetes mellitus
-Enfermedades del tejido conectivo -Carcinoma de células renales
-Linfoma Hodgkin -Mielofibrosis con metaplasia mieloide
►MECANISMO
--Bloqueo medular del hierro por SMF; el Fe no pasa a
eritroblastos al no estar disponible.
- Insuficiente elevación de la eritropoyetina en relación con
el grado de anemia.
- Inhibición de la eritropoyesis medular en las colonias
precursoras principalmente.
- Vida media hematíes acortada, por cierto grado hemólisis.
►CLÍNICA
Normalmente enfermedad leve, incluso puede que no se noten síntomas de anemia.
Entre los síntomas tendremos los propios de la anemia: debilidad y cansancio, dolor de
cabeza, palidez, dificultad para respirar, palpitaciones, mareos
Normalmente signos y síntomas de la enfermedad base enmascaran signos de la anemia.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Hematíes: bajos --Ferritina: N o alta
--Hb: baja --Fe: bajo
--VCM: 80-99 --Trasferrina: baja
--HCM: 27-33 --IST: bajo
--CHCM: 33-35 --Frotis: normal
--RDW: N o alto --Reticulocitos: bajos
►TRATAMIENTO
--El tratamiento es el de la enfermedad de base.
--Casos graves transfusión sanguínea. Tto con hierro no suele ser eficaz.
--Eritropoyetina es eficaz en pacientes con cáncer, VIH.
ANEMIA DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA(normocítica y normocrómica).
La anemia por insuficiencia renal crónica: hipoproliferativa, moderada o intensa, según
intensidad de IR. Cuando urea cerca de 100 mg/dl y creatinina supera de 3 a 5 mg/dl,
la Hb desciende a valores de unos 7 g/dl, por reducción de la vida media de los
eritrocitos debida a la hiperazoemia y a insuficiente producción de EPO.
►MECANISMO
-Déficit relativo y resistencia a la acción de la EPO.
-Inhibición de la eritropoyesis por la propia uremia.
-Déficit de Fe y folatos relacionados con hemodiálisis.
-Sangrados crónicos (analíticas frecuentes, hemodiálisis, trombopatía urémica).
- Hemólisis crónica, por alteración urémica de membrana de hematíes y microangiopatía.
►CLÍNICA
--En relación con la propia IRC y su causa específica.
--Anemia bien tolerada, relacionada con el grado de
deterioro de la función renal.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Hematíes: bajos --Ferritina: N o alta --Creatinina alta
--Hb: baja --Fe: normal --Aclaramiento bajo
--VCM: 80-99 --Trasferrina: baja
--HCM: 27-33 --IST: normal o bajo
--CHCM: 33-35 --Frotis: normal
--RDW: N o alto --Reticulocitos: bajos
►TRATAMIENTO
--rhEPO.
--Trasfusión sanguínea.
--Fe si ferropenia, la ferropenia puede producir resistencia a acción de la rhEPO.
ANEMIA POR AFECTACIÓN DE MEDULA OSEA(normocítica y normocrómica).
Suelen ser anemias normocíticas y normocrómicas con reticulocitos bajos.
--Anemia aplásica.
--Aplasia eritrocitaria pura.
--Síndromes mielodisplásicos.
--Mieloptisis.
ANEMIA APLÁSICA.
Trastorno de hematopoyesis con intensa disminución o ausencia de células eritroides, de
granulocitos y megacariocitos en médula ósea, PANCITOPENIA.
Más frecuente en adultos jóvenes y ancianos.
Para hablar de anemia aplásica deben cumplirse los siguientes criterios:
-Pancitopenia en sangre periférica.
-Desaparición de células precursoras hematológicas de médula ósea sustituidas por grasa.
Las células madre hematopoyéticas son incapaces de proliferar y diferenciarse para
formar las células maduras de la sangre y sus precursores.
►MECANISMO
-Defecto intrínseco.
-Mecanismo inmunitario.
-Combinación de ambos.
-Más raros y no bien conocidos: déficits factores crecimiento y defectos microambiente.
►CLASIFICACIÓN
--Adquiridas:
-Por fármacos: antimetabolitos, antimicóticos, oro, cloramfenicol, fenilbutazona, sulfamidas.
-por radiación; por agentes químicos: benceno, disolventes e insecticidas.
-virus: hepatitis no A, no B, no C, VIH, EBV.
-hemoglobinuria paroxística nocturna.
-otros: embarazo, enfermedades del tejido conectivo, enfermedad injerto contra huésped.
--Hereditarias: Anemia de Fanconi; disqueratosis congénita; síndrome de Schwachman.
--Idiopáticas: Entre un 50%-65% de los casos.
►CLÍNICA
--Larvada, comienzo insidioso, en ocasiones aguda.
--En relación con la pancitopenia: síndrome anémico, hemorrágico o infeccioso.
-El síndrome anémico suele tolerarse bien, adaptación progresiva al descenso de la Hb.
-Trombocitopenia: sangrado fácil por nariz, piel, encías, vagina y tubo digestivo.
-Neutropenia intensa: las infecciones raramente aparecen como primera manifestación.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Hematíes: bajos --Ferritina: alta
--Hb: baja --Fe: alto
--VCM: 80-99 --Trasferrina: normal
--HCM: 27-33 --IST: normal
--CHCM: 33-35 --Frotis: leucopenia con neutropenia y linfocitosis y plaquetopenia.
--RDW: N o alto --Reticulocitos: bajos
►TRATAMIENTO
--Eliminar el agente etiológico, eliminando un fármaco, extirpando el timo en caso de
timoma, parto o aborto terapéutico.
--Tratamiento de sostén mediante transfusiones de concentrados de hematíes y plaquetas.
--Transplante de médula ósea.
--Tratamiento inmunomodulador o ciclosporina A.
ANEMIA HEMOLITICA (normocítica y normocrómica).
Hemólisis: destrucción precoz de hematíes por distintos procesos, vida media
inferior (normal entre 90 y 120 días). Es poco frecuente en nuestro país.
La hemólisis se caracteriza por:
--Acortamiento de la vida normal de los eritrocitos.
--Acumulación de los productos del catabolismo de la hemoglobina.
--Pérdida del número de hematíes con aumento del número de reticulocitos.
Ante la hemólisis, la médula ósea debería reponer los eritrocitos hemolíticos
compensando el número total de ellos. Si lo logra habría un hemólisis
compensada. Si esto no ocurre, y la médula ósea no es capaz de reponerlos es
cuando se produce la anemia hemolítica.
La hemólisis se produce por alteraciones de los hematíes que si son producidas por
los mismos eritrocitos se denominan intracorpusculares, mientras que si las
alteraciones son en los vasos se denominan extracorpusculares.
Las alteraciones intracorpusculares son congénitas mientras que las
extracorpusculares son en su mayoría adquiridas.
►CLASIFICACIÓN
---ETIOLÓGICA:
CONGENITA
-Hemoglobinopatías: -Anemia de células falciformes (homocigoto hemoglobina S, Frotis: drepanocitos).
-Hemoglobinopatía C homocigota
-Doble heterocigoto para hemoglobina S y C
-Alteraciones de la membrana del eritrocito: esferocitosis hereditaria, eliptocitosis hereditaria,
estomatocitosis hereditaria, piropoiquilocitosis hereditaria y acantocitosis hereditaria.
-Anomalías enzimáticas: déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, déficit de piruvato quinasa y déficit
de pirimidina-5-nucleotidasa.
ADQUIRIDA
-Autoinmunes, postransfusionales, hiperesplenismo, microangiopáticas, efecto tóxico directo (fármacos),
traumáticas y hemoglobinuria paroxística nocturna.
---LOCALIZACIÓN:
INTRAVASCULAR: hemólisis se produce en el interior de las vasos sanguíneos.
EXTRAVASCULAR (la mayoría): se destruyen los glóbulos rojos en bazo y otros órganos.
---PRESENTACIÓN CLÍNICA:
AGUDAS.
CRÓNICAS (la mayoría).
►CLÍNICA
Congénitas: infancia o adolescencia, antecedentes familiares, predominio étnico.
Adquiridas: adultos, antecedentes inmediatos (medicamentos, enfermedades, infecciones,
tóxicos, etc.).
Intravascular aguda: riesgo vital, sospechar por ictericia, palidez, fiebre y escalofríos, dolor
lumbar y abdominal, dolores óseos, coluria y hematuria, en casos graves de
insuficiencia renal y shock.
Crisis de hemólisis intravascular aguda en déficit de G6-PD, tras ingesta de habas o
tratamiento con cloroquina.
Intravascular crónica: clínicamente desapercibida, con el tiempo produce acumulación de
Fe en los tejidos, junto con las transfusiones repetidas, da lugar a hemocromatosis.
Extravascular (suele ser crónica): palidez, subictericia, síntomas moderados de anemia y
esplenomegalia. Con el tiempo complicaciones como litiasis biliares, úlceras en piernas
y dolores óseos secundarios a hiperplasia medular.
Pueden desencadenarse crisis agudas en viriasis, embarazos, etc.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Hematíes: bajos --Ferritina: N o alta --Bil Ind: alta
--Hb: baja --Fe: normal --LDH: alta
--VCM: 80-99 --Trasferrina:alta --Haptoglobina: baja
--HCM: 27-33 --IST: bajo o normal --Coombs directo: + en autoinmunes
--CHCM: 33-35 --Frotis: drepanocitos, esquistocitos, eliptocitos, policromasia….
--RDW: N o alto --Reticulocitos: altos
►TRATAMIENTO
--Tratar la etiología
--Eliminar posibles tóxicos
--Mientras se procede al diagnóstico etiológico, se debe administrar ac. fólico (por aumento
de requerimientos). En caso de inestabilidad hemodinámica, precisará transfusión.
--Drepanocitosis: Mantener Hb >10g/dl para mantener una Hb S<50% responsable de la
falciformación. Debe mantenerse buena hidratación , mórficos para el control del dolor.
ANEMIA POR SANGRADO AGUDO (normocítica y normocrómica).
