Anzeige

Importancia relativa y riesgo en auditoria

Formador um Freelance
29. May 2015
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Importancia relativa y riesgo en auditoria

  1. EL RIESGO Y LA EVIDENCIA EN
  2. Introducción El riesgo y la evidencia en auditoria El riesgo en auditoria: concepto y factores determinantes La importancia relativa La evidencia: concepto y clases Formas de obtener evidencia: las pruebas de auditoria El muestreo en auditoria La documentación de la evidencia: los papeles de trabajo
  3. Elriesgoylaevidenciaen auditoriaIntroducción La realización de una auditoría no es mas que un proceso de acumulación de evidencias que finalmente, y tras su evaluación, puedan soportar la opinión del auditor. Dada la importancia que tiene este concepto, le analizaremos con detenimiento en este tema, así como otros estrechamente relacionados con el mismo. La evidencia en auditoría se alcanza mediante la realización de pruebas o procedimientos de auditoría.
  4. Introducc ión Elriesgoylaevidenciaen auditoria A la hora de seleccionar la naturaleza de estos procedimientos, su alcance y el momento de su aplicación, el auditor debe tener en cuenta una serie de factores de entre los que sobresalen el “riesgo de auditoría” y la “importancia relativa”.
  5. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes Es el riesgo que resulta de que los estados contables contengan errores u omisiones significativos en su conjunto, no detectados o evitados por los sistemas de control de la entidad ni por el propio proceso de auditoría. En definitiva, es el riesgo de emitir un informe de auditoría inadecuado.
  6. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes Factores de riesgo Cualitativos Cuantitativos
  7. El riesgo asociado a cada componente de los estados financieros viene determinado por diversas circunstancias y factores de tipo cualitativo y cuantitativo: Factores cualitativos: • Efectividad de los controles internos vigentes (existencia de puntos débiles en el sistema de control interno). • Complejidad de los procedimientos contables. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes
  8. • Características del negocio: tipos de operaciones y naturaleza de los productos y servicios. • Coyuntura económica general. • Naturaleza de la partida analizada. • Cantidad y calidad del personal. • Integridad de la gerencia. • Conocimiento del cliente (auditoría recurrente o nueva auditoría). • Etc. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes
  9. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes Factores cuantitativos: • Significatividad o importancia relativa de la partida a auditar respecto del conjunto de los estados contables. • Volúmenes de transacciones realizadas por la entidad a auditar. • Etc.
  10. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes Composición del riesgo de auditoría El riesgo global de auditoría cabe descomponerlo en: Riesgo de auditoría Riesgo inherente Riesgo de control Riesgo de no detección
  11. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes • Riesgo inherente: es el riesgo de que ocurran errores significativos en la información contable, independientemente de la existencia de los sistemas de control. Este tipo de riesgo depende de: - Del tipo de negocio: (la construcción es una actividad con mayor riesgo inherente que la panadería) - De su medio ambiente: (Una filial en el Zaire tiene mayor riesgo inherente que otra de la misma empresa en Alemania).
  12. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes - Del tipo de transacción: (habrá mas riesgo inherente en aquellas cuentas que requieran un alto grado de subjetividad en su cálculo, que requieran estimaciones y cálculos complejos, etc). El riesgo inherente afecta a la extensión del trabajo de auditoría, por ello a mayor riesgo inherente deberá existir una mayor cantidad de pruebas para satisfacerse de determinadas afirmaciones, transacciones o acontecimientos afectados por el riesgo.
  13. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes A menor nivel de riesgo inherente, la cantidad de evidencia será menor. Por el contrario, si el riesgo inherente es elevado, el auditor deberá obtener una mayor evidencia sobre la que soportar su opinión. • Riesgo de control: Es el riesgo de que el sistema de control interno del cliente no prevenga, detecte o corrija dichos errores. Este tipo de riesgo se evalúa mediante el conocimiento y comprobación, a través de pruebas de cumplimiento, del sistema de control interno.
  14. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes A mayor grado de confianza en los controles internos instalados, menor es el riesgo de control. Por el contrario, a medida que disminuye ese grado de confianza, se incrementa esta clase de riesgo. • Riesgo de no detección: es el riesgo de que un error u omisión significativo existente no sea detectado, por el propio proceso de auditoría.
