Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Cuarentena y desconfinamiento de @Margo_Glantz

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Publicación
Publicación
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 19 Anzeige

Cuarentena y desconfinamiento de @Margo_Glantz

Herunterladen, um offline zu lesen

Margo Glantz (Ciudad de México, 1930) no ha dejado de publicar en los últimos meses mediante su perfil de Twitter: @Margo_Glantz. Lo hace al tiempo que habla de la Malinche con Carla Faesler o difunde y presenta a través de Zoom su reciente libro Y por mirarlo todo, nada veía (Sexto Piso / Universidad Nacional Autónoma de México, 2018); el cual toma un verso de su tan estudiada sor Juana Inés de la Cruz para volcar las noticias, curiosidades y remembranzas que se comparten en las redes sociales. Desde julio de 2016 a enero de 2018 (como lo explicita en la última página, la 164) continúa el proyecto fragmentario y aparentemente banal que llevó a cabo en Yo también me acuerdo (Sexto Piso, 2014); que estudiamos a propósito de la tuiteratura mexicana en el trabajo que coordina Carmen Alemany: Las ficciones heterodoxas de Margo Glantz. Visiones críticas (Visor Libros, 2018). En esta ocasión, partimos de tales publicaciones impresas para analizar el discurso que lleva a cabo a propósito de la pandemia, las restricciones y la necesidad o no de las medidas; así como el estado anímico propio y social. Resulta a sus noventa años una activa tuitera que comparte mensajes críticos, reflexiones, parodias, propuestas sobre la viralización y la caducidad del instante. Al cabo, conforma una poética que acabará en papel; y viceversa: su obra sigue generando comentarios y lecturas entre el público, desde sus casas, gracias a la tecnología. Tendremos en cuenta la difusión, la réplica, el canon y el morbo a la luz crítica de Vicente Luis Mora en El lectoespectador (2012). Además de observar tras la pantalla el devenir de la disertación literaria y vital de la escritora y viajera confinada, advertimos su interpretación del mundo tras la apertura, el semáforo amarillo y, por momentos, verde, en la llamada nueva normalidad. Dicha lectura nos permitirá escudriñar el cambio del que hablan tanto como Slavoj Žižek en Pandemia (2020), Jorge Carrión en Lo viral (2020) o Adela Cortina en Ética cosmopolita (2021).

Margo Glantz (Ciudad de México, 1930) no ha dejado de publicar en los últimos meses mediante su perfil de Twitter: @Margo_Glantz. Lo hace al tiempo que habla de la Malinche con Carla Faesler o difunde y presenta a través de Zoom su reciente libro Y por mirarlo todo, nada veía (Sexto Piso / Universidad Nacional Autónoma de México, 2018); el cual toma un verso de su tan estudiada sor Juana Inés de la Cruz para volcar las noticias, curiosidades y remembranzas que se comparten en las redes sociales. Desde julio de 2016 a enero de 2018 (como lo explicita en la última página, la 164) continúa el proyecto fragmentario y aparentemente banal que llevó a cabo en Yo también me acuerdo (Sexto Piso, 2014); que estudiamos a propósito de la tuiteratura mexicana en el trabajo que coordina Carmen Alemany: Las ficciones heterodoxas de Margo Glantz. Visiones críticas (Visor Libros, 2018). En esta ocasión, partimos de tales publicaciones impresas para analizar el discurso que lleva a cabo a propósito de la pandemia, las restricciones y la necesidad o no de las medidas; así como el estado anímico propio y social. Resulta a sus noventa años una activa tuitera que comparte mensajes críticos, reflexiones, parodias, propuestas sobre la viralización y la caducidad del instante. Al cabo, conforma una poética que acabará en papel; y viceversa: su obra sigue generando comentarios y lecturas entre el público, desde sus casas, gracias a la tecnología. Tendremos en cuenta la difusión, la réplica, el canon y el morbo a la luz crítica de Vicente Luis Mora en El lectoespectador (2012). Además de observar tras la pantalla el devenir de la disertación literaria y vital de la escritora y viajera confinada, advertimos su interpretación del mundo tras la apertura, el semáforo amarillo y, por momentos, verde, en la llamada nueva normalidad. Dicha lectura nos permitirá escudriñar el cambio del que hablan tanto como Slavoj Žižek en Pandemia (2020), Jorge Carrión en Lo viral (2020) o Adela Cortina en Ética cosmopolita (2021).

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Cuarentena y desconfinamiento de @Margo_Glantz (20)

Weitere von IGNACIO BALLESTER PARDO (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Cuarentena y desconfinamiento de @Margo_Glantz

  1. 1. Cuarentena y desconfinamiento de @Margo_Glantz Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante
  2. 2. οἰκο ethos
  3. 3. Οἰκο: habitar perdido • Ethos barroco: reconoce un problema ambiental y lo denuncia aludiendo al pasado precolombino que configura la identidad y el medio, en plena pandemia.
  4. 4. Agustín Fernández Mallo (2021) cuando algo cambia ‒una traslación en el espacio o una traslación en el tiempo‒ para que eso sea efectivo y el mundo funcione, alguna otra cosa ha de conservarse. Lo cual, bien visto, es muy lógico; de lo contrario ese cambio vendría de ninguna parte, sería una imposible creación desde la nada, una creación ex nihilo (56).
  5. 5. 12 de agosto de 2021, @Margo_Glantz • sigue pasando • Ghastly • La dura e incendiaria realidad • Me ha costado mucho trabajo • Aprendo: Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa • Hoy me vino a visitar una mariposa anaranjada • No por mucho madrugar amanece más temprano: una cosa y , otra; al que madruga Dios le ayuda • Mejor antes y decidimos después
  6. 6. Adela Cortina (2021) un êthos democrático, que debería expresarse en la política, la economía, la comunicación y en las distintas esferas de la vida social. Un êthos de las personas, pero también de las organizaciones y de las distintas instituciones. Sin un êthos democrático es imposible que funcionen con bien las instituciones y las organizaciones. […] Reducir las megaurbes de las que hemos hablado, disminuyendo las posibilidades de contagios, la polución, el derroche de energías, y poblar las zonas rurales. […] Justamente, en estos tiempos de pandemia han aparecido algunas declaraciones en las redes y en los medios de comunicación que dan por bueno excluir a los ancianos de los tratamientos frente a la COVID-19. […] un maltusianismo trasnochado [que] ha llevado a menudo a respirar con alivio ante la noticia de que una gran parte de los fallecidos por coronavirus han sido ancianos (44, 84 y 92).
  7. 7. Del oἰko al ethos barroco • Irmintraut Richarz (1991). • Gabriela Gallego (2015). • Sang-Kee Song (1998). • Bolívar Echeverría (1994, 1996, 2008).
  8. 8. Consideraciones finales • Fragmentariedad, interrupción y cancelación del texto. • Debate incoherente e inoperante ante una crisis global. • Ensimismamiento y banalidad de temas que se solapan. • Recurrencia al “habitar perdido” mediante recursos lingüísticos asociados al ethos barroco.
  9. 9. Cuarentena y desconfinamiento de @Margo_Glantz Ignacio Ballester Pardo Universidad de Alicante

×