53222644 analisis-de-yawar-fiesta

FICHA DE ANALISIS<br />I DATOS ESTERNOS DE LA OBRA<br /> TITULO<br />“YAWAR FIESTA”<br />AUTOR:<br />JOSE MARIA ARGUEDAS<br />BIOGRAFIA:<br />Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX. <br />Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente. <br />En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay. <br />Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española. <br />Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista. <br />En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años. <br />A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).<br />UBICACIÓN DE LA OBRA:<br />Cuarta<br />CORRIENTE LITERARIA:<br />Periodo republicano - realismo<br />ESPECIE LITERARIA:<br />Narrativo<br />GENERO LITERARIO:<br />Memorias<br />II ESTUDIO DE LA OBRA<br />PLANO DE LA FORMA<br />ESTRUCTURA<br />XI Capítulos<br />TRAMA NARRATIVA<br />Narracion<br />TIPO DE NARRADOR<br />Testigo<br />TIPO DE LENGUAJE<br />Sencillo<br />VOCABULARIO<br />SILLANAYO: Barrió comunidad indígena<br />ATATAO: Intersección de asco<br />SAYWAS: Montículo Mágico<br />AYLLU: Grupos Indígenas<br />VARAYOKS: Envarado, Alcalde Indio <br />INTY: El Sol <br />YACU: Agua<br />CHALOS: Mestizos<br />PUNARUNAS: Gente de la puna<br />CHUKLLAS: Choza<br />PLANO DE CONTENIDO O DE FONDO<br />NIVEL DEL LENGUAJE<br />DENOTATIVO<br />TEMA:<br />Es la celebración de Yawar Fiesta como festividad centrar de la comunidad de Puquito<br />ARGUMENTO<br />Primer Capítulo:<br /> “Pueblo Indio”, Relata el orgullo de sus habitantes de vivir y pertenecer a cada uno de esos pueblos, así mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa hacia estas tierras con fines de establecer autoridad principalmente.<br />Segundo Capítulo, <br />“El Despojo”, Es acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de producción agrícola y ganadera de Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembríos, de sus ganados y luego proveían de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera que, a través de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su posición sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la impotencia de defenderse masticaban su amargura en las cárceles y lamentaban su desgracia.<br />Tercer Capítulo: <br />“Wakawak’ras, trompetas de la tierra”  se refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para las fiestas patrias como venían haciéndolo cada año, pero con la diferencia que este año, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido erradicada.<br />Cuarto Capítulo: <br />“K’ayau”, En este capítulo los preparativos de los indios de esa localidad para las fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca de la competencia entre los toreros indios de K’ayau y Pichk’achuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi. Se comenta también acerca de la exposición del Misitu, un toro muy feroz. Ante la expectativa, el Alcalde promete mucha diversión al subprefecto, pero que éste ante los relatos de la costumbre de los años anteriores, se siente intranquilo.<br />Quinto Capítulo:<br />“El Circular”, se habla de cómo es la llegada de un circular, que era un oficio advirtiendo sobre la prohibición de corridas de todo de la manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de muerte y heridos. El Subprefecto, reúne a las autoridades y da a conocer sobre la prohibición y como alternativa aducía la contratación de torero profesional de la ciudad de Lima. Ante la noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos de la localidad que ya vivieron las tradicionales costumbres, también se sintieron inconformes por el mandato. En fin las autoridades sólo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillación.<br />Sexto Capitulo, <br />“La Autoridad”, describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas formas, la gente creaba expectativa por los festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente incluso en hacer desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo su rechazo y odio.<br />Séptimo capitulo:<br />Denominado “Los Serranos”, Se describe acerca de los habitantes de Lucanas, y en general de la Provincia de Puquio, describe la migración de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso de  los mismo por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en quechua.