Anzeige

Dos Antígonas: la de Sara Uribe (2012) y Lucero Troncoso (2019)

Profesor um Universidad de Alicante
18. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Más de IGNACIO BALLESTER PARDO(20)

Anzeige

Dos Antígonas: la de Sara Uribe (2012) y Lucero Troncoso (2019)

  1. Dos Antígonas en el teatro mexicano: de Sara Uribe (2012) y Lucero Troncoso (2019) Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante ignacio.ballester@ua.es
  2. Antígona en la didáctica • De Sófocles (siglo V a. C.) al teatro iberoamericano contemporáneo. • Una experiencia en el tránsito de Primaria a Secundaria (Altea, Alicante). • La escena universitaria (Puebla, México). • Pedagogía de los géneros (escuela de Sydney). • Contexto (González Betancur, 2010; Pianacci, 2015).
  3. Versiones de Antígona • Antígona Vélez (1951) de Leopoldo Marechal. • La sangre de Antígona (1955) de José Bergamín. • La tumba de Antígona (1967) de María Zambrano. • La pasión según Antígona Pérez (1968) de Luis Rafael Sánchez. • Marta, a Arvore e o Relógio (1970) de Jorge Andrade. • Antígona furiosa (1986) de Griselda Gambaro. • Antígona (1989) de María Xosé Queizán. • Perdiçao. Exercício sobre Antígona (1991) de Hélia Correia (López & Pociña, 2010). • Antígona (2013) de Rubén Ochandiano (Zamudio, 2014).
  4. De Sara Uribe (2012) y Lucero Troncoso (2019)
  5. Antígona González • A propósito del XXIV Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, el grupo de teatro de la University of Texas at El Paso (UTEP) leyó por primera vez Antígona González en inglés, con la dirección de Greg Beam y la traducción de John Pluecker. • La Gorgona Teatro.
  6. Filosofía del teatro III. El teatro de los muertos (2014), de Jorge Dubatti • Intertexto (Mendoza, 2001): • El grito de Antígona (2001) de Judith Butler. • La tumba de Antígona (1967) de María Zambrano. • Antígona o la elección (1989) de Margarite Yourcenar (Cano, 2011). • Antígona (1922) de Jean Cocteau. • Antígona y actriz (2004) de Carlos Eduardo Satizábal.
  7. Antígona mestiza (Antígona Sánchez Quiséhuatl) • “Ella hablaba náhuatl, pero mi papá le prohibió enseñarme. Así que enfrente de él, bajaba la cabeza y no decía ni pío. Pero nomás se salía de la casa, y ella se burlaba de él y cantaba”. • “ellos pasan por encima de los indios, una y otra vez, como si Hernán Cortés reencarnara una y otra vez, fiel a una corona o a otra”. • “No me voy a cortar las venas, no les daré ese gusto. Como a otras Antígonas, me podrían enterrar viva en la tumba de mi hermano. Pero de todas formas… yo soy. Y eso lo sé. Y eso me da una gran ventaja en esta vida. Sirenas. Cortan cartucho, pasos. Oscuro”.
  8. La innovación docente de cara al teatro • Polifonía y unicidad de la “reclamante” (Rivera Garza), en Uribe y Troncoso, respectivamente. • Base universitaria para la puesta en práctica de un diálogo teatral, más allá de la hibridez genérica. • Recursos Educativos Abiertos (REA: como Poesía Mexa o CORPYCEM) para el desarrollo y la actualización de tales obras. • Intertexto (Mendoza, 2001) de cara a los niveles de lectura de las mismas. • Vigencia de los clásicos y el teatro iberoamericano en la educación literaria.
  9. Bibliografía
  10. Dos Antígonas en el teatro mexicano: de Sara Uribe (2012) y Lucero Troncoso (2019) Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante ignacio.ballester@ua.es
Anzeige