  15. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes El nivel de riesgo de no detección esta directamente relacionado con los procedimientos de auditoria debido a: - La ineficacia de los procedimientos de auditoria aplicados. - La inadecuada aplicación de dichos procedimientos. - Al deficiente alcance y oportunidad de los procedimientos seleccionados. - A la inapropiada interpretación del resultado de los procedimientos.
  16. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes La AICPA (American Institute of Certified Accountants) estableció en el SAS (Statement on Auditing Standars) numero 47 un modelo de riesgo de auditoria que posteriormente fue recogido por las NTA del ICAC bajo el nombre de riesgo total, según el cual el Riesgo de Auditoría se determina a partir de la siguiente formula: RA = RI X RC X RD Siendo: RA= Riesgo de Auditoría RC = Riesgo de Control RI = Riesgo Inherente. RD = Riesgo de Detección.
  17. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes Es decir, el Riesgo de Auditoría es el producto de los tres riesgos descritos. Hay que tener presente que se trata de un modelo conceptual, no de uno formal, y establece que las evaluaciones de los diferentes componentes de riesgo pueden realizarse en bases cuantitativas o cualitativas.
  18. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes Es decir, que los auditores deberían usar el modelo como un marco conceptual para determinar los aspectos relevantes en su estudio de riesgos. De los componentes del modelo, el RA lo define el auditor, ya que es el riesgo máximo que desea asumir. El RI y el RC son independientes del proceso de auditoría, por lo que el auditor no puede actuar sobre ellos para reducirlos.
  19. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes Mientras que el RD depende de los anteriores, por lo que el auditor si puede conocerlo y actuar sobre el mismo, estableciendo las pruebas de auditoría necesarias para alcanzar el objetivo de RA previamente establecido, tal y como se muestra en la siguiente expresión: RD = RA / RI X RC Es decir, cuanto mayor sea el riesgo percibido inherente o de control para un riesgo de auditoría determinado, menor será el nivel (…)
  20. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes (…) de riesgo de detección que el auditor debe estar dispuesto a asumir. Así, si el auditor desea tener un riesgo máximo de auditoria del 5%, y ha efectuado una estimación de riesgo inherente del 20% y de riesgo de control del 40%, el riesgo máximo de detección que debe asumir sería: RD: 0,05 / 0,2 X 0,4 = 0,6725 = 62,5%
  21. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes Mientras que si el riesgo inherente no puede ser cuantificado y el de control es el 50%, el auditor puede optar por la postura mas conservadora respecto del primero y estimarlo en el 100%, lo que provocaría que el riesgo de detección tuviese que ser muy bajo para seguir manteniendo un riesgo de auditoria del 5%: RD = 0,05 / 1 X 0,5 = 0,10 = 10%
  22. Elriesgoylaevidenciaen auditoria El riesgo en auditoría: concepto y factores determinantes Lo que implicaría tener que realizar mas procedimientos de auditoria para alcanzar ese riesgo de detección tan bajo. Si la confianza del auditor en el control interno es elevada, y por lo tanto el riesgo de control es bajo, el auditor deberá realizar mas pruebas de cumplimiento y menos sustantivas. Mientras que si, por el contrario, el auditor no confía en el control interno, deberá basar la auditoría sobre las pruebas sustantivas incrementando el número de estas.
  23. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Se entiende por importancia relativa: la magnitud o naturaleza de un error u omisión es la información financiera que, bien individualmente o en su conjunto, y a la luz de las circunstancias que le rodean, hacen probable que el juicio de una persona razonable que confía en dicha información, se hubiera visto influido en su decisión o afectado como consecuencia de dicho error u omisión.
  24. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Es decir, un error o una omisión son importantes, o deben considerarse significativos si es probable que su divulgación hubiera influido en la opinión de un lector de las cuentas anuales. De la definición anterior pueden extraerse las siguientes características: El concepto de importancia relativa tiene su origen en: • Un error. • Una omisión.
  25. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Se concreta si dichos errores u omisiones influyen: • Individualmente. • En su conjunta. Sobre: • Un lector de las cuentas anuales. Y tiene como consecuencia: • Un cambio en su opinión sobre el contenido de las cuentas anuales.
  26. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa El trabajo del auditor culmina con su opinión sobre las cuentas anuales tomadas en su conjunto, no sobre cada partida, cuenta o masa patrimonial en particular, lo que implica que la evidencia que debe obtener de cada una de ellas se encuentra en relación con las cuentas anuales consideradas globalmente, es decir, con su importancia relativa.