--Hay que valorar una exhaustiva exploración y anamnesis dirigida posibles causas de
sangrado, y valorar la tolerancia clínica y hemodinámica.
--Es importante cuantificar la pérdida sanguínea para la posible indicación de ingreso.
--Se trata de una anemia regenerativa que puede ser de tipo macrocítico en la fase de
crisis reticulocitaria (a los 7-10 días del sangrado).
--La repercusión clínica siempre vendrá marcada por la cantidad y la rapidez de la
pérdida, la puesta en marcha de los mecanismos compensadores y la existencia o no
de patología cardiovascular previa.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Hematíes: bajos --Ferritina: normal
--Hb: baja o normal --Fe: normal
--VCM: 80-99 --Trasferrina: normal
--HCM: 27-33 --IST: normal
--CHCM: 33-35 --Frotis: normal
--RDW: N o alto --Reticulocitos: altos( tras varios días)
►TRATAMIENTO
--Tratamiento del proceso causante de la hemorragia.
--Anemia intensa o hipovolemia suficiente: transfusión de concentrados de hematíes,
--Casos más leves: no tratamiento si los riñones normales, médula ósea normal, y hierro
suficiente
3)ANEMIA MACROCITICA
--VCM > 99 fl
--Son las de menor prevalencia
Las causas más frecuentes son:
--Enfermedad hepática.
--Alcoholismo
--Anemia por déficit de vitamina B12.
--Anemia por déficit de ácido fólico.
--Hipotiroidismo.
►CLASIFICACIÓN
--Regenerativas: el aumento del VCM es por el incremento de reticulocitos (de mayor
tamaño que los eritrocitos):
-Anemias hemolíticas
-Sangrado agudo.
--Arregenerativas: Reticulocitos normales o bajos.
-Anemias megaloblásticas, déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico
-Anemias diseritropoyéticas
-Anemias refractarias
-Anemias por alcoholismo, hipotiroidismo, hepatopatías e hipoxia.
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA (macrocítica y normocrómica).
Anemia carencial causada por un déficit de vitamina B12, folatos, o ambos,
imprescindibles para el normal desarrollo de las células precursoras hematológicas.
Se altera la síntesis del ADN. Encontramos multiplicación celular lenta, con
desarrollo citoplasmático normal, así las células megaloblásticas son más grandes.
►MECANISMO
--Eritropoyesis ineficaz en la que se destruyen en la médula ósea hasta el 90% de las
células que alcanzan los estadíos más avanzados de maduración, en comparación con
el 10%-15%, que se destruyen en el sujeto normal. Está aumentada la celularidad
medular pero disminuida la producción de hematíes.
--Hemólisis periférica.
En estos tipos de anemia pueden afectarse también precursores de la serie blanca y
megacariocítica produciéndose bi o pancitopenias.
►CLASIFICACIÓN
--Por deficiencia de Vit B12
--Por déficit de A.. Fólico
►ANEMIA POR DEFÍCIT DE Vit B12 .
--ETIOLOGÍA
-Aporte insuficiente: vegetarianos estrictos (raro).
-Malabsorción: -Producción inadecuada de FI: anemia perniciosa (la más frecuente),
-Gastrectomías y ausencia congénita o alteración funcional de FI (rara).
-Enfermedades íleon terminal: esprúe tropical y no tropical,
enteritis regional, resección intestinal, neoplasias y procesos
granulomatosos y malabsorción selectiva de cobalamina (Sd. Imerslund).
-Factores que compiten con la cobalamina: cestodos del pescado (Diphyllobothrium latum),
bacterias: síndrome del asa ciega.
-Fármacos: PAS, colchicina, neomicina, biguanidas, AZT.
- Otros: Óxido nitroso, déficit de transcobalamina II, homocistinuria y tabaquismo.
--CLÍNICA:
-Por fracaso hematopoyético: síndrome anémico lento
-Afectación epitelial: vitíligo, glositis atrófica, dispepsias, gastritis atrófica, diarrea,
malabsorción, aclorhidria.
-Afectación neurológica: primero desmielinización, seguido de degeneración axonal y
muerte neuronal (irreversibles).
Suelen afectarse los nervios periféricos, cordones laterales y posteriores de la médula
espinal y el propio cerebro.
Los signos y síntomas son parestesias, pérdida de sensibilidad en miembros, debilidad y
ataxia, Babinsky e hiperreflexia, cambios de personalidad, alteraciones de
concentración y memoria, llegando hasta demencias y psicosis.
Las manifestaciones neurológicas pueden aparecer incluso con hematocrito e índices
eritrocitarios normales.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Hematíes: bajos --Ferritina: normal --Maduración megaloblástica en MO
--Hb: baja --Fe: normal --Vit B12 baja
--VCM: > 100 --Trasferrina: normal --Test de Schilling +: a. perniciosa
--HCM: 27-33 --IST: normal
--CHCM: 33-35 --Frotis: anisopoiquilocitosis, pleocariocitosis
--RDW: alto --Reticulocitos: bajos
►TRATAMIENTO
-- En casos de anemia perniciosa el tratamiento se realiza con vit B12 1000 µg IM.(diaria la
primera semana, dos dosis en la segunda semana, una dosis semanal las semanas tercera
y cuarta y una mensual de por vida). En caso de existir manifestaciones neurológicas se
administrarán dos dosis semanales los primeros 6 meses y posteriormente una mensual.
--Si la anemia megaloblástica es por dietas carenciales (vegetarianos estrictos) se puede
tratar dando suplementos de vitamina B12 oral.
►ANEMIA POR DEFÍCIT DE AC. FÓLICO.
--ETIOLOGÍA
-Aporte insuficiente: dieta inadecuada en ancianos, alcohólicos, pobres, lactantes y
adolescentes.
-Malabsorción: esprue tropical y no tropical, enfermedad inflamatoria intestinal, fármacos
(fenitoina, barbitúricos).
-Alteraciones del metabolismo: --inhibidores de la dihidrofolato reductasa: metotrexate,
trimetoprima, pentamidina, alcohol.
--déficits enzimáticos raros: dihidrofolato reductasa y otros.
-Aumento de las necesidades: embarazo, lactancia, prematuros, neoplasias malignas,
aumento de la eritropoyesis (anemias hemolíticas crónicas), procesos exfoliativos
crónicos de la piel, hemodiálisis, hipertiroidismo y enfermedades inflamatorias crónicas.
--CLÍNICA:
-Las manifestaciones hematológicas son las mismas que en el déficit de vit B12.
-No hay alteraciones neurológicas.
-Mayor tendencia a padecer desnutrición y suelen presentar consunción.
-Gastrointestinal: más difusa y grave, con diarreas frecuentes, queilosis y glositis.
►DATOS ANALÍTICOS.
Igual a anemia por deficit de vit B12 .
--Hematíes: bajos --Ferritina: normal --Maduración megaloblástica en MO
--Hb: baja --Fe: normal --AC. Fólico bajo
--VCM: > 100 --Trasferrina: normal
--CHCM: 33-35 --Frotis: anisopoiquilocitosis, pleocariocitosis
--RDW: alto --Reticulocitos: bajos
►TRATAMIENTO
-- Ácido fólico oral a dosis de 5 mg/día hasta curar la causa y normalizar hematología.
--Casos de causa incurable tratamiento de por vida.
--Ácido folínico de 3-6 mg/día que se utiliza en situaciones especiales y raramente se
prescribe por el médico de Atención Primaria.
Para iniciar el tratamiento previamente hay que excluir un déficit asociado de vitamina B12
por riesgo de desencadenar manifestaciones neurológicas a pesar de normalización
hematologica.
►ANEMIA POR ALCOHOLISMO.
El alcoholismo es la primera causa a tener en cuenta ante una anemia megaloblástica o una
macrocitosis aislada, dada la alta prevalencia de bebedores excesivos en nuestro país.
El alcohol provoca una acción tóxica sobre médula ósea, interfiere la síntesis del grupo hem,
descenso de todas las series sanguíneas, alteraciones lipídicas de la membrana del
hematíe, ferropenia y hepatopatía, además de vacuolización de los eritroblastos.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Macrocitosis aislada o anemia macrocítica, a veces normo o microcítica,
--Leucopenia, plaquetopenia
--Alteraciones de coagulación cuando hay hepatopatía asociada y hemólisis.
--AST y GGT elevadas
►TRATAMIENTO.
--Abstinencia del alcohol
--Suplementos de ácido fólico si está disminuido
--Si déficit de cobalamina hay que tratarlo antes de dar el ácido fólico.
--Si ferropenia dar sales ferrosas
--Si anemia sideroblástica dar vitamina B6.
►ANEMIA POR HEPATOPATÍA.
Sobre todo en la cirrosis hepática con hipertensión portal aparece una anemia macrocítica, a
veces normocítica de intensidad leve a moderada y etiología multifactorial; la anemia
empeora en casos de cirrosis hepática alcohólica.
►CLÍNICA.
--Signos de hepatopatía: eritema palmar, telangiectasias, ictericia o subictericia,
hepatomegalia, etc.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Macrocitosis aislada o anemia macrocítica, a veces normo o microcítica,
--Alteraciones de coagulación.
--AST, ALT, GGT y FAL elevadas
►TRATAMIENTO.
--Tratamiento etiológico
--Tratamientos coadyuvantes y de soporte
►ANEMIA POR HIPOTIROIDISMO.
El hipotiroidismo provoca una disminución de la eritropoyesis generando una anemia
hiporregenerativa.
►DATOS ANALÍTICOS.
--Macrocitosis aislada o anemia macrocítica.
--Alteracion TSH y hormonas tiroideas
-- Suele acompañarse de ferropenia y megaloblastosis por problemas de malabsorción de la
vitamina B12 y del Fe
►TRATAMIENTO.
--Tratar el hipotiroidismo.
Anemia
Anemia
1 von 49

