La poesía de Amparo Dávila (1928-2020) ha pasado desapercibida, quizá, por la cantidad de lecturas que ofrece su narrativa. Sin embargo, la lírica que cultivó antes de sus cuentos reúne la caracterización que permite ubicarla también en las poetas de la Generación de Medio Siglo. Este trabajo ofrece, por un lado, los precedentes que en torno a lo fantástico existen desde sus poemarios Salmos bajo la luna [1950] a El cuerpo y la noche [1967-2007]; por otro, integra la perspectiva ecocrítica del reino animal que habita el sujeto poético, de la intimidad de la primera persona a la concepción siniestra de la tercera. En tales lecturas existe de manera implícita un simbolismo que recupera motivos y elementos propios del pasado prehispánico, en comunión con la naturaleza; así como en el cuidado de esta y sus posibles recreaciones, hasta dar con la construcción de la identidad femenina que la liga a demás subjetividades emergentes, coetáneas y actuales. El análisis de la lírica de la escritora zacatecana permite entender su éxito posterior como cuentista; configura la unión de lo real y lo fantástico en torno al espacio salvaje; establece una serie de líneas de investigación para la comprensión de las poetas de la segunda mitad del siglo pasado; e inaugura la relación que existe entre la construcción identitaria de lo femenino, a partir de una variante mítica no religiosa y la recuperación del imaginario anterior a la Conquista.