Índice
1. Introducción (cuestiones que nos podemos plantear, como hipótesis, de cara
al estudio y la didáctica de la literatura).
2. Marco teórico (principales investigaciones del cronotopo fijado sobre la lírica
del país con más hispanohablantes).
3. Contexto histórico (desde los años sesenta a la actualidad).
4. Posible delimitación crítica entre poesía coloquial (Alemany) y dificultista
(Palma).
5. De las generaciones a las promociones (Higashi).
6. Análisis de algunos textos fundamentales (Paz, Pacheco, Quirarte, Deniz,
Aridjis, Rivera Garza, Uribe, Pineda, Maqueda, Díaz Castelo).
7. Conclusiones y bibliografía.
1. Introducción
• ¿A qué nos referimos con poesía mexicana contemporánea?
(Ana Chouciño, «Poesía en México desde 1960», 1994)
• ¿Cómo influye el único Premio Nobel de literatura mexicano hasta la fecha?
(Alejandro Higashi, PM / XXI / 360°. Crematística y estética de la poesía mexicana
contemporánea en la era de la tradición de la ruptura, 2015)
• ¿De qué manera llegan dichas producciones a España, entre otros países?
(Evodio Escalante, Las metáforas de la crítica, [1998] 2015)
• ¿Cómo de atrevido es el género que nos ocupa? ¿Qué hay de la
experimentalidad?
(Mónica Quijano Velasco, et al., Literaturas en México (1990-2018): Poéticas e
intervenciones, 2019)
2. Marco teórico (clave para el TFM)
• Ignacio, M. Sánchez Prado; Nogar, Anna M.; y
Ruisánchez Serra, José Ramón (eds.) (2016). A History of
Mexican Literature. Cambridge: Cambridge University
Press.
• Carmen Alemany Bay (coord.) (2015a). Artes poéticas
mexicanas (de los Contemporáneos a la actualidad).
Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades, Universidad de Guadalajara.
• Malva Flores (2010). El ocaso de los poetas intelectuales y la
«generación del desencanto». Veracruz: Universidad
Veracruzana.
• Samuel Gordon (2004). Poéticas mexicanas del Siglo XX.
México: Eón.
2. Marco teórico (clave para el TFM)
• María José Bas Albertos (1996). La poesía mexicana
contemporánea. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-
Albert.
• Gabriel Zaid ([1980] 1982). Asamblea de poetas jóvenes de
México. México: Siglo XXI.
• Luis Mario Schneider (1975). Ruptura y continuidad. La
literatura mexicana en polémica. México: Fondo de Cultura
Económica.
• Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y
Homero Aridjis ([1966] 2008). Poesía en movimiento. México:
Siglo XXI.
• Octavio Paz ([1965] 1983). Los signos en rotación y otros
ensayos. Madrid: Alianza Editorial.
3. Contexto histórico
• Revolución cubana (1959).
• Matanza de Tlatelolco (1968).
• Halconazo (1971).
• Sismo (1985).
• Revuelta de Chiapas (1994).
• Matanza de Acteal (1997).
• Guerra contra el narco (2011).
• Ayotzinapa (2014).
4. Entre la poesía coloquial y la dificultista
• Efraín Huerta
• Jaime Sabines
• Rosario Castellanos
• José Emilio Pacheco
• Homero Aridjis
• Alaíde Foppa
• Eduardo Lizalde
• Enrique González Rojo
• Irma Pineda
• Eva Castañeda
• Octavio Paz
• Gerardo Déniz
• David Huerta
• Elsa Cross
• Coral Bracho
• Maricela Guerrero
• Rocío Cerón
• Eugenio Tisselli
• Rosa Maqueda
• Elisa Díaz Castelo
5. De las generaciones a las promociones
• De Belem Clark y Alejandro
Higashi (2005 y 2015, como
constelaciones) a Jorge
Fernández Granados (2000)
y su calibración de los
puntos cardinales.
José Emilio Pacheco (1939-2014)
• «Alta traición», No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969).
Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954)
• «Amor constante más allá de Insurgentes», Calle nuestra (1979).
recuerdo de Francisco de Quevedo
irreverentemente amoroso
Andar querrán mis pasos la dorada
calle que me miró nacer un día
y acabaré disuelto en sus ocasos,
espejo en que se miren las arpías.
Mas no en esta otra acera de Insurgentes
habrán de cerrarse mis heridas:
cantar sabe mi pluma los delfines
y perder el respeto a la Academia.
Pluma que espada en el amor ha sido,
versos que me defienden más que el traje,
páginas que contra el silencio he escrito,
su tinta perderán, no su coraje,
la calle cantarán y el homenaje
Holbein será, mas Holbein y Correggio.
Gerardo Deniz (1934-2014)
• «Incomprensión (en mi mesa de trabajo)», Enroque (1986).