  27. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa COMO AFECTA A LAS FASES DE AUDITORÍA Planificación Emisión de informe Ejecución del trabajo Fijar la “importancia relativa” o “nivel de precisión” en función de diversos parámetros Fijar el “error tolerable” tomando como referencia la cifra de importancia relativa fijada en la planificación Evaluar la significatividad de las limitaciones al alcance, los errores, los incumplimientos o cambios de PCGA y las incertidumbres
  28. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa La importancia relativa afecta a todas las fases de la auditoría: • La de planificación. • La de ejecución del trabajo. • La de emisión del informe.
  29. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa • Fase de planificación: En esta fase es difícil para el auditor establecer qué importes serán significativos, por lo que deberá fijar la importancia relativa en la planificación, también denominada “nivel de precisión”, en función de diferentes parámetros como ventas, resultados, cifra de activo, etc., que se encuentren relacionados con el tamaño de la entidad.
  30. PLANIFICACIÓN Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Parámetros para la fijación del nivel de precisión Resultados de la entidad Volumen de negocio Fondos propios Total de activos Otros: relativos a tamaño
  31. • Importancia relativa en la ejecución del trabajo: en la fase de planificación el auditor fijó su nivel de importancia relativa en función de las cuentas anuales tomadas en su conjunto. Sin embargo, éste realiza su labor sobre la base de pruebas selectivas de las diferentes áreas de trabajo, etc. Por esta razón necesita determinar un límite máximo de aceptación de errores para cada una de ellas que le permitan concluir que, a pesar de (…) Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa
  32. (…) haber identificado errores, el resultado de la prueba logró su objetivo, ya que estos no han rebasado dicho límite. A este grado de error aceptable para cada área se le denomina “error tolerable”, y se fija como un porcentaje de la importancia relativa definida en la etapa de planificación. De acuerdo con la NTA de importancia relativa “cuando de las comprobaciones realizadas por el auditor resulten diferencias que superen el error tolerable, o existan limitaciones al (…) Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa
  33. (…) alcance o incertidumbre, el auditor habrá de plantearse si debe extender sus procedimientos de auditoría, así como su evaluación a efectos de su informe, considerándolas individualmente y en relación con el resto de las incidencias identificadas en las demás áreas”. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa
  34. EJECUCIÓN DEL TRABAJO Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Factores para la determinación del error tolerable Características del negocio Naturaleza área involucrada Experiencia en el sector Experiencia en el cliente Nivel de control interno Error esperado
  35. • Importancia relativa en la emisión del informe: Al redactar su informe, el auditor deberá evaluar todas las circunstancias que pueden afectar a su opinión tales como limitaciones al alcance, errores, incumplimientos o cambios en los PCGA, incertidumbres, etc. Si los efectos fuesen muy significativos deberá emitir una opinión desfavorable o denegar la opinión. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa
  36. PROCESO METODOLOGICO PARA EL CALCULO DE LA IMPORTANCIA RELATIVA
  37. FASES 5. VARIACIÓN PERMITIDA DE LOS FACTORES CLAVE Y PORCENTAJES A APLICAR 4. FACTORES CLAVES DE LAS CUENTAS ANUALES. BASES PARA CALCULAR LA MATERIALIDAD 3. ANALIZAR LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LAS CUENTAS ANUALES PARA LOS USUARIOS 2. IDENTIFICAR A LOS PRINCIPALES USUARIOS DE LAS CUENTAS ANUALES 1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES RELACIONADOS CON LA EMPRESA Y SU ENTORNO
  38. 1. IDENTIFICAR PRINCIPALES USUARIOS • Actuales como futuros para poder determinar la materialidad • Lo normal es suponer que de acuerdo con Marco Conceptual, los primeros usuarios interesados sean los inversionistas financieros (propietarios o socios); en segundo lugar serán los acreedores y por último los demás.