Recomendados

Anemia ferropénica von
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénicaArantxa [Medicina]
31K views38 Folien
Anemia ferropénica von
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénicacesar gaytan
4.6K views34 Folien
Anemia megaloblastica von
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaRicardo Alvarado
7.7K views26 Folien
Anemia Megaloblastica von
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaUACH, Valdivia
14.5K views63 Folien
Anemia Ferropénica von
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia FerropénicaJosé Leonis
7K views36 Folien
(2017 04-20)anemias(ppt) von
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15.3K views35 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Anemia Hemolitica von
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia HemoliticaCasiMedi.com
22.6K views28 Folien
Policitemias y policitemia vera von
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veradejhi
7K views22 Folien
Depuracion de creatinina von
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatininaMarian Boiiz
69.6K views26 Folien
Anemias i ppt von
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i pptMAVILA
49.5K views129 Folien
Hemograma von
HemogramaHemograma
HemogramaUACH, Valdivia
19K views78 Folien
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica von
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaJuan José Araya Cortés
3.3K views24 Folien

Was ist angesagt?(20)

Anemia Hemolitica von CasiMedi.com
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
CasiMedi.com22.6K views
Policitemias y policitemia vera von dejhi
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi7K views
Depuracion de creatinina von Marian Boiiz
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
Marian Boiiz69.6K views
Anemias i ppt von MAVILA
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
MAVILA49.5K views
Anemia hemolítica von Erika Lozano
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano127.9K views
Anemias sideroblastica von Allan Zemdegs
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
Allan Zemdegs31.3K views
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico von herminiafrancisco
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
herminiafrancisco31.6K views
Anemia megaloblastica 2015 von Sergio Butman
Anemia megaloblastica 2015Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015
Sergio Butman8.7K views

Destacado

Presión Arterial von
Presión ArterialPresión Arterial
Presión ArterialPatriMesta
4.5K views23 Folien
Lab.dehema1 von
Lab.dehema1Lab.dehema1
Lab.dehema1jaaldi
6.8K views38 Folien
Tratamiento de la anemia cardiorenal con hierro iv y EPO: impacto pronostico von
Tratamiento de la anemia cardiorenal  con hierro iv y EPO: impacto pronostico Tratamiento de la anemia cardiorenal  con hierro iv y EPO: impacto pronostico
Tratamiento de la anemia cardiorenal con hierro iv y EPO: impacto pronostico Manuel Méndez Bailón
872 views8 Folien
Anemia am von
Anemia amAnemia am
Anemia amTomás Serón Díaz
1K views13 Folien
TIPIFICACION TEMPRANA DE ANEMIA von
TIPIFICACION TEMPRANA DE ANEMIATIPIFICACION TEMPRANA DE ANEMIA
TIPIFICACION TEMPRANA DE ANEMIAJesus Celestino
1.7K views32 Folien
Anemia e hipotiroidismo en la vejez. von
Anemia e hipotiroidismo en la vejez.Anemia e hipotiroidismo en la vejez.
Anemia e hipotiroidismo en la vejez.Mi rincón de Medicina
4K views110 Folien