Aún no hay nubes. Desde lo alto de los montes
los tlaloques me miran sin afecto
mientras subrayo para versalitas
SAL, ROSH, BER, YON, sílabas del saber nuevo.
Entonces, sin moverme de mi sitio,
también yo los miro, fastidiado.
Quisiera preguntarles con gestos
en qué fatal instante
el demonio de Maxwell se distrajo
y me envió del lado de los ángeles.
Homero Aridjis (Contepec, Michoacán, 1940)
• «Tezcoco 1525, A. D.», El poeta en peligro de extinción (1992).
A Rufino Tamayo
Yo he andado por las calles del Distrito Federal,
yo he bebido su luz turbia, su aire amargo.
Cubierto de neblumo y lágrimas sucias,
yo he visto lo que he pensado:
Los harapos del hombre y de la vista,
un rayo de sol entre las patas de un perro atropellado.
Yo he tocado con las manos la distancia
de ti a mí.
Yo he devuelto la luz que he recibido,
convertida en un silencio
más largo que yo mismo
y que las calles del Distrito Federal.
En el avión México-París,
sábado 9 de noviembre de 1991
Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas,
1964)
• «Tu primer soneto», La muerte me da (2007).
Si cuando estás desnudo y eres mío
tiembla mi corazón como una llama;
si tú también te quemas en la flama
del lujurioso lujo del estío;
si cuando siento que se inflama el río
de mi sangre en tu sangre y todo el drama
feliz de nuestros cuerpos se derrama
como un caso de vino en aire frío;
si cuando en la agonía deslumbrante
la perla se convierte en un diamante
y la angustia final lo hace pedazos,
es porque nunca, como en ese instante,
siento el amor que sale de mis brazos
y te estruja callado y centelleante.
Sara Uribe (Querétaro, 1978)
• «Instrucciones para contar
muertos», Antígona González (2012).
Irma Pineda (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca,
1974)
• Chupa ladxidua' / Dos es mi corazón
(2018).
Rosa Maqueda (Valle del Mezquital, Hidalgo,
¿?)
• «Ya fat´i / Ecos / Echoes», Ya nda / Semillas / Seeds (2021).
Hmü´ye
ya muxmi pani ya ra nhuit´itho
ra nguú ha ra Mameni
´ne ya dänga
nguú
ha ra feni
bi ja,
Et´axäkak´ëngüi,
yá nda hinda ´medi
Hmü´ye
gotas de llovizna
entibian los templos vacíos
de la gran Tollan, Teotihuacán y
Tikal
en el eco
de la memoria
está, Quetzalcóatl,
persiste su semilla
Hmü´ye
drops of misty rain
warm the empty temples
of the great Tollan, Teotihuacan and
Tikal
in the echo
of the memory
is, Quetzalcoatl,
his seed remaining
7. Conclusiones
• Riqueza y dispersión (Higashi) de la poesía mexicana contemporánea.
• Auge de las poetas (CORPYCEM) en una hibridez genérica, donde la
lírica colinda con el ensayo, la narrativa o hasta el teatro (Uribe).
• Paulatina descentralización (siglo XXI) y sujetos emergentes en lenguas
originarias (Alemany).
• Atrevimiento, experimentación (pese a habituales autoexégesis
autoexigidas) y compromiso en la dimensión cívica, rural (Maqueda), de
la literatura (también LIJ, Pineda).
• Recursos Educativos Abiertos (REA).
¿Cuál de las dos opciones es la original?
Alabada la gabardina adolescente que me
acompañaba en mis caminatas bajo la lluvia
por el Panteón Francés de la Piedad; alabada
la gabardina que esperaba junto conmigo el
autobús y me decía en voz baja que mañana es
otro día; alabada mi gabardina que sirve para
todo y bien pudiera no servir. Alabada porque
se puede vivir sin ella, pero también porque la
vida es mejor envuelta en ella.
Alabada la gabardina adolescente
que me acompañaba en mis caminatas bajo la lluvia
por el Panteón Francés de la Piedad;
alabada la gabardina que esperaba junto conmigo
el autobús y me decía
en voz baja que mañana es otro día;
alabada mi gabardina
que sirve para todo
y bien pudiera no servir.
Alabada porque se puede vivir sin ella,
pero también porque la vida
es mejor envuelta en ella.
¿Qué poema no ha sido creado por una
máquina?
«El mar está sereno»
el juego del problema azul
es desapasionado
el drama del lavaplatos
la exposición del teatro del agua caliente
de humor cambiadizo
es judicial
1. por la tarde viene subiendo un coro
2. hay un coro salvaje en la punta del crepúsculo
3. gruñe
4. ...
5. retuerce la voz del tambor
6. ...
7. un desierto de sonido
8. ropa sin el grupo animal, partido en la
exageración del descenso
9. grito