<br />Octavo Capítulo:<br /> El Misitu, Se  relata acerca de Misitu que en aquel entonces se había convertido en una leyenda viviente, porque decían que ese toro no tenía padre ni madre sino que había surgido de un remolino de las aguas de Torkok’ocha, el cual era difundido a nivel de esa región (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas hasta Chalhuanca). Después de varios intentos y decisiones, uno de los Mayordomos, don Julían hizo el pago al Auki (Espíritu de los cerros, semidios), persiguió al toro, sin poder lograrlo en el primer intento. Don Julián terminó por regalarles el Misitu a los K’ayau y K’oñañi.<br />Noveno Capítulo:<br />“La Víspera” se describe la acción del Subprefecto junto con sus allegados, algunas autoridades de la localidad para hacer cumplir el circular. Pero don Julián desafió la decisión del Subprefecto, de modo que los preparativos para la corrida continuaron. Ya los habitantes de K’ayau y Pichk’achuri alistaban las últimas cosas e incrementaban su rivalidad para el día de la corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin de que todos tengan la oportunidad de observar.<br />Decimo Capítulo:<br /> “Auki”, relata acerca de la relación y la veneración que tienen los hombres de la localidad de Puquio hacia los espíritus de los cerros, en este caso habla de Auki K’arhuarasu. Las ofrendas que realizan los K’ayau por medio del brujo del pueblo. Después de varios procesos y por mandato del brujo, a quien dice que el Auki, le había dicho en el corazón que llevaran al Misitu a la Plaza de la Corrida para la fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de la fiesta en Puquio.<br />Onceavo Capitulo:<br /> “Yawar Fiesta”, el autor relata acerca del evento que se lleva acabo en la Plaza K’ayau, donde las autoridades trataron de cambiar la tradición, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El día de la corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los alrededores del Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo auque rechazado evento organizado por los principales y el Subprefecto con rasgos de toreo costeño. Al ingresar el Misitu en la Plaza, ingresó el torero Ibarito, quien ante la música de los indios con el Wakawak’ra y la canción de las mujeres, sintió inseguridad. Los primeros momentos, capeó bien, luego el toro buscó el cuerpo del torero y trató de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en los escondederos. En vista que el torero no se atrevía retornar a la Plaza, ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobías, “Honrao” y K’encho y capearon una y otra vez. El torero principal fue Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro, que incrustó uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayo’k, Alcalde de K’ayau, alcanza un cartucho de dinamitas al Raura. Al final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa sangraba en borbotones por la pierna que se veía regado por todo el suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y así es.<br />ANALISIS DE PERSONAJES:<br />Personajes Principales: pueblo indio <br />Personajes Secundarios: los Mistis (gente blanca)<br />ESCENARIO:<br />Se desarrolla en puquio, pequeña ciudad del departamento de ayacucho, en la sierra de perú.<br />TIEMPO:<br />Pasado<br />VALORES DE LA OBRA:<br />Social: porque nos explica y relata como era la sociedad en el pueblo indio <br />Literario: Da un acercamiento a los problemas indígenas<br />APRESIACION CRITICA DEL AUTOR Y LA OBRA<br />Como en toda obra de Arguedas, también Yawar Fiesta, el autor nos introduce al mundo del campesinado de los andes Peruanos, haciéndonos compartir sus propias vivencias y compenetrarnos con la visión mas hermosa y poética del hombre quechua, con cuyos anhelos, luchas y frustraciones, el autor se identifica totalmente.<br />APLICACIÓN<br />CREATIVIDAD<br />+<br />“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”<br />Colegio particular<br />“Isaac Newton”<br />ASIGNATURA: <br />LITERATURA PERUANA <br />TEMA:<br />ANALISIS DE OBRA “YAWAR FIESTA”<br />DOCENTE: <br />ELMER MARIN CAMPOS<br />ALUMNA : <br />AÑO:<br />CUARTO DE SECUNDARIA<br />SECCION:   <br />“B”<br />FICHA DE ANALISIS<br />I DATOS ESTERNOS DE LA OBRA<br /> TITULO<br />AUTOR<br />BIOGRAFIA<br />UBICACIÓN DE LA OBRA<br />CORRIENTE LITERARIA<br />ESPECIE LITERARIA<br />GENERO LITERARIO<br />II ESTUDIO DE LA OBRA<br />PLANO DE LA FORMA<br />ESTRUCTURA<br />TRAMA NARRATIVA<br />TIPO DE NARRADOR<br />TIPO DE LENGUAJE<br />VOCABULARIO<br />PLANO DE CONTENIDO O DE FONDO<br />NIVEL DEL LENGUAJE<br />TEMA<br />ARGUMENTO<br />ANALISIS DE PERSONAJES<br />ESCENARIO<br />TIEMPO<br />VALORES DE LA OBRA<br />APRESIACION CRITICA DEL AUTOR Y LA OBRA<br />APLICACIÓN<br />CREATIVIDAD<br />
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta

