Para la Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura (Hernández-Ortega y Rovira-Collado, 2022), Instagram permite la comprensión del mito: la “narración verdadera” (Vico, 1973) de un hecho ficticio. En ese sentido, el siguiente trabajo plantea una aproximación a los principales motivos precolombinos publicados en la red social por parte de los poetas mexicanos Horacio Warpola (Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1982) y Andrea Alzati (Guanajuato, 1989). Tomando como ejemplo la obra que publican tales artistas apoyándose en lo gráfico, planteamos asimismo una discusión sobre la viralidad, el éxito y, al cabo, el canon de tal género literario en el ámbito hispano. La ciudad y los códices del mexiquense y la guanajuatense, respectivamente, plantean una serie de actividades que pueden llevarse a cabo en el aula de cara al aprendizaje y la enseñanza de la lectoescritura. Lejos de los versos efectistas que suelen replicarse en los canales virtuales, la reflexión en torno al libro de poesía publicado en Instagram de Warpola y los trazos que dibuja Alzati guían una postura crítica del mito: qué historia se entiende como real, cuál es el lenguaje que opera en la semántica, cómo leemos una imagen, cuándo un personaje se convierte en arquetipo, de qué manera se configura la ciudad a lo largo de la historia, cuál es la estética que encierra un mensaje. Sobre tales conceptos girará la enseñanza de la lengua y la literatura en español desde el mito del país con más hispanohablantes en una de las redes sociales con más perfiles creados.