Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Recuperación precolombina y ethos barroco en las poetas mexicanas contemporáneas

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Recuperación precolombina y ethos barroco en las poetas mexicanas contemporáneas

Herunterladen, um offline zu lesen

En este trabajo se entrecruza la recuperación precolombina que abarca el vigente proyecto CORPYCEM con el ethos barroco como “modo de percibir la vida y el mundo” propuesto por Echeverría (2008) de cara a la definición de una perspectiva etnológica en el estudio de la poesía mexicana contemporánea. Dicho enfoque, a partir de motivos, símbolos y deidades anteriores a la conquista de América confirma desde un prisma indigenocéntrico, por un lado, la hipótesis de que el ethos barroco se manifiesta como agente estructurante de las estéticas literarias latinoamericanas del siglo XX a través, principalmente, de un manejo específico del lenguaje, que opera por medio de artificios y recursos paródicos; y, por otro, remacha la necesidad de vehicular una episteme de resistencia y creación que abarca los estratos ontológico, gnoseológico y axiológico por parte de algunas referencias para la lírica del país con más hispanohablantes. Así pues, la investigación atiende a cuatro libros: La sin ventura (1956) de Alaíde Foppa, Canto a nosotras mismas (1982) de Laura García Renart, Jaguar (1991) de Elsa Cross y Netzahualcóyotl recorre las islas (1996) de Kyra Galván. Con el análisis de tales obras se demuestra el interés que existió en la segunda mitad del siglo pasado por reivindicar una identidad femenina desde las enunciantes de dichos poemarios, más allá de fronteras geográficas o temporales, a la vez que se configura el ethos barroco mediante la reconstrucción del mundo precolombino. El reconocimiento de la problemática narrada de diversos modos confiere una mixtura, prehispánica y novohispana; que explica, a su vez, base sustancial de los recursos que operarán en poetas posteriores.

En este trabajo se entrecruza la recuperación precolombina que abarca el vigente proyecto CORPYCEM con el ethos barroco como “modo de percibir la vida y el mundo” propuesto por Echeverría (2008) de cara a la definición de una perspectiva etnológica en el estudio de la poesía mexicana contemporánea. Dicho enfoque, a partir de motivos, símbolos y deidades anteriores a la conquista de América confirma desde un prisma indigenocéntrico, por un lado, la hipótesis de que el ethos barroco se manifiesta como agente estructurante de las estéticas literarias latinoamericanas del siglo XX a través, principalmente, de un manejo específico del lenguaje, que opera por medio de artificios y recursos paródicos; y, por otro, remacha la necesidad de vehicular una episteme de resistencia y creación que abarca los estratos ontológico, gnoseológico y axiológico por parte de algunas referencias para la lírica del país con más hispanohablantes. Así pues, la investigación atiende a cuatro libros: La sin ventura (1956) de Alaíde Foppa, Canto a nosotras mismas (1982) de Laura García Renart, Jaguar (1991) de Elsa Cross y Netzahualcóyotl recorre las islas (1996) de Kyra Galván. Con el análisis de tales obras se demuestra el interés que existió en la segunda mitad del siglo pasado por reivindicar una identidad femenina desde las enunciantes de dichos poemarios, más allá de fronteras geográficas o temporales, a la vez que se configura el ethos barroco mediante la reconstrucción del mundo precolombino. El reconocimiento de la problemática narrada de diversos modos confiere una mixtura, prehispánica y novohispana; que explica, a su vez, base sustancial de los recursos que operarán en poetas posteriores.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Recuperación precolombina y ethos barroco en las poetas mexicanas contemporáneas (20)

Weitere von IGNACIO BALLESTER PARDO (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Recuperación precolombina y ethos barroco en las poetas mexicanas contemporáneas