Recomendados

Com u4-5grado-sesion4 von
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4silvia esther niquen chuecas
1.3K views6 Folien
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado von
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoMax Pinedo Paredes
2.1K views6 Folien
S.a literatura peruana von
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruanaLily Vela
9.6K views3 Folien
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II von
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IISesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IIMaria Esperanza Rumay Najarro
5.6K views7 Folien
Piero Ramírez von
Piero Ramírez Piero Ramírez
Piero Ramírez mavag2010
1.5K views10 Folien
SESIÓN indigenismo.docx von
SESIÓN indigenismo.docxSESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docxMarisolBellido
401 views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

El ensayo von
El ensayoEl ensayo
El ensayoMaria Esperanza Rumay Najarro
3.8K views11 Folien
ACTIVIDAD N° 2 -CONOCIENDO A ARGUEDAS - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf von
ACTIVIDAD N° 2 -CONOCIENDO A ARGUEDAS - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdfACTIVIDAD N° 2 -CONOCIENDO A ARGUEDAS - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 2 -CONOCIENDO A ARGUEDAS - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdfwilmer
1.1K views4 Folien
4to a ficha de actividades - semana 19 von
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19 Sofia Corrales Gamarra
3.9K views7 Folien
Sesionde aprendizaje sobre inferencia von
Sesionde aprendizaje sobre  inferenciaSesionde aprendizaje sobre  inferencia
Sesionde aprendizaje sobre inferenciaFroy Castro Ventura
9.3K views10 Folien
SESIÓN DE APRENDIZAJE - CONECTORES TEMPORALES.docx von
SESIÓN DE APRENDIZAJE - CONECTORES TEMPORALES.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE - CONECTORES TEMPORALES.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE - CONECTORES TEMPORALES.docxMarioBustamante46
1.8K views8 Folien
Sesión de aprendizaje von
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeAraceli Johana Jara Vasquez
3.3K views2 Folien

Was ist angesagt?(20)

ACTIVIDAD N° 2 -CONOCIENDO A ARGUEDAS - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf von wilmer
ACTIVIDAD N° 2 -CONOCIENDO A ARGUEDAS - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdfACTIVIDAD N° 2 -CONOCIENDO A ARGUEDAS - EXP.  APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
ACTIVIDAD N° 2 -CONOCIENDO A ARGUEDAS - EXP. APREND. Nº 03 - REWI 2022.pdf
wilmer1.1K views
SESIÓN DE APRENDIZAJE - CONECTORES TEMPORALES.docx von MarioBustamante46
SESIÓN DE APRENDIZAJE - CONECTORES TEMPORALES.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE - CONECTORES TEMPORALES.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE - CONECTORES TEMPORALES.docx
MarioBustamante461.8K views
Sesión n° 7 oración simple y compuesta von MaribelCP
Sesión n° 7 oración simple y compuestaSesión n° 7 oración simple y compuesta
Sesión n° 7 oración simple y compuesta
MaribelCP10.2K views
Sesión romanticismo von madelnes
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismo
madelnes12K views
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC) von ANDY TERÁN RODAS
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS21K views
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion von Jaky Montellanos
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
Jaky Montellanos1.4K views
Sesión de aprendizaje n° 05 von kawen94
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
kawen9415K views
Sesión curriculum vitae von mary9930
Sesión curriculum vitaeSesión curriculum vitae
Sesión curriculum vitae
mary99302.2K views
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion von JhonSalchichon9
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
JhonSalchichon94.5K views
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta" von OscarDueas6
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
OscarDueas626.2K views

Similar a 53222644 analisis-de-yawar-fiesta

josé maría arguedas von
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedasKEVIN1502
32.5K views41 Folien
Yawar fiesta von
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiestaIsaias Jhonatan
1.1K views7 Folien
ANALISIS Rios Profundos von
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundosmeleny98
98.2K views17 Folien
Comunicacion 161205161052 von
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Jean Pool
373 views17 Folien
Yawar fiesta von
Yawar fiesta Yawar fiesta
Yawar fiesta ValeriaManzanares1
3.3K views10 Folien
Yawar fiesta von
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiestaluiselcapoxd123
12.1K views7 Folien

Similar a 53222644 analisis-de-yawar-fiesta(20)

josé maría arguedas von KEVIN1502
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
KEVIN150232.5K views
ANALISIS Rios Profundos von meleny98
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny9898.2K views
Comunicacion 161205161052 von Jean Pool
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052
Jean Pool373 views
Influencia de etnias indígenas en literatura von COPROBI
Influencia de etnias indígenas en literaturaInfluencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literatura
COPROBI2.9K views
Ensayo de YAWAR FIESTA von Alonso493160
Ensayo de  YAWAR FIESTAEnsayo de  YAWAR FIESTA
Ensayo de YAWAR FIESTA
Alonso4931602.7K views
ENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdf von IEAUGUSTOCAZORLA
ENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdfENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdf
ENSAYO EL REAL YAWAR PUNCHAY (YAWAR FIESTA ) -.pdf
IEAUGUSTOCAZORLA1.7K views
Comunicación von Cesar002
Comunicación Comunicación
Comunicación
Cesar00251 views
Yawar fiesta von Luismi2002
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
Luismi20021.6K views
El Indigenismo Literario en el Perú von Luis Morales
El Indigenismo Literario en el PerúEl Indigenismo Literario en el Perú
El Indigenismo Literario en el Perú
Luis Morales17.2K views
José María Arguedas ensayo.docx von karen870296
José María Arguedas ensayo.docxJosé María Arguedas ensayo.docx
José María Arguedas ensayo.docx
karen87029684 views
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx von Chay49
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
Chay49271 views