Similar a Anemia

Anemia en Pediatría von
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en PediatríaMaria Fernanda Ochoa Ariza
2.6K views39 Folien
Anemias von
AnemiasAnemias
AnemiasUPSJB_2014_II
3.4K views34 Folien
Anemias von
AnemiasAnemias
AnemiasAzusalud Azuqueca
59.1K views37 Folien
Seminario Patologica Alfa Talasemia von
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaNicolás Teruel
9.3K views42 Folien
Anemia hemolitica congenita von
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaKaty Paez
1.8K views46 Folien
Anemia von
AnemiaAnemia
AnemiaAdrIana SaKurita
584 views20 Folien

Similar a Anemia(20)

Seminario Patologica Alfa Talasemia von Nicolás Teruel
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Nicolás Teruel9.3K views
Anemia hemolitica congenita von Katy Paez
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
Katy Paez1.8K views
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada von kenselheleno
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno213.4K views
Acercamiento dx de anemia von Angela Meza
Acercamiento dx de anemia Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia
Angela Meza2K views
Casos clínicos de anemia von José Leonis
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
José Leonis33.2K views
3 Anemia Por Defectos De Membrana von manuovi
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membrana
manuovi4.2K views
3 Anemia Por Defectos De Membrana von guestf31864
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membrana
guestf318647.6K views
Sind.anemico unp (1) von landerd
Sind.anemico unp (1)Sind.anemico unp (1)
Sind.anemico unp (1)
landerd998 views
Evaluación del paciente con anemia von julian2905
Evaluación del paciente con anemiaEvaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemia
julian290520.8K views

Más de Docencia Calvià

Acne rosacea von
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosaceaDocencia Calvià
14.6K views36 Folien
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat von
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natDocencia Calvià
11.2K views55 Folien
Osteoporosis von
OsteoporosisOsteoporosis
OsteoporosisDocencia Calvià
11.3K views34 Folien
Deprescripcio von
DeprescripcioDeprescripcio
DeprescripcioDocencia Calvià
173 views27 Folien
Diplopia von
DiplopiaDiplopia
DiplopiaDocencia Calvià
11.5K views33 Folien
Deprescripcio von
DeprescripcioDeprescripcio
DeprescripcioDocencia Calvià
9.6K views27 Folien

Más de Docencia Calvià(20)

Lesiones premalignas de la cavidad oral nat von Docencia Calvià
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià11.2K views
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado von Docencia Calvià
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià9.4K views
Dermatoscopia en Atención Primaria von Docencia Calvià
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià17.7K views
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar. von Docencia Calvià
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià6.2K views
Hiperplasia benigna de próstata y STUI von Docencia Calvià
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià6.8K views
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE... von Docencia Calvià
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià5.5K views
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes? von Docencia Calvià
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià7.8K views
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida von Docencia Calvià
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià9K views

Último

clase hemorragia segunda mitad ok.pptx von
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
10 views26 Folien
AGA.pdf von
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
7 views14 Folien
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx von
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
16 views32 Folien
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" von
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
67 views32 Folien
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
29 views19 Folien
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste" von
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
61 views49 Folien

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 views
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 views
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf von abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 views

