Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La poesía de Amparo Dávila como construcción de un mundo prehispánico y ecocrítico

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Joshua
Joshua
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

La poesía de Amparo Dávila como construcción de un mundo prehispánico y ecocrítico

Herunterladen, um offline zu lesen

La poesía de Amparo Dávila (1928-2020) ha pasado desapercibida, quizá, por la cantidad de lecturas que ofrece su narrativa. Sin embargo, la lírica que cultivó antes de sus cuentos reúne la caracterización que permite ubicarla también en las poetas de la Generación de Medio Siglo. Este trabajo ofrece, por un lado, los precedentes que en torno a lo fantástico existen desde sus poemarios Salmos bajo la luna [1950] a El cuerpo y la noche [1967-2007]; por otro, integra la perspectiva ecocrítica del reino animal que habita el sujeto poético, de la intimidad de la primera persona a la concepción siniestra de la tercera. En tales lecturas existe de manera implícita un simbolismo que recupera motivos y elementos propios del pasado prehispánico, en comunión con la naturaleza; así como en el cuidado de esta y sus posibles recreaciones, hasta dar con la construcción de la identidad femenina que la liga a demás subjetividades emergentes, coetáneas y actuales. El análisis de la lírica de la escritora zacatecana permite entender su éxito posterior como cuentista; configura la unión de lo real y lo fantástico en torno al espacio salvaje; establece una serie de líneas de investigación para la comprensión de las poetas de la segunda mitad del siglo pasado; e inaugura la relación que existe entre la construcción identitaria de lo femenino, a partir de una variante mítica no religiosa y la recuperación del imaginario anterior a la Conquista.

La poesía de Amparo Dávila (1928-2020) ha pasado desapercibida, quizá, por la cantidad de lecturas que ofrece su narrativa. Sin embargo, la lírica que cultivó antes de sus cuentos reúne la caracterización que permite ubicarla también en las poetas de la Generación de Medio Siglo. Este trabajo ofrece, por un lado, los precedentes que en torno a lo fantástico existen desde sus poemarios Salmos bajo la luna [1950] a El cuerpo y la noche [1967-2007]; por otro, integra la perspectiva ecocrítica del reino animal que habita el sujeto poético, de la intimidad de la primera persona a la concepción siniestra de la tercera. En tales lecturas existe de manera implícita un simbolismo que recupera motivos y elementos propios del pasado prehispánico, en comunión con la naturaleza; así como en el cuidado de esta y sus posibles recreaciones, hasta dar con la construcción de la identidad femenina que la liga a demás subjetividades emergentes, coetáneas y actuales. El análisis de la lírica de la escritora zacatecana permite entender su éxito posterior como cuentista; configura la unión de lo real y lo fantástico en torno al espacio salvaje; establece una serie de líneas de investigación para la comprensión de las poetas de la segunda mitad del siglo pasado; e inaugura la relación que existe entre la construcción identitaria de lo femenino, a partir de una variante mítica no religiosa y la recuperación del imaginario anterior a la Conquista.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie La poesía de Amparo Dávila como construcción de un mundo prehispánico y ecocrítico (20)

Anzeige

Weitere von IGNACIO BALLESTER PARDO (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

La poesía de Amparo Dávila como construcción de un mundo prehispánico y ecocrítico

  1. 1. La poesía de Amparo Dávila como construcción de un mundo prehispánico y ecocrítico Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante
  2. 2. Bestiario y habitabilidad en el camino inverso de la narrativa a la poesía
  3. 3. Memoria y cuidado en Salmos bajo la luna (1950) • «puede remitir a valorizaciones tanto negativas con los reptiles, las ratas, las aves nocturnas, como positivas con la paloma, el cordero y, en general, los animales domésticos. No obstante, pese a esta dificultad, toda arquetipología debe abrirse con un Bestiario y comenzar con una reflexión sobre la universalidad y la trivialidad del Bestiario» (Durand [1979] 1982: 63). • «Volveré hasta el pueblo mío, como vuelve el ave errante, / a beberme la luna, en el atole de sus jarros» (Dávila 16).
  4. 4. Construcción identitaria en Perfil de soledades (1954) • ‒«Hay cadenas que detienen, / raíces que se aferran / a la tierra que las sustenta / como el hijo a la madre, / y se ahondan, se alargan en el origen / definiendo posiciones» (Dávila 32). • «sumergido en la niebla, sin memoria, / sin tallos y sin flores, / con sus raíces transplantadas / en una tierra extraña / donde los pájaros, los peces / y el agua misma / tienen otro nombre / y otro significado» (34-35).
  5. 5. Doppelgänger en Las meditaciones a la hora del sueño (1954) De mí crecen palabras aéreas como lianas, brotan ríos, germinan hogueras... pero todo se queda aprisionado ‒¡oh soledad, oh noche! ¡oh distancia!‒ en esta voz sin eco (48).
  6. 6. Las mil cabezas de El cuerpo y la noche (1967-2007) Noche larga y filosa terrible y temida como serpiente de mil cabezas no desnuda revestida de espanto caída sordamente como el golpear de la fragua pantera de obsidiana que se anticipa al gozo de la presa inminente Oscura resonancia del grito agua lacia mordiente tenaz en su insistencia como las horas los días los años garra de metales fríos cerrándose corta el paso y el deseo sorda seca como llanto que corre hacia adentro y se estanca mudo El cuerpo camina por oscuras calles de afiladas lanzas se desmoronan los rasgos de su rostro y la ciudad se va quedando despoblada de sueño como luna colgada en el desierto (80)
  7. 7. Conclusiones • Poética como base para su narrativa. • Deseo de evasión desde sus cuentos (según lo estudia Cecilia Eudave). • Recuperación precolombina y ecocrítica en diálogo con otras poetas que podemos considerar como parte de la Generación del Medio Siglo: como Aurora Reyes, Alaíde Foppa o Margarita Paz Paredes (según lo aborda Diana del Ángel). • Desmemoria, melancolía y desdoblamiento en la construcción de la identidad.
  8. 8. Créditos • Imagen de Fem Futura: https://www.femfutura.org/nuestro-eden-un- adios-a-amparo-davila/
  9. 9. La poesía de Amparo Dávila como construcción de un mundo prehispánico y ecocrítico Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante

×