Anzeige

Cristina Rivera Garza en Sara Uribe y otras poetas de México

Profesor um Universidad de Alicante
14. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Más de IGNACIO BALLESTER PARDO(20)

Anzeige

Cristina Rivera Garza en Sara Uribe y otras poetas de México

  1. Cristina Rivera Garza Ignacio Ballester Pardo
  2. Introducción • Intertexto: hace referencia al componente de la competencia literaria, que se vincula con la actividad de recepción y que también conecta con las facetas discursivas de la intertextualidad. El concepto sobre el que aquí se trata se relaciona con la conceptualización apuntada por M. Riffaterre (1991): “El intertexto es la percepción, por el lector, de relaciones entre una obra y otras que la han precedido o seguido” (Mendoza, 2001: 28).
  3. Hipótesis • Mediante poetas como Rivera Garza es posible aprender de poetas a quienes lee y, al mismo tiempo ‒por ser ya influencia de lo que se publica en los últimos años‒, advertir su presencia en quienes escriben motivadas por ella.
  4. Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 1964) • Primer Doctorado en Escritura creativa (University of Houston, 2016). • Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2021). • Premio de Literatura Iberoamericana José Donoso (2021). • Premio Mazatlán de Literatura (2022). • Premio Xavier Villaurrutia (2022). • El Colegio Nacional (2023).
  5. Protagonista de varios monográficos • Cristina Rivera Garza. Ningún crítico cuenta esto... (2010), compilado por Oswaldo Estrada. • Cristina Rivera Gaza: una escritura impropia. Un estudio de su obra literaria (1991-2014) (2015), editado por Alejandro Palma, Cécile Quintana, Alejandro Lámbarry, Alicia Ramírez Olivares y Felipe Adrián Ríos Baeza. • Aquí se esconde un paréntesis: Lecturas críticas a la obra de Cristina Rivera Garza (2019), coordinado por Roberto Cruz Arzabal. • El guiño de lo real: Intertextualidad y poéticas de resistencia en Cristina Rivera Garza (2022) de Laura Alicino.
  6. La muerte me da (2007) • Anne-Marie Bianco. • Alejandra Pizarnik (1936-1972): “Es verdad, la muerte me da en pleno sexo”. • Caridad Atencio (La Habana, 1963): “Un libro — para mí, hecho por mí—, / el viaje de la conciencia por un estado” (15).
  7. La muerte me da (2007) • existe una doble instancia enunciadora: aquella instalada en un texto que ya no es (un texto-cadáver [según las necroescrituras de la propia Rivera Garza]) y la del escritor que hace las veces de un forense buscando articular las partes para reconstruir lo que fue un texto vivo ante un lector que le dará sentido (Palma et al., 2015: 148).
  8. La muerte me da (2007) • Metapoesía: • “Quien versifica no verifica” (24). • “(este no es un poema narrativo)” (35). • Más allá de la poesía: • El escritor albanés Ismaïl Kadaré (44). • El ensayista argentino Santiago Kovadloff (49). • Cierre: • “Dos poemas de Bruno Bianco”.
  9. El disco de Newton (2011) • La brevedad de las disquisiciones, en español y en inglés, conectan con un aula plurilingüe en la que terminan resultando coherentes fragmentos de aquí y allá. Fiel reflejo este del proceso de escritura que nace con la lectura ya sea de un antropólogo australiano o del cuento infantil El Mago de Oz. • Los paréntesis “nos preparan para las interrupciones, ya sean estas fuertes o débiles, ofrecen alternativas extrañas, toman a los lectores por pequeñas desviaciones en el camino y, de manera por demás general, reemplazan guiños” (7). • Fragmentariedad de las remembranzas (Glantz, 2014).
  10. El disco de Newton (2011) • En conexión con Bruno Bianco (posible oxímoron). • Poetas (apenas hay escritoras de momento): • Octavio Paz (10, 32): referencia bibliográfica. • José Carlos Becerra (13, 14, 15): “La bella durmiente”. • Ramón López Velarde (19): “Mi prima Águeda”. • Más allá de los géneros literarios: • El filósofo austríaco Ludvic Wittgenstein (7). • El artista plástico brasileño Cildo Meireles (7). • El estadounidense Ernest Hemingway (9). • El cineasta polaco Krzyzstof Kieslowsk (11). • El pintor inglés Edward Burne-Jones (14). • El artista francés Marcel Duchamp (15). • El japonés Junichiro Tanizaki (26).