Anemia

  • 2. ANEMIA: disminución de la hemoglobina. Es un signo y no una enfermedad, por lo que siempre debemos buscar y tratar el hecho causal. CLINICA. Bien tolerada si se desarrolla gradualmente, Hb < a 7 g/dl suelen dar síntomas. A/ Cardiovasculares y respiratorios: disnea de esfuerzo, taquicardia, hipotensión postural, angor e infarto de miocardio. También claudicación, edemas, soplos sistólicos e incluso cuadros sincopales. B/ Neurológicos: Cefaleas, acúfenos, vértigo, mareo, pérdida de concentración, astenia, menor tolerancia al frío. C/ Cutáneos, mucosas y faneras: Palidez de piel y mucosas, glositis, rágades, estenosis o membrana esofágica postcricoidea, piel seca, uñas frágiles y caída del cabello. D/ Gastrointestinales: Anorexia, náuseas, estreñimiento o diarrea. E/ Genitourinarios: Puede presentar amenorrea. Perdida de la libido e impotencia.
  • 3. EXPLORACION: --Historia clínica. - Antecedentes familiares para descartar anemias congénitas, hereditarias o enfermedades inmunológicas. La historia familiar de enfermedad autoinmune, (tiroides, suprarrenales, alteraciones cutáneas) sugerirán anemia perniciosa, ya que pueden confluir en familias con enfermedades autoinmunes. - Ocupación, para identificar las anemias secundarias a exposición a tóxicos (plomo, radiaciones ionizantes etc). - Hábitos sociales (alcohol, drogas). - Historia de viajes (malaria). - Hábitos alimenticios. Para asegurar el aporte completo de los nutrientes necesarios para una correcta hematopoyesis. - Historia de sangrado o traumatismos, toma de medicamentos y tto quimioterápico.
  • 4. --Exploración física: - FC, TA, Tª, exploración cutaneomucosa. - Afectación neurológica en el déficit de vit B12. - La presencia de telengiectasias en la mucosa bucal, manifestación externa de enfermedad de Osler-Weber-Rendu (causa de anemia ferropénica crónica). - Signos de sangrado, sea menstrual, digestivo, etc. Conviene conocer las características de las heces, esputo, vómitos, orina, menstruación. - Adenopatías y esplenomegalia:anemias secundarias a procesos malignos. - La esplenomegalia e ictericia:anemias hemolíticas extravasculares. - Anemia en diabético: indicador del deterioro de la función renal secundaria a la nefropatía diabética.
  • 7. – Parámetros habituales de la serie roja en una analitica: - Número de hematíes: V.N.: hombres: 4,7-6,1; mujeres: 4,2-5,4 (x106 /µL). - Hemoglobina: (HGB) V.N.: hombres: 14-18; mujeres: 12-16 (g/dL). - Hematocrito: Volumen que ocupan los hematíes en el volumen total de sangre. Se suele expresar en %. V.N.: hombres: 42-52; mujeres: 37-47 (%). -- Índices eritrocitarios: • Volumen corpuscular medio (VCM): Es una expresión, en términos absolutos, del volumen promedio de los eritrocitos. Un VCM < 80 indica microcitosis Un VCM entre 80 y 99 indica normocitosis Un VCM > 100 indica macrocitosis
  • 8. • Concentración corpuscular media de la hemoglobina (CHCM): Indica la concentración de hemoglobina promedio por unidad de volumen(dL) de hematíes agrupados. Una CHCM < 32 indica hipocromia Una CHCM entre 33 y 35 indica normocromia Una CHCM > 37 indica hipercromia • Hemoglobina corpuscular media (HCM): Es la cantidad promedio de hemoglobina que contiene cada eritrocito. Los valores de referencia están comprendidos entre 27 y 33 picogramos (pg). Una HCM < 27 indica hipocromia Una HCM > 33 indica hipercromia • RDW (Red cell distribution width) o A.D.E. (Area de distribución eritrocitaria): nos da la medida de la heterogeneidad en los tamaños celulares de los hematíes, cuyo aumento se conoce como anisocitosis. V.N: 11,5-15 %
  • 9. – Parámetros no habituales de la serie roja en una analitica: -Recuento reticulocitario. En adultos las cifras normales son 0%-2% --Indice reticulocitario bajo(arregenerativa): Fallo central; la médula ósea no puede producir un número suficiente de reticulocitos, y por tanto de hematíes. Ocurre en alteraciones primarias de médula ósea y eritropoyesis ineficaz secundaria a déficit de nutrientes --Indice reticulocitario alto (regenerativa): Fallo periférico, la médula ósea intenta compensar produciendo gran cantidad de reticulocitos, ocurre en sangrado, hiperesplenismo y estados hemolíticos. En caso de anemia debemos corregir los valores, ya que pueden estar falsamente aumentados y lo haremos con la siguiente fórmula: Reticulocitos corregidos ═ % reticulocitos x (Hcto del paciente/45).
  • 10. ¿QUÉ PODEMOS HACER CON UNA ANALÍTICA BÁSICA? ---Confirmar la sospecha de anemia ---Clasificar las anemias según criterios morfológicos, dependiendo de la alteración o no de los índices eritrocitarios. ---Solicitar nuevos parámetros analíticos para confirmar la sospecha etiológica. -Estudio frotis de sangre periférica. -Determinación de hierro, ferritina, transferrina, indice saturacion de transferrina. -Acido fólico, vit B12. -LDH, bilirrubina directa e indirecta, enzimas hepáticas, función renal, hormonas tiroideas. -Test de Coombs directo, haptoglobina, hemosiderinuria (hemólisis intravascular crónica), hemoglobinuria (hemólisis intravascular reciente). -Estudio de hemostasia.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS: 1. CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA ==Regenarativas o periféricas ==Arregenerativas o centrales 2. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA, SEGÚN EL VCM ==Microcíticas (VCM < 80):Anemia ferropénica, Talasemia, Enfermedades crónicas, Anemia sideroblastica, Intoxicación por plomo, Intoxicación por aluminio, Déficit de cobre ==Normocíticas (VCM entre 80 y 99):Enfermedades crónicas, Hemolíticas (no reticulocitosis), Anemia Aplásica, Sd. mielodisplásicos, Pérdidas agudas (no reticulocitosis), Invasión medular. == Macrocíticas (VCM > 100):Anemias megaloblásticas, Hipotiroidismo, Alcoholismo, Insuficiencia hepática, Embarazo, Sindromes mielodisplásicos, Reticulocitosis, Anemia aplásica, Recién nacidos, Ancianos, EPOC, Tabaquismo, Pseudomacrocitosis (aglutinación, hiperglucemia, hiperleucocitosis, exceso de EDTA)
  • 12. 1)ANEMIA MICROCITICA --VCM <80 fl -Anemia ferropénica. ­ Talasemias. ­ Anemias por enfermedades crónicas o neoplásicas. ­ Anemias sideroblásticas. ­Por fármacos o drogas
  • 13. ANEMIA FERROPÉNICA(microcítica e hipocrómica). Es el tipo más común de anemia. Cuando no hay suficiente hierro se producirán menos eritrocitos y pequeños. ►ETIOLOGÍA. -Aumento de las demandas: crecimiento, prematuridad, lactancia y embarazo. -Ingesta escasa o malnutrición: leche sin suplementar en lactantes, dietas hipoprotéicas o deficitarias. -Disminución de la absorción entérica: gastrectomías, aclorhidria, esprue, diarreas crónicas, inhibidores químicos. -Pérdidas sanguíneas: menstruales, digestivas, urinarias. ►FASES. --Ferropenia latente: existe deplección del Fe de depósito, con Fe de transporte normal. Ferritina < 20 µg/l, transferrina (proteína transportadora) y hemograma normales. --Eritropoyesis ferropénica: encontramos depleción del Fe en depósitos (ferritina < 15 µg/l) y disminución del transporte del Fe(transferrina aumentada); el hemograma sigue siendo normal. --Anemia ferropénica establecida: depleción de hierro en depósitos y disminución del transporte de Fe; en el hemograma hay anemia.
  • 14. ►DATOS ANALÍTICOS. --Hematíes: bajos --Ferritina: baja --Hb: baja --Transferrina: elevada --VCM: <80 --IST: bajo --HCM: <27 --Fe: bajo --CHCM: <32 --Frotis: anisopoiquilocitosis --RDW: aumentado --Reticulocitos: bajos (Aumentan con el tratamiento) ►TRATAMIENTO --Buscar y tratar la causa --Iniciar tratamiento con hierro
