Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El mito de la poesía en Instagram: un acercamiento didáctico

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 16 Anzeige

El mito de la poesía en Instagram: un acercamiento didáctico

Herunterladen, um offline zu lesen

Para la Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura (Hernández-Ortega y Rovira-Collado, 2022), Instagram permite la comprensión del mito: la “narración verdadera” (Vico, 1973) de un hecho ficticio. En ese sentido, el siguiente trabajo plantea una aproximación a los principales motivos precolombinos publicados en la red social por parte de los poetas mexicanos Horacio Warpola (Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1982) y Andrea Alzati (Guanajuato, 1989). Tomando como ejemplo la obra que publican tales artistas apoyándose en lo gráfico, planteamos asimismo una discusión sobre la viralidad, el éxito y, al cabo, el canon de tal género literario en el ámbito hispano. La ciudad y los códices del mexiquense y la guanajuatense, respectivamente, plantean una serie de actividades que pueden llevarse a cabo en el aula de cara al aprendizaje y la enseñanza de la lectoescritura. Lejos de los versos efectistas que suelen replicarse en los canales virtuales, la reflexión en torno al libro de poesía publicado en Instagram de Warpola y los trazos que dibuja Alzati guían una postura crítica del mito: qué historia se entiende como real, cuál es el lenguaje que opera en la semántica, cómo leemos una imagen, cuándo un personaje se convierte en arquetipo, de qué manera se configura la ciudad a lo largo de la historia, cuál es la estética que encierra un mensaje. Sobre tales conceptos girará la enseñanza de la lengua y la literatura en español desde el mito del país con más hispanohablantes en una de las redes sociales con más perfiles creados.

Para la Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura (Hernández-Ortega y Rovira-Collado, 2022), Instagram permite la comprensión del mito: la “narración verdadera” (Vico, 1973) de un hecho ficticio. En ese sentido, el siguiente trabajo plantea una aproximación a los principales motivos precolombinos publicados en la red social por parte de los poetas mexicanos Horacio Warpola (Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1982) y Andrea Alzati (Guanajuato, 1989). Tomando como ejemplo la obra que publican tales artistas apoyándose en lo gráfico, planteamos asimismo una discusión sobre la viralidad, el éxito y, al cabo, el canon de tal género literario en el ámbito hispano. La ciudad y los códices del mexiquense y la guanajuatense, respectivamente, plantean una serie de actividades que pueden llevarse a cabo en el aula de cara al aprendizaje y la enseñanza de la lectoescritura. Lejos de los versos efectistas que suelen replicarse en los canales virtuales, la reflexión en torno al libro de poesía publicado en Instagram de Warpola y los trazos que dibuja Alzati guían una postura crítica del mito: qué historia se entiende como real, cuál es el lenguaje que opera en la semántica, cómo leemos una imagen, cuándo un personaje se convierte en arquetipo, de qué manera se configura la ciudad a lo largo de la historia, cuál es la estética que encierra un mensaje. Sobre tales conceptos girará la enseñanza de la lengua y la literatura en español desde el mito del país con más hispanohablantes en una de las redes sociales con más perfiles creados.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie El mito de la poesía en Instagram: un acercamiento didáctico (20)

Weitere von IGNACIO BALLESTER PARDO (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