  39. 2. Aspectos relevantes de las Cuentas Anuales • Para los inversores serán: Rentabilidad, Solvencia y Crecimiento • Para los acreedores: Solvencia, Rentabilidad, Crecimiento • Para los demás probablemente sea la misma que los anteriores
  40. 3. Factores clave de las cuentas anuales. Bases de la materialidad • Suelen ser cifras, cuentas, grupos de cuentas • Los mas usados para el calculo de la Importancia Relativa son: –Beneficio –Fondos Propios –Total Activos –Ingresos o Ventas –Las distintas masas patrimoniales
  41. Porcentaje a aplicar sobre los factores clave • En este punto se trata de que el auditor formule una opinión acerca de cada uno de los factores anteriores, con el fin de cuantificar los niveles de significación. • Como el calculo es difícil realizarlo en términos óptimos, lo normal es emplear porcentajes que oscilan entre 0,1% y el 20%
  42. 5. Documentación de los cálculos En los papeles de trabajo, se incluirán las cifras y los factores tenidos en cuenta para su determinación –Importancia relativa apreciada para los estados financieros en su conjunto –Importancia relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar –Importancia relativa para la ejecución del trabajo –Cualquier revisión de las cifras
  43. Importancia relativa en la Planificación del Trabajo La programación de la auditoria depende de la evaluación que se haya efectuado en la fase de planificación Entre los factores que afectan en la identificación de puntos de referencia están: – Activos, Pasivos, Patrimonio Neto, Ingresos, Gastos – Partidas en las que se centran los usuarios: Beneficios (BAI), Ingresos, Activos Netos… – Naturaleza de la entidad, punto de su ciclo vital, entorno sectorial y económico
  44. Importancia relativa en la ejecución del trabajo • Esta fase consiste en aplicar o desarrollar los aspectos planeados mediante las correspondientes pruebas para comprobar si los datos contenidos en la información a auditar son consistentemente correctos. • En esta fase se realizan las pruebas programadas, y se necesita conocer el error tolerable (el dispuesto a admitir sin que el trabajo pierda eficacia) o en su
  45. • Durante esta fase, el auditor revisará la importancia relativa para los estados financieros en su conjunto y en su caso la modificara si llega a la conclusión de que si de haber dispuesto inicialmente de los datos que ahora posee la importancia relativa hubiera sido otra cifra. • Y estimará la necesidad de revisar lo Importancia relativa en la ejecución del trabajo
  46. Se necesita revisar la importancia relativa: –Si cambios en las circunstancias, producidas durante la realización de la auditoria: (V.gr. deciden liquidar parte de la actividad de la empresa) –Nueva información no disponible antes Importancia relativa en la ejecución del trabajo
  47. Ejecutadas las pruebas, analizará los resultados obtenidos, evaluará individualmente cada tipo de prueba y cada área de auditoria: –Si se realizaron todos los procedimientos previstos sin dificultades (sin limitaciones al alcance) –Comprobará existencia de errores o desviaciones potencialmente Importancia relativa en la ejecución del trabajo
  48. Identificado el error lo comparará con el “error tolerable” para la prueba o pruebas del área especifica auditada, pudiendo ocurrir: –Los errores probables no superen el error tolerable. Se continua con el trabajo –Los errores probables superan el tolerable. Indicativo de que existen Importancia relativa en la ejecución del trabajo
  49. Si decide continuar deberá: • Ampliar sus pruebas para identificar errores reales para dejar constancia de los mismos, o solicitar su rectificación • Dejar constancia en sus papeles de trabajo de la naturaleza e importe del error probable para, en la etapa final, analizarlo conjuntamente con los Importancia relativa en la ejecución del trabajo
  50. La importancia relativa en la emisión del informe Completados todos los procedimientos, realizadas todas las pruebas de auditoria y obtenida la evidencia necesaria y suficiente según su juicio profesional, deberá realizar una evaluación conjunta de los resultados obtenidos, agrupando todas las diferencias detectadas en las distintas áreas, para compararlos con los
  51. Hecha la comparación deberá decidir entre mencionarlas o no en el informe de auditoria, procediendo de la siguiente manera: • Obtener las diferencias de auditoria detectadas, a las que fijará el importe acumulado de los errores identificados (por epígrafes y rubricas) La importancia relativa en la emisión del informe
  52. • Elaborará las cuentas a partir de lo elaborado por los administradores y las correcciones según auditoria sobre las que se aplicaran las tablas y juicios correspondientes para la determinación final de las cifras de importancia relativa • Comparando por rubricas y epígrafes las series de cifras anteriores deducirá sus conclusiones sobre el destino final de las diferencias encontradas, haciendo constar en su informe las que superen la materialidad prevista tras La importancia relativa en la emisión del informe