  • 15. TALASEMIA (microcítica e hipocrómica). Las talasemias son hemoglobinopatías hereditarias con sintesis de Hb anómala y eritropoyesis ineficaz con hemólisis y anemia en grado variable. Se denominan en función de la cadena globínica que esté alterada: alfatalasemia (α), betatalasemia (ß), delta-betatalasemia (δ-ß). En la betatalasemia se eleva la Hb A2 y la Hb F, en la delta- beta sólo la HbF. Hb: cuatro cadenas polipeptídicas (α, β, γ, δ) a cada una se une un grupo hemo cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxígeno. En adultos, estas moléculas de Hb conforman los siguientes porcentajes de la hemoglobina total: ·Hb A(α2β2): 95% a 98% ·Hb A2( α2δ2): 2% a 3% ·Hb F( α2γ2): 0.8% a 2% ·Hb S: 0% ·Hb C: 0%
  • 16. ►CLASIFICACIÓN ---ALFA TALASEMIA: mutaciones gen de cadenas α, exceso de cadenas β La cadena alfa está formada por 4 genes existiendo por tanto 4 formas de alfa talasemia: Portador silencioso de alfa talasemia: Falta solo un gen. Microcitosis. Asintomático pero puede transmitir la enfermedad a sus hijos. Portador de alfa talasemia: Faltan dos genes. Microcitosis y anemia ligera. Enfermedad de la hemoglobina H: Faltan 3 genes. Anemia microcítica severa. Alfa talasemia grave: Faltan los 4 genes. Niños nacen muertos, o, si nacen, mueren poco después precisando de muchas transfusiones.
  • 17. ---BETA TALASEMIA: Mutación gen cadenas β, exceso de cadenas α. Existen dos genes para las cadenas beta y tendremos dos tipos de beta talasemia. Beta talasemia grave o Anemia de Cooley: Es la forma mayor de la enfermedad, se hereda en homocigosis. Requieren frecuentes transfusiones de sangre y no tienen mucha esperanza de vida. Beta talasemia menor: Hereda un gen. Portadores sin síntomas, aunque existe una talasemia intermedia donde puede existir una anemia hemolítica de moderada a grave.
  • 18. ►CLÍNICA Otros síntomas pueden abarcar: Deformidades óseas en la cara Insuficiencia del crecimiento Ictericia Las personas con las forma menor de talasemia alfa y beta tienen hematies pequeños, pero no presentan síntomas. ►DATOS ANALÍTICOS. --Hematíes: altos --Ferritina: alta --Hb: N o baja --Fe: Normal o aumentado --VCM: <<80 --IST: normal --HCM: <<27 --Frotis: dianocitos --CHCM: <32 o N --Electroforesis de Hb: Hb A2 , Hb F o Hb H altas --RDW: N o alto --Reticulocitos: altos
  • 19. ►TRATAMIENTO --Transfusiones de sangre periódicas --Quelación del hierro. Deferoxamina (SC) y Deferasirox (VO). --Ácido fólico. --Esplenectomía (hemoglobina H). --Trasplante de la médula.
  • 20. ANEMIA SIDEROBLASTICA(microcítica e hipocrómica). Hemopatía por alteración de las células precursoras en médula ósea. Se produce eritropoyesis y/o dismielopoyesis ineficaz, originando una falta de producción de elementos sanguíneos, acumulación de hierro macrofágico y aumento de sideroblastos, a veces con disposición en anillo (más del 15% de sideroblastos en anillo define la anemia sideroblástica). Se diferencian del resto de las anemias microcíticas e hipocrómicas porque presentan dismorfias celulares, sobrecarga férrica y frecuentemente se alteran las otras series (sugiere afectación de la médula ósea). Su diagnóstico y clasificación requiere el estudio de médula ósea, por lo que ante la sospecha hay que derivarlas para que las estudie el hematólogo. ►CLASIFICACIÓN. ANEMIA SIDEROBLÁSTICA HEREDITARIA Ligada al cromosoma X más frecuente o autosómica. Son enfermedades muy raras. ANEMIA SIDEROBLÁSTICA ADQUIRIDA Mucho más frecuentes que las hereditarias. --Primaria: el síndrome mieloproliferactivo --Secundaria: asociada al alcohol, a la isoniazida, al cloramfenicol, a la toxicidad por plomo....
  • 21. ►CLÍNICA Anemia y sobrecarga de hierro. Otros síntomas pueden abarcar: Esplenomegalia y Hepatomegalia Problemas Cardíacos Hiperpigmentación cutanea Diabetes ►DATOS ANALÍTICOS. --Hematíes: altos --Ferritina: alta --Hb: baja --RDW: alto --VCM: <80 --IST: alto --HCM: <27 --Frotis: cuerpos de Pappenheimer en hematies --CHCM: <32 o N --Frotis de medula osea: sideroblastos en anillo --Fe: aumentado --Reticulocitos : bajos
  • 22. ►TRATAMIENTO. --Piridoxina(vit B6) 50-200mg/dia --Trasfusiones periódicas --Quelación del hierro --Flebotomias. --Eliminar farmacos, alcohol,... desencadenates.
  • 23. 2)ANEMIA NORMOCITICA --VCM 80-99 fl --Grupo de anemias más prevalente ­Anemia de enfermedad crónica. -Anemias hemolíticas. -Anemia de insuficiencia renal crónica. -Anemia por sangrado agudo. -Anemias por afectación de médula ósea.
  • 24. ANEMIA DE ENFERMEDAD CRONICA(normocítica y normocrómica). Más frecuente tras la ferropénica. En pacientes con infecciones crónicas, procesos inflamatorios crónicos o afecciones malignas. Suele ser moderada pero persistente, mejora a la par que enfermedad de base. Microcitosis e hipocromía si cronifica. ►ETIOLOGÍA. -Artritis Reumatoide -Polimialgia reumática -Infecciones crónicas -Diabetes mellitus -Enfermedades del tejido conectivo -Carcinoma de células renales -Linfoma Hodgkin -Mielofibrosis con metaplasia mieloide ►MECANISMO --Bloqueo medular del hierro por SMF; el Fe no pasa a eritroblastos al no estar disponible. - Insuficiente elevación de la eritropoyetina en relación con el grado de anemia. - Inhibición de la eritropoyesis medular en las colonias precursoras principalmente. - Vida media hematíes acortada, por cierto grado hemólisis.
  • 25. ►CLÍNICA Normalmente enfermedad leve, incluso puede que no se noten síntomas de anemia. Entre los síntomas tendremos los propios de la anemia: debilidad y cansancio, dolor de cabeza, palidez, dificultad para respirar, palpitaciones, mareos Normalmente signos y síntomas de la enfermedad base enmascaran signos de la anemia. ►DATOS ANALÍTICOS. --Hematíes: bajos --Ferritina: N o alta --Hb: baja --Fe: bajo --VCM: 80-99 --Trasferrina: baja --HCM: 27-33 --IST: bajo --CHCM: 33-35 --Frotis: normal --RDW: N o alto --Reticulocitos: bajos ►TRATAMIENTO --El tratamiento es el de la enfermedad de base. --Casos graves transfusión sanguínea. Tto con hierro no suele ser eficaz. --Eritropoyetina es eficaz en pacientes con cáncer, VIH.
  • 26. ANEMIA DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA(normocítica y normocrómica). La anemia por insuficiencia renal crónica: hipoproliferativa, moderada o intensa, según intensidad de IR. Cuando urea cerca de 100 mg/dl y creatinina supera de 3 a 5 mg/dl, la Hb desciende a valores de unos 7 g/dl, por reducción de la vida media de los eritrocitos debida a la hiperazoemia y a insuficiente producción de EPO. ►MECANISMO -Déficit relativo y resistencia a la acción de la EPO. -Inhibición de la eritropoyesis por la propia uremia. -Déficit de Fe y folatos relacionados con hemodiálisis. -Sangrados crónicos (analíticas frecuentes, hemodiálisis, trombopatía urémica). - Hemólisis crónica, por alteración urémica de membrana de hematíes y microangiopatía. ►CLÍNICA --En relación con la propia IRC y su causa específica. --Anemia bien tolerada, relacionada con el grado de deterioro de la función renal.
  • 27. ►DATOS ANALÍTICOS. --Hematíes: bajos --Ferritina: N o alta --Creatinina alta --Hb: baja --Fe: normal --Aclaramiento bajo --VCM: 80-99 --Trasferrina: baja --HCM: 27-33 --IST: normal o bajo --CHCM: 33-35 --Frotis: normal --RDW: N o alto --Reticulocitos: bajos ►TRATAMIENTO --rhEPO. --Trasfusión sanguínea. --Fe si ferropenia, la ferropenia puede producir resistencia a acción de la rhEPO.