El mito de la poesía en Instagram: un acercamiento didáctico

  1. 1. El mito de la poesía en Instagram: una acercamiento didáctico Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante)
  2. 2. Introducción • Una propuesta para el aula de Secundaria (Rovira-Collado, Ribes Lafoz y Hernández Ortega, 2022: 294-295) en medio del debate sobre la lírica y las redes (Sánchez García y Aparicio Durán, 2020). • 13 años: edad a partir de la cual usar Instagram. • Brecha digital. Metodología más allá del texto, de lo verbal. • Recursos Educativos Abiertos (REA) para la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL). • Alfabetización multimodal: competencia lectora y literaria. • “Canon” de la poesía iberoamericana.
  3. 3. Mito • “huéspedes familiares del imaginario de nuestra cultura occidental, unos más antiguos, otros más cercanos” (García Gual, 2003: XI). • Desautomatización, extrañamiento, ostranenie (Shklovski, [1917] 1978: 60). • “el lenguaje del mito poético, corriente en la Antigüedad en la Europa mediterránea y septentrional, era un lenguaje mágico vinculado a ceremonias religiosas populares en honor de la diosa Luna, o Musa, algunas de las cuales datan de la época paleolítica, y que éste sigue siendo el lenguaje de la verdadera poesía, «verdadera» en el moderno sentido nostálgico de «el original inmejorable y no un sustituto sintético». Ese lenguaje fue corrompido al final del período minoico cuando invasores procedentes del Asia Central comenzaron a sustituir las instituciones matrilineales por las patrilineales y remodelaron o falsificaron los mitos para justificar los cambios sociales. Luego vinieron los primeros filósofos griegos, que se oponían firmemente a la poesía mágica porque amenazaba a su nueva religión de la lógica, y bajo su influencia se elaboró un lenguaje poético racional (ahora llamado clásico)” (Graves, [1898] 2014: 4). • oiko ‒habitar perdido.
  4. 4. Poesía e Instagram: ¿una relación posible? • “Internet de la imagen” (Rovira-Collado e Ivanova, 2019). • 1) por la base que conforma de cara al aprendizaje de una cultura (pongamos por caso, la prehispánica o precolombina con base en México); • 2) por la abstracción que supone a la hora de generar un relato literario, en el marco de la ficción; • 3) por el vínculo que existe con otras materias propias de la correspondiente etapa educativa (comunes a asignaturas como Historia, Geografía y, en lo sucesivo, hasta Filosofía, Antropología, Etnología o Religión).
  5. 5. Poesía e Instagram: ¿una relación posible? • “El bloque referido a la poesía es el que cuenta con mayor presencia en Instagram por cada uno de los perfiles analizados” (Hernández-Ortega y Rovira-Collado, 2022: 21). • Polémica que suscitan poetas que tienen éxito y quienes no (Sánchez García y Aparicio Durán, 2020).
  6. 6. La mitificación de la poesía en Instagram: una propuesta didáctica • Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). • Rosa Maqueda (Alto Mezquital, Ixmiquilpan, Hidalgo). • Horacio Warpola (Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1982). • Andrea Alzati (Guanajuato, 1989). • Emmanuel Vizcaya (Ciudad de México, 1989). • Elvis Guerra (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México, 1993).
  7. 7. “el yo poético como un yo político que se posiciona éticamente y étnicamente para desmitificar y descolonizar identidades no normativas” (Néstore, 2020: 233).
  8. 8. Códice maya (Alquibla)
  9. 9. Conclusiones • Ya sea a propósito de lo urbano, la aculturación que deviene conquista del espacio, del mencionado oiko con Warpola; ya sea de los elementos que dan significado a la identidad de quien enuncia desde el poema en contacto con lo visual, generalmente, teniendo en consideración más a Frazer o Graves que a García Gual, con Vizcaya (aunque vuelve al formato impreso en una paradójica evolución inversa); o ya sea con las artes plásticas que domina la artista interdisciplinar Alzati, se abren las siguientes aplicaciones didácticas:
  10. 10. Conclusiones • 1) Lectura de un poemario en Instagram Stories y “escritura” de uno propio sirviéndonos de las TIC (o diversas lenguas, como sucede con Warpola en la traducción al francés). • 2) Comentario de los textos breves de Vizcaya publicados en series de imágenes, cual libro impreso. • 3) Diseño de una escritura, aparentemente, asemántica mediante diferentes materiales; a la manera de Alzati (lo cual conecta tanto con la cultura egipcia o maya). • a) Alfabetización multimodal a partir del proceso de lectura y escritura en pantalla o con base en esta. • b) Comprensión (lectora y literaria) de los mitos adscritos a los símbolos propios de la cultura, en este caso, mexicana (prehispánica). • c) Expresión de una identidad sin necesidad de dominar la lengua. Interacción con estudiantes de nuevo ingreso y apertura de la condición de persona que lee de manera activa.
  11. 11. El mito de la poesía en Instagram: una acercamiento didáctico Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante)

×