53222644 analisis-de-yawar-fiesta

  • 1. FICHA DE ANALISIS<br />I DATOS ESTERNOS DE LA OBRA<br /> TITULO<br />“YAWAR FIESTA”<br />AUTOR:<br />JOSE MARIA ARGUEDAS<br />BIOGRAFIA:<br />Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX. <br />Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente. <br />En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay. <br />Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española. <br />Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista. <br />En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años. <br />A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).<br />UBICACIÓN DE LA OBRA:<br />Cuarta<br />CORRIENTE LITERARIA:<br />Periodo republicano - realismo<br />ESPECIE LITERARIA:<br />Narrativo<br />GENERO LITERARIO:<br />Memorias<br />II ESTUDIO DE LA OBRA<br />PLANO DE LA FORMA<br />ESTRUCTURA<br />XI Capítulos<br />TRAMA NARRATIVA<br />Narracion<br />TIPO DE NARRADOR<br />Testigo<br />TIPO DE LENGUAJE<br />Sencillo<br />VOCABULARIO<br />SILLANAYO: Barrió comunidad indígena<br />ATATAO: Intersección de asco<br />SAYWAS: Montículo Mágico<br />AYLLU: Grupos Indígenas<br />VARAYOKS: Envarado, Alcalde Indio <br />INTY: El Sol <br />YACU: Agua<br />CHALOS: Mestizos<br />PUNARUNAS: Gente de la puna<br />CHUKLLAS: Choza<br />PLANO DE CONTENIDO O DE FONDO<br />NIVEL DEL LENGUAJE<br />DENOTATIVO<br />TEMA:<br />Es la celebración de Yawar Fiesta como festividad centrar de la comunidad de Puquito<br />ARGUMENTO<br />Primer Capítulo:<br /> “Pueblo Indio”, Relata el orgullo de sus habitantes de vivir y pertenecer a cada uno de esos pueblos, así mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa hacia estas tierras con fines de establecer autoridad principalmente.<br />Segundo Capítulo, <br />“El Despojo”, Es acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de producción agrícola y ganadera de Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembríos, de sus ganados y luego proveían de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera que, a través de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su posición sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la impotencia de defenderse masticaban su amargura en las cárceles y lamentaban su desgracia.<br />Tercer Capítulo: <br />“Wakawak’ras, trompetas de la tierra” se refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para las fiestas patrias como venían haciéndolo cada año, pero con la diferencia que este año, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido erradicada.<br />Cuarto Capítulo: <br />“K’ayau”, En este capítulo los preparativos de los indios de esa localidad para las fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca de la competencia entre los toreros indios de K’ayau y Pichk’achuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi. Se comenta también acerca de la exposición del Misitu, un toro muy feroz. Ante la expectativa, el Alcalde promete mucha diversión al subprefecto, pero que éste ante los relatos de la costumbre de los años anteriores, se siente intranquilo.<br />Quinto Capítulo:<br />“El Circular”, se habla de cómo es la llegada de un circular, que era un oficio advirtiendo sobre la prohibición de corridas de todo de la manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de muerte y heridos. El Subprefecto, reúne a las autoridades y da a conocer sobre la prohibición y como alternativa aducía la contratación de torero profesional de la ciudad de Lima. Ante la noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos de la localidad que ya vivieron las tradicionales costumbres, también se sintieron inconformes por el mandato. En fin las autoridades sólo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillación.<br />Sexto Capitulo, <br />“La Autoridad”, describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas formas, la gente creaba expectativa por los festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente incluso en hacer desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo su rechazo y odio.<br />Séptimo capitulo:<br />Denominado “Los Serranos”, Se describe acerca de los habitantes de Lucanas, y en general de la Provincia de Puquio, describe la migración de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso de los mismo por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en quechua.