  • 28. ANEMIA POR AFECTACIÓN DE MEDULA OSEA(normocítica y normocrómica). Suelen ser anemias normocíticas y normocrómicas con reticulocitos bajos. --Anemia aplásica. --Aplasia eritrocitaria pura. --Síndromes mielodisplásicos. --Mieloptisis. ANEMIA APLÁSICA. Trastorno de hematopoyesis con intensa disminución o ausencia de células eritroides, de granulocitos y megacariocitos en médula ósea, PANCITOPENIA. Más frecuente en adultos jóvenes y ancianos. Para hablar de anemia aplásica deben cumplirse los siguientes criterios: -Pancitopenia en sangre periférica. -Desaparición de células precursoras hematológicas de médula ósea sustituidas por grasa. Las células madre hematopoyéticas son incapaces de proliferar y diferenciarse para formar las células maduras de la sangre y sus precursores. ►MECANISMO -Defecto intrínseco. -Mecanismo inmunitario. -Combinación de ambos. -Más raros y no bien conocidos: déficits factores crecimiento y defectos microambiente.
  • 29. ►CLASIFICACIÓN --Adquiridas: -Por fármacos: antimetabolitos, antimicóticos, oro, cloramfenicol, fenilbutazona, sulfamidas. -por radiación; por agentes químicos: benceno, disolventes e insecticidas. -virus: hepatitis no A, no B, no C, VIH, EBV. -hemoglobinuria paroxística nocturna. -otros: embarazo, enfermedades del tejido conectivo, enfermedad injerto contra huésped. --Hereditarias: Anemia de Fanconi; disqueratosis congénita; síndrome de Schwachman. --Idiopáticas: Entre un 50%-65% de los casos. ►CLÍNICA --Larvada, comienzo insidioso, en ocasiones aguda. --En relación con la pancitopenia: síndrome anémico, hemorrágico o infeccioso. -El síndrome anémico suele tolerarse bien, adaptación progresiva al descenso de la Hb. -Trombocitopenia: sangrado fácil por nariz, piel, encías, vagina y tubo digestivo. -Neutropenia intensa: las infecciones raramente aparecen como primera manifestación.
  • 30. ►DATOS ANALÍTICOS. --Hematíes: bajos --Ferritina: alta --Hb: baja --Fe: alto --VCM: 80-99 --Trasferrina: normal --HCM: 27-33 --IST: normal --CHCM: 33-35 --Frotis: leucopenia con neutropenia y linfocitosis y plaquetopenia. --RDW: N o alto --Reticulocitos: bajos ►TRATAMIENTO --Eliminar el agente etiológico, eliminando un fármaco, extirpando el timo en caso de timoma, parto o aborto terapéutico. --Tratamiento de sostén mediante transfusiones de concentrados de hematíes y plaquetas. --Transplante de médula ósea. --Tratamiento inmunomodulador o ciclosporina A.
  • 31. ANEMIA HEMOLITICA (normocítica y normocrómica). Hemólisis: destrucción precoz de hematíes por distintos procesos, vida media inferior (normal entre 90 y 120 días). Es poco frecuente en nuestro país. La hemólisis se caracteriza por: --Acortamiento de la vida normal de los eritrocitos. --Acumulación de los productos del catabolismo de la hemoglobina. --Pérdida del número de hematíes con aumento del número de reticulocitos. Ante la hemólisis, la médula ósea debería reponer los eritrocitos hemolíticos compensando el número total de ellos. Si lo logra habría un hemólisis compensada. Si esto no ocurre, y la médula ósea no es capaz de reponerlos es cuando se produce la anemia hemolítica. La hemólisis se produce por alteraciones de los hematíes que si son producidas por los mismos eritrocitos se denominan intracorpusculares, mientras que si las alteraciones son en los vasos se denominan extracorpusculares. Las alteraciones intracorpusculares son congénitas mientras que las extracorpusculares son en su mayoría adquiridas.
  • 32. ►CLASIFICACIÓN ---ETIOLÓGICA: CONGENITA -Hemoglobinopatías: -Anemia de células falciformes (homocigoto hemoglobina S, Frotis: drepanocitos). -Hemoglobinopatía C homocigota -Doble heterocigoto para hemoglobina S y C -Alteraciones de la membrana del eritrocito: esferocitosis hereditaria, eliptocitosis hereditaria, estomatocitosis hereditaria, piropoiquilocitosis hereditaria y acantocitosis hereditaria. -Anomalías enzimáticas: déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, déficit de piruvato quinasa y déficit de pirimidina-5-nucleotidasa. ADQUIRIDA -Autoinmunes, postransfusionales, hiperesplenismo, microangiopáticas, efecto tóxico directo (fármacos), traumáticas y hemoglobinuria paroxística nocturna. ---LOCALIZACIÓN: INTRAVASCULAR: hemólisis se produce en el interior de las vasos sanguíneos. EXTRAVASCULAR (la mayoría): se destruyen los glóbulos rojos en bazo y otros órganos. ---PRESENTACIÓN CLÍNICA: AGUDAS. CRÓNICAS (la mayoría).
  • 33. ►CLÍNICA Congénitas: infancia o adolescencia, antecedentes familiares, predominio étnico. Adquiridas: adultos, antecedentes inmediatos (medicamentos, enfermedades, infecciones, tóxicos, etc.). Intravascular aguda: riesgo vital, sospechar por ictericia, palidez, fiebre y escalofríos, dolor lumbar y abdominal, dolores óseos, coluria y hematuria, en casos graves de insuficiencia renal y shock. Crisis de hemólisis intravascular aguda en déficit de G6-PD, tras ingesta de habas o tratamiento con cloroquina. Intravascular crónica: clínicamente desapercibida, con el tiempo produce acumulación de Fe en los tejidos, junto con las transfusiones repetidas, da lugar a hemocromatosis. Extravascular (suele ser crónica): palidez, subictericia, síntomas moderados de anemia y esplenomegalia. Con el tiempo complicaciones como litiasis biliares, úlceras en piernas y dolores óseos secundarios a hiperplasia medular. Pueden desencadenarse crisis agudas en viriasis, embarazos, etc.
  • 34. ►DATOS ANALÍTICOS. --Hematíes: bajos --Ferritina: N o alta --Bil Ind: alta --Hb: baja --Fe: normal --LDH: alta --VCM: 80-99 --Trasferrina:alta --Haptoglobina: baja --HCM: 27-33 --IST: bajo o normal --Coombs directo: + en autoinmunes --CHCM: 33-35 --Frotis: drepanocitos, esquistocitos, eliptocitos, policromasia…. --RDW: N o alto --Reticulocitos: altos ►TRATAMIENTO --Tratar la etiología --Eliminar posibles tóxicos --Mientras se procede al diagnóstico etiológico, se debe administrar ac. fólico (por aumento de requerimientos). En caso de inestabilidad hemodinámica, precisará transfusión. --Drepanocitosis: Mantener Hb >10g/dl para mantener una Hb S<50% responsable de la falciformación. Debe mantenerse buena hidratación , mórficos para el control del dolor.
  • 35. ANEMIA POR SANGRADO AGUDO (normocítica y normocrómica). --Hay que valorar una exhaustiva exploración y anamnesis dirigida posibles causas de sangrado, y valorar la tolerancia clínica y hemodinámica. --Es importante cuantificar la pérdida sanguínea para la posible indicación de ingreso. --Se trata de una anemia regenerativa que puede ser de tipo macrocítico en la fase de crisis reticulocitaria (a los 7-10 días del sangrado). --La repercusión clínica siempre vendrá marcada por la cantidad y la rapidez de la pérdida, la puesta en marcha de los mecanismos compensadores y la existencia o no de patología cardiovascular previa.
  • 36. ►DATOS ANALÍTICOS. --Hematíes: bajos --Ferritina: normal --Hb: baja o normal --Fe: normal --VCM: 80-99 --Trasferrina: normal --HCM: 27-33 --IST: normal --CHCM: 33-35 --Frotis: normal --RDW: N o alto --Reticulocitos: altos( tras varios días) ►TRATAMIENTO --Tratamiento del proceso causante de la hemorragia. --Anemia intensa o hipovolemia suficiente: transfusión de concentrados de hematíes, --Casos más leves: no tratamiento si los riñones normales, médula ósea normal, y hierro suficiente
  • 37. 3)ANEMIA MACROCITICA --VCM > 99 fl --Son las de menor prevalencia Las causas más frecuentes son: --Enfermedad hepática. --Alcoholismo --Anemia por déficit de vitamina B12. --Anemia por déficit de ácido fólico. --Hipotiroidismo.