  1. 1. Recuperación precolombina y ethos barroco en las poetas mexicanas contemporáneas Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante Proyecto CORPYCEM
  2. 2. Hipótesis • El ethos barroco se manifiesta como agente estructurante de las estéticas literarias latinoamericanas del siglo XX a través, principalmente, de un manejo específico del lenguaje, que opera por medio de artificios y recursos paródicos, es posible estudiar parte del corpus de CORPYCEM con el propósito de configurar las poéticas ‒y sus relaciones‒ en los casos de Alaíde Foppa, Laura García Renart, Elsa Cross y Kyra Galván. Este especial uso lingüístico ‒e histórico‒ vehicula una episteme de resistencia y creación que abarca los estratos ontológico, gnoseológico y axiológico. • “Modo de percibir la vida y el mundo” (Song, 1998).
  3. 3. Alaíde Foppa (1914-1980)
  4. 4. La sin ventura (1955) Si tenemos en cuenta los modos literarios a los que se aproxima César Eduardo Carrión (2017) en el discurso poético sobre el ethos barroco también se da en efecto “una suerte de relato, donde un sucedáneo del héroe ficcional, representado por el sujeto humano moderno, se enfrenta al desarrollo del capital, que se constituye como sujeto sustitutivo” (168-169). La sin ventura arranca con textos de los cronistas Fray Antonio de Remesal y Francisco Antonio de Fuentes, se centra en el personaje de Beatriz de la Cueva y da valor al héroe (en este caso, con base histórica) que representa el “sujeto humano moderno”.
  5. 5. “Viaje de bodas” Mas ¿hallará su ventura corriendo tras ajena gloria y amor desconocido, por el camino incierto de la aventura? (11) Mas para abrir el surco de la felicidad no sirve la espada, ni mudan un destino adverso los rezos oficiales (14)
  6. 6. “Soledad” • Beatriz de la Cueva. • Pedro de Alvarado. • Hibridez.
  7. 7. “Conquista y muerte” Morir con la muerte de la entera ciudad condenada hundida en ella como si fuera su mismo corazón” (43).
  8. 8. Laura García Renart (¿?)
  9. 9. Canto a nosotras mismas (1982)
  10. 10. La enunciante Un recurso destaca claramente como ethos barroco en el reconocimiento del mal y su denuncia. En esta ocasión el paralelismo parte del tránsito de la tercera a la primera persona; se manifiesta un estereotipo y se resuelve: “drogadictas bencedrinas elektroshokas calmadas – dicen / digo yo: embotadas” (8). Tras el uso del verbo dicendi, se omite, como elemento de cohesión. Fluye de tal modo el largo y desordenado repaso histórico, en el que se alerta de los errores del pasado, como ya mismo, con la Conquista: “Isabeles promotoras de vueltas al mundo ¡Américas! / descubridoras / cuidado: / conquistadoras, colonicemos las puertas” (13). Se apuesta por el nomadismo, el exterior, el tránsito y el desplazamiento que simbolizan las puertas.
  11. 11. Introducción Aztecas desconocidas desprestigiadas Tlaxcalas Malinches médiums traductoras [Cavas de razas criollas mestizas (20) La tuna nopala magueya la huizacha la mezquita la pirámide la iglesia (27)
  12. 12. Elsa Cross (Ciudad de México, 1946) • “Eclipse” • “La Rumorosa” • “Puerto” • “Zarzas” • “Asalto” • “Xibalbá”
  13. 13. Jaguar (1991) Niño jaguar. Serpiente. Fauces abiertas, ojo que se agranda (3) “Penacho, fuego abriendo su línea desde los [pastizales. El viejo tira sus dientes de jaguar [como semillas en la tierra sin dueño (4)
  14. 14. Meditación refleja la complejidad de una obra en constante transformación, imposible de agotar en una lectura y con una sola perspectiva, donde la búsqueda formal y la experiencia de la percepción a través de la meditación se alimentan, se aproximan y se distancian para ofrecer al público lector una de las experiencias estéticas más arduas de la poesía mexicana de la segunda mitad del siglo XX (Higashi, 2020: 196).
  15. 15. Otras poéticas en común • Rosa Maqueda. • Nadia López García. • Carmen Rioja. • Clara del Carmen Guillén.
  16. 16. “El cenote de Zac-quí” (Cross, 1991: 14) Dios del agua y la tormenta, su respuesta fue el rayo— mujeres y niños se hundieron, guerreros mayas y españoles se hundieron en el cenote. El dios tomó en sus brazos por igual a propios y ajenos.
  17. 17. Kyra Galván (Ciudad de México, 1956)
  18. 18. Netzahualcóyotl recorre las islas (1996) La memoria de lo sucedido no consta escrito en parte alguna, está guardado en los versos, en lo cantado. Está oculto en alguna célula de cada cuerpo de cada mexicano. Yo, la narradora, el cantor, la cuentista, doy a luz lo sucedido, la memoria que no es de carne sino de niebla, porque Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl vino y vivió entre nosotros. Dicen los nobles, los guerreros, que vino de algún lugar lejano, allende el mar, pero no lo sabemos por cierto. Hace ya tanto y tanto. Dicen que trajo alegría y que repartió amor y justicia como lo hacen todos los que recuerdan los pueblos aun después de muertos. Dicen los príncipes que mueren a filo de obsidiana, que su tez era blanca y se volvió sacerdote y sabía lo que tenía que saber. Ya, muy lejos en la memoria deslavada, lo recuerdan en Tula.
  19. 19. Netzahualcóyotl recorre las islas (1996) Dicen los que usan las puntas de maguey para [perforarse que le dio vergüenza, ¿cómo saberlo? ¿Quién puede saber lo que pasa en lo profundo de los templos, en la historia del alma? Un día, dicen, hartóse de pulque y cometió disparates y se miró en la luna reflejado y cuenta, o yo no lo creyera, que se fue avergonzado allende el mar, prometiendo volver. Y los que saben de estas cosas dicen que es la estrella matinal, pero todos los príncipes y nobles, vasallos y guerreros quedaron consternados ante la huida de Ce Acatl Topiltzin [Quetzalcóatl. ¿Por qué te vas, por qué nos dejas? ¡Oh, Maestro y Sacerdote! ¡Padre Amoroso!
  20. 20. Netzahualcóyotl recorre las islas (1996) Desde entonces dicen los Águilas y Tigres y el canto de los quecholes, que en el corazón nos pesa el abandono como el hueco que queda en el pecho después del sacrificio. Desde entonces esperamos ansiosos a un Padre. Que la cosa es que no acabamos de llorar a Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl (53-55).
  21. 21. Intertextualidad Varios puntos nos recuerdan a las autoras ya mencionadas. Por un lado, la memoria como pasado o base histórica conforma la base que sostenía a Beatriz de la Cueva en Foppa. Por otro lado, el tercer verso ya alude al canto (a nosotras mismas, diría García Renart): la poesía, a diferencia de la Historia, permite reconocer el ser del que venimos (ontológico), su conocimiento, su experiencia (gnoseológico), de cara a las virtudes que siguen transmitiendo como valores humanos en contacto con la naturaleza (axiológico).
  22. 22. Conclusión • Naturaleza e historia de América: ser dual. • Crítica de la violencia y reivindicación de la construcción identitaria. • Poetas mexicanas de la segunda mitad del siglo pasado como base para las recientes propuestas en el marco de CORPYCEM: Iliana Rodríguez Zuleta o Maricela Guerrero. • Hacia el ethos caníbal (Suárez Moreno, 2019).
  23. 23. Recuperación precolombina y ethos barroco en las poetas mexicanas contemporáneas Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante Proyecto CORPYCEM

×