<br />Octavo Capítulo:<br /> El Misitu, Se relata acerca de Misitu que en aquel entonces se había convertido en una leyenda viviente, porque decían que ese toro no tenía padre ni madre sino que había surgido de un remolino de las aguas de Torkok’ocha, el cual era difundido a nivel de esa región (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas hasta Chalhuanca). Después de varios intentos y decisiones, uno de los Mayordomos, don Julían hizo el pago al Auki (Espíritu de los cerros, semidios), persiguió al toro, sin poder lograrlo en el primer intento. Don Julián terminó por regalarles el Misitu a los K’ayau y K’oñañi.<br />Noveno Capítulo:<br />“La Víspera” se describe la acción del Subprefecto junto con sus allegados, algunas autoridades de la localidad para hacer cumplir el circular. Pero don Julián desafió la decisión del Subprefecto, de modo que los preparativos para la corrida continuaron. Ya los habitantes de K’ayau y Pichk’achuri alistaban las últimas cosas e incrementaban su rivalidad para el día de la corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin de que todos tengan la oportunidad de observar.<br />Decimo Capítulo:<br /> “Auki”, relata acerca de la relación y la veneración que tienen los hombres de la localidad de Puquio hacia los espíritus de los cerros, en este caso habla de Auki K’arhuarasu. Las ofrendas que realizan los K’ayau por medio del brujo del pueblo. Después de varios procesos y por mandato del brujo, a quien dice que el Auki, le había dicho en el corazón que llevaran al Misitu a la Plaza de la Corrida para la fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de la fiesta en Puquio.<br />Onceavo Capitulo:<br /> “Yawar Fiesta”, el autor relata acerca del evento que se lleva acabo en la Plaza K’ayau, donde las autoridades trataron de cambiar la tradición, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El día de la corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los alrededores del Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo auque rechazado evento organizado por los principales y el Subprefecto con rasgos de toreo costeño. Al ingresar el Misitu en la Plaza, ingresó el torero Ibarito, quien ante la música de los indios con el Wakawak’ra y la canción de las mujeres, sintió inseguridad. Los primeros momentos, capeó bien, luego el toro buscó el cuerpo del torero y trató de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en los escondederos. En vista que el torero no se atrevía retornar a la Plaza, ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobías, “Honrao” y K’encho y capearon una y otra vez. El torero principal fue Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro, que incrustó uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayo’k, Alcalde de K’ayau, alcanza un cartucho de dinamitas al Raura. Al final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa sangraba en borbotones por la pierna que se veía regado por todo el suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y así es.<br />ANALISIS DE PERSONAJES:<br />Personajes Principales: pueblo indio <br />Personajes Secundarios: los Mistis (gente blanca)<br />ESCENARIO:<br />Se desarrolla en puquio, pequeña ciudad del departamento de ayacucho, en la sierra de perú.<br />TIEMPO:<br />Pasado<br />VALORES DE LA OBRA:<br />Social: porque nos explica y relata como era la sociedad en el pueblo indio <br />Literario: Da un acercamiento a los problemas indígenas<br />APRESIACION CRITICA DEL AUTOR Y LA OBRA<br />Como en toda obra de Arguedas, también Yawar Fiesta, el autor nos introduce al mundo del campesinado de los andes Peruanos, haciéndonos compartir sus propias vivencias y compenetrarnos con la visión mas hermosa y poética del hombre quechua, con cuyos anhelos, luchas y frustraciones, el autor se identifica totalmente.<br />APLICACIÓN<br />CREATIVIDAD<br />+<br />“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”<br />Colegio particular<br />“Isaac Newton”<br />ASIGNATURA: <br />LITERATURA PERUANA <br />TEMA:<br />ANALISIS DE OBRA “YAWAR FIESTA”<br />DOCENTE: <br />ELMER MARIN CAMPOS<br />ALUMNA : <br />AÑO:<br />CUARTO DE SECUNDARIA<br />SECCION: <br />“B”<br />FICHA DE ANALISIS<br />I DATOS ESTERNOS DE LA OBRA<br /> TITULO<br />AUTOR<br />BIOGRAFIA<br />UBICACIÓN DE LA OBRA<br />CORRIENTE LITERARIA<br />ESPECIE LITERARIA<br />GENERO LITERARIO<br />II ESTUDIO DE LA OBRA<br />PLANO DE LA FORMA<br />ESTRUCTURA<br />TRAMA NARRATIVA<br />TIPO DE NARRADOR<br />TIPO DE LENGUAJE<br />VOCABULARIO<br />PLANO DE CONTENIDO O DE FONDO<br />NIVEL DEL LENGUAJE<br />TEMA<br />ARGUMENTO<br />ANALISIS DE PERSONAJES<br />ESCENARIO<br />TIEMPO<br />VALORES DE LA OBRA<br />APRESIACION CRITICA DEL AUTOR Y LA OBRA<br />APLICACIÓN<br />CREATIVIDAD<br />