  • 38. ►CLASIFICACIÓN --Regenerativas: el aumento del VCM es por el incremento de reticulocitos (de mayor tamaño que los eritrocitos): -Anemias hemolíticas -Sangrado agudo. --Arregenerativas: Reticulocitos normales o bajos. -Anemias megaloblásticas, déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico -Anemias diseritropoyéticas -Anemias refractarias -Anemias por alcoholismo, hipotiroidismo, hepatopatías e hipoxia.
  • 39. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA (macrocítica y normocrómica). Anemia carencial causada por un déficit de vitamina B12, folatos, o ambos, imprescindibles para el normal desarrollo de las células precursoras hematológicas. Se altera la síntesis del ADN. Encontramos multiplicación celular lenta, con desarrollo citoplasmático normal, así las células megaloblásticas son más grandes. ►MECANISMO --Eritropoyesis ineficaz en la que se destruyen en la médula ósea hasta el 90% de las células que alcanzan los estadíos más avanzados de maduración, en comparación con el 10%-15%, que se destruyen en el sujeto normal. Está aumentada la celularidad medular pero disminuida la producción de hematíes. --Hemólisis periférica. En estos tipos de anemia pueden afectarse también precursores de la serie blanca y megacariocítica produciéndose bi o pancitopenias. ►CLASIFICACIÓN --Por deficiencia de Vit B12 --Por déficit de A.. Fólico
  • 40. ►ANEMIA POR DEFÍCIT DE Vit B12 . --ETIOLOGÍA -Aporte insuficiente: vegetarianos estrictos (raro). -Malabsorción: -Producción inadecuada de FI: anemia perniciosa (la más frecuente), -Gastrectomías y ausencia congénita o alteración funcional de FI (rara). -Enfermedades íleon terminal: esprúe tropical y no tropical, enteritis regional, resección intestinal, neoplasias y procesos granulomatosos y malabsorción selectiva de cobalamina (Sd. Imerslund). -Factores que compiten con la cobalamina: cestodos del pescado (Diphyllobothrium latum), bacterias: síndrome del asa ciega. -Fármacos: PAS, colchicina, neomicina, biguanidas, AZT. - Otros: Óxido nitroso, déficit de transcobalamina II, homocistinuria y tabaquismo.
  • 41. --CLÍNICA: -Por fracaso hematopoyético: síndrome anémico lento -Afectación epitelial: vitíligo, glositis atrófica, dispepsias, gastritis atrófica, diarrea, malabsorción, aclorhidria. -Afectación neurológica: primero desmielinización, seguido de degeneración axonal y muerte neuronal (irreversibles). Suelen afectarse los nervios periféricos, cordones laterales y posteriores de la médula espinal y el propio cerebro. Los signos y síntomas son parestesias, pérdida de sensibilidad en miembros, debilidad y ataxia, Babinsky e hiperreflexia, cambios de personalidad, alteraciones de concentración y memoria, llegando hasta demencias y psicosis. Las manifestaciones neurológicas pueden aparecer incluso con hematocrito e índices eritrocitarios normales.
  • 42. ►DATOS ANALÍTICOS. --Hematíes: bajos --Ferritina: normal --Maduración megaloblástica en MO --Hb: baja --Fe: normal --Vit B12 baja --VCM: > 100 --Trasferrina: normal --Test de Schilling +: a. perniciosa --HCM: 27-33 --IST: normal --CHCM: 33-35 --Frotis: anisopoiquilocitosis, pleocariocitosis --RDW: alto --Reticulocitos: bajos ►TRATAMIENTO -- En casos de anemia perniciosa el tratamiento se realiza con vit B12 1000 µg IM.(diaria la primera semana, dos dosis en la segunda semana, una dosis semanal las semanas tercera y cuarta y una mensual de por vida). En caso de existir manifestaciones neurológicas se administrarán dos dosis semanales los primeros 6 meses y posteriormente una mensual. --Si la anemia megaloblástica es por dietas carenciales (vegetarianos estrictos) se puede tratar dando suplementos de vitamina B12 oral.
  • 43. ►ANEMIA POR DEFÍCIT DE AC. FÓLICO. --ETIOLOGÍA -Aporte insuficiente: dieta inadecuada en ancianos, alcohólicos, pobres, lactantes y adolescentes. -Malabsorción: esprue tropical y no tropical, enfermedad inflamatoria intestinal, fármacos (fenitoina, barbitúricos). -Alteraciones del metabolismo: --inhibidores de la dihidrofolato reductasa: metotrexate, trimetoprima, pentamidina, alcohol. --déficits enzimáticos raros: dihidrofolato reductasa y otros. -Aumento de las necesidades: embarazo, lactancia, prematuros, neoplasias malignas, aumento de la eritropoyesis (anemias hemolíticas crónicas), procesos exfoliativos crónicos de la piel, hemodiálisis, hipertiroidismo y enfermedades inflamatorias crónicas. --CLÍNICA: -Las manifestaciones hematológicas son las mismas que en el déficit de vit B12. -No hay alteraciones neurológicas. -Mayor tendencia a padecer desnutrición y suelen presentar consunción. -Gastrointestinal: más difusa y grave, con diarreas frecuentes, queilosis y glositis.
  • 44. ►DATOS ANALÍTICOS. Igual a anemia por deficit de vit B12 . --Hematíes: bajos --Ferritina: normal --Maduración megaloblástica en MO --Hb: baja --Fe: normal --AC. Fólico bajo --VCM: > 100 --Trasferrina: normal --CHCM: 33-35 --Frotis: anisopoiquilocitosis, pleocariocitosis --RDW: alto --Reticulocitos: bajos ►TRATAMIENTO -- Ácido fólico oral a dosis de 5 mg/día hasta curar la causa y normalizar hematología. --Casos de causa incurable tratamiento de por vida. --Ácido folínico de 3-6 mg/día que se utiliza en situaciones especiales y raramente se prescribe por el médico de Atención Primaria. Para iniciar el tratamiento previamente hay que excluir un déficit asociado de vitamina B12 por riesgo de desencadenar manifestaciones neurológicas a pesar de normalización hematologica.
  • 45. ►ANEMIA POR ALCOHOLISMO. El alcoholismo es la primera causa a tener en cuenta ante una anemia megaloblástica o una macrocitosis aislada, dada la alta prevalencia de bebedores excesivos en nuestro país. El alcohol provoca una acción tóxica sobre médula ósea, interfiere la síntesis del grupo hem, descenso de todas las series sanguíneas, alteraciones lipídicas de la membrana del hematíe, ferropenia y hepatopatía, además de vacuolización de los eritroblastos. ►DATOS ANALÍTICOS. --Macrocitosis aislada o anemia macrocítica, a veces normo o microcítica, --Leucopenia, plaquetopenia --Alteraciones de coagulación cuando hay hepatopatía asociada y hemólisis. --AST y GGT elevadas ►TRATAMIENTO. --Abstinencia del alcohol --Suplementos de ácido fólico si está disminuido --Si déficit de cobalamina hay que tratarlo antes de dar el ácido fólico. --Si ferropenia dar sales ferrosas --Si anemia sideroblástica dar vitamina B6.
  • 46. ►ANEMIA POR HEPATOPATÍA. Sobre todo en la cirrosis hepática con hipertensión portal aparece una anemia macrocítica, a veces normocítica de intensidad leve a moderada y etiología multifactorial; la anemia empeora en casos de cirrosis hepática alcohólica. ►CLÍNICA. --Signos de hepatopatía: eritema palmar, telangiectasias, ictericia o subictericia, hepatomegalia, etc. ►DATOS ANALÍTICOS. --Macrocitosis aislada o anemia macrocítica, a veces normo o microcítica, --Alteraciones de coagulación. --AST, ALT, GGT y FAL elevadas ►TRATAMIENTO. --Tratamiento etiológico --Tratamientos coadyuvantes y de soporte
  • 47. ►ANEMIA POR HIPOTIROIDISMO. El hipotiroidismo provoca una disminución de la eritropoyesis generando una anemia hiporregenerativa. ►DATOS ANALÍTICOS. --Macrocitosis aislada o anemia macrocítica. --Alteracion TSH y hormonas tiroideas -- Suele acompañarse de ferropenia y megaloblastosis por problemas de malabsorción de la vitamina B12 y del Fe ►TRATAMIENTO. --Tratar el hipotiroidismo.