  11. “III. Mercuriar” En El Diluvio, uno de los grabados que Gustavo Doré incluyera en su edición ilustrada de La Biblia de 1866, un tigre y unos cuantos humanos intentan poner a salvo a sus críos al colocarlos sobre una roca gigantesca. Muerte por agua es el título de una novela de Julieta Campos. “Existe una sensación de lloro y una quemazón en el pecho a medida que el agua desciende por las vías aéreas, luego viene esa especie de caída en una sensación de calma y tranquilidad”, comenta Mike Tipton, fisiólogo y experto en supervivencia en el mar de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido. Los ahogados suelen ocasionar una pena infinita. En esta caja de mercurio que pongo en tus manos hay relámpagos y granizo y escarcha y truenos y dientes anodinos. En la Disertación Médico-Práctica, en que se trata de las muertes aparentes de los recién nacidos, anegados, ahogados por el lazo, sofocados por el carbón, y del vino, pasmados del frío, tocados del rayo, etc., y de los medios para revocarles la vida, escrita por el doctor en medicina Jose Ignacio Sanponts, socio de la Academia Médico- Práctica establecida en Barcelona y publicada en 1777, se sugiere que el beso, o algo que desde la distancia da la apariencia de ser beso, puede resucitar a los ahogados. ¿Sueñan algo los cadáveres detrás de las cortinas de agua? (21)
  12. El disco de Newton (2011) • Otras referencias conforme avanza el relato: • Françoise Sagan → Quoirez (22). • La Biblia: Juan 20:23 (25). • Quevedo (29). • Gertrude Stein (35). • Aristóteles (35). • Rae Armantrout (53). • Mathias Viegener (31). • Virginia Woolf (33). • Lisa Robertson (34). • Epicuro (35). • Edipo (Véase Antígona González, de Sara Uribe) o Mark Rothko (37). • Tribus Masái (38). • Henning Brand (41).
  13. Influencia indirecta en, sobre todo, las poetas: • Lenguaje científico: Desde Gerardo Deniz a Maricela Guerrero, Isabel Zapata o Elisa Díaz Castelo. • Agujeros negros (38): Rocío Cerón. • Pájaros de Matilde Asensi (40) en Amaranta Caballero. • Viscosidad sanguinolenta de la poética de Esther M. García. • Especificidad del “Esquema RGB o CMYK” (54): Fernando Fernández, Iveth Luna Flores, Diana Garza Islas y Rodrigo Flores o Eva Castañeda.
  14. Roberto Cruz Arzabal
  15. Sara Uribe (Querétaro, 1978) • Antígona González (Sur +, 2012): • “¿De qué se apropia el que se apropia? / Cristina Rivera Garza” (9). • es una pieza conceptual basada en la apropiación, intervención y reescritura. Fue escrita por encargo de Sandra Muñoz, actriz y codirectora, y Marcial Salinas, para la obra estrenada el 29 de abril de 2012 por la compañía A-tar, en uno de los pasillos del Espacio Cultural Metropolitano en Tampico, Tamaulipas (103).
  16. Verónica Gerber Bicecci (Ciudad de México, 1981)
  17. María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967) • “Escrituras desapropiadas. Sin dueño en el sentido estricto del término. Inconvenientes., Aunque, con mayor precisión tal vez, impropias” (contracubierta). • “18. Cristina Rivera Garza: Los textos del yo, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 18” (81). • “Nunca lo lejos nunca” (54-57).
  18. Mapa de escritoras mexicanas contemporáneas (Esther M. García)
  19. Conclusiones • Relación entre poetas y lo académico (Flores, 2010). • Importancia del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea (SIPMC). • Recursos Educativos Abiertos (REA): cesión de derechos a favor de la lectura y demostración de los beneficios editoriales (Sur +, por ejemplo, con Sara Uribe) en contra de lo esperado. • La obra de Cristina Rivera Garza permite trabajar el intertexto (Mendoza) debido a sus múltiples referencias, a favor de la competencia lectora y lectoliteraria. • Además de leer, y dejarlo explícito en su poesía (no tan trabajada), la famosa escritora es leída por quienes a su vez cultivan la (des)apropiación, el collage o el pastiche en la necroescritura.
  20. Bibliografía
  21. • Ignacio Ruiz-Pérez (4). • Ignacio M. Sánchez Prado (1). • Jorge Aguilera y Eva Castañeda (5). • Sara Uribe (3). • Alejandro Palma y Jocelyn Martínez (12). • Ignacio Ballester (1). • Soledad Castaño Santos (5). Bibliografía (Rivera Garza: 31)
  22. Cristina Rivera Garza Ignacio Ballester Pardo
Anzeige