  53. En este proceso, el auditor deberá tener en cuenta los puntos siguientes: –En virtud principio partida doble, una diferencia puede afectar a dos o mas cuentas, lo que podrá incidir en mas de un parámetro de materialidad –Deberá de utilizar mas de una cifra de importancia relativa, dado que existen aplicaciones distintas para el balance, la cuenta de resultados, los ajustes, La importancia relativa en la emisión del informe
  54. –Las decisiones de cómo tratar las diferencias de auditoria advertidas dependerá de su juicio profesional, y tomará su decisión sobre circunstancias del caso –Para valorar los efectos de una incidencia con posible incidencia en la opinión a reflejar en el informe de auditoria , analizar uno o mas de La importancia relativa en la emisión del informe
  55. –La magnitud absoluta individualmente considerada de los errores, omisiones y efectos de cambios de principios y normas contables que hayan podido cuantificar, junto con los eventuales efectos de las limitaciones al alcance e inexactitudes que no pueden cuantificarse –El efecto sobre las tendencias de rentabilidad y otros índices: liquidez, capital de trabajo, relación deuda- patrimonio, etc. La importancia relativa en la emisión del informe
  56. Como resultado del análisis, el auditor se podrá encontrar ante alguna de las tres circunstancias: –Limitación al alcance –Error por incumplimiento de principios y normas contables generalmente aceptados –Incertidumbre o cambios en Importancia relativa en la emisión del informe
  57. Al auditor deberá evaluar si dichas circunstancias, consideradas en su conjunto, son significativas respecto de las cuentas anuales auditadas, en cuyo caso deberá emitir una opinión con salvedades Si las circunstancias fueran muy significativas, deberá emitir una opinión desfavorable o denegarla Importancia relativa en la emisión del informe
  58. Parámetros orientativos de aspectos cuantitativos para la evaluación de la importancia relativa a la emisión del informe de Auditoría. Ajustes que afectan al resultado del ejercicio Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Situación Importe - Base Tramo 1.- Empresas con beneficios normales 2.- Empresas con pérdidas o en punto muerto o con bajo nivel de rentabilidad. 3.- Empresas en desarrollo (sin haber alcanzado el volumen normal de operaciones). • 1º Resultados de actividades ordinarias. • 2º El mas representativo de: a) Total del importe neto de cifra de negocios. b) Total de los activos. c) Fondos propios • 3º Fondos propios 5%-10% 0,5%-1% 3%-5%
  59. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Situación Importe - Base Tramo 4.- Entidades no lucrativas. 5.- Pequeñas y medianas empresas. Reclasificación entre partidas de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. • 4º El mas representativo de: a) Ingresos o gastos totales. b) Activos totales. c) Fondos propios. • 5º El mas representativo de: a) Resultado de actividades ordinarias. b) Total del importe neto de cifra de negocios. c) Total de activos. Total de correspondiente clasificación de la cuenta de P y G (ingresos o gastos de explotación, financieros o extraordinarios) 0,5%- 1% 5%-12% 1%-3% 1%-3% 5%-10%
  60. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Situación Importe - Base Tramo Ajustes que afectan a partidas del balance y no al resultado del ejercicio. Reclasificaciones entre partidas del balance. • El mas representativo de: a) Total fondos propios. b) Total de la correspondiente clasificación del balance (activo o pasivo no circulante). Total de la correspondiente clasificación del balance (activo o pasivo circulante, activo o pasivo no circulante). 3%-5% 5%-10%
  61. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Notas comunes: a.- Los porcentajes del “Tramo” se calcularán sobre los correspondientes “importes-base”. b.- Cualquier importe igual o inferior al que resulte de aplicar el porcentaje superior del tramo, se presumirá importante o significativo, salvo que se evidencie lo contrario.
  62. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa c.- Cualquier importe igual o inferior al que resulte de aplicar el porcentaje inferior del tramo, se presumirá que no es importante o significativo, a menos que se evidencie lo contrario. d) La importancia relativa de un importe que se encuentre entre los que resultan de aplicar los dos extremos del tramo, es un tema de juicio profesional que dependerá de cada circunstancia.
  63. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa e) El alcance de ajustes a considerar en una auditoría, es decir aquellos que deban tener reflejo en los papeles de trabajo, variará de un trabajo a otro, pero en la mayoría de los casos estará entre un 10 y un 20% del importe que se considere material (normalmente desde la perspectiva de beneficios en operaciones continuadas) a los estados financieros considerados en su conjunto.
  64. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa f) Pequeña y Mediana Empresa es aquella que tiene la potestad legal para formular balance abreviado. g) Ajuste: Correcciones en los saldos de las cuentas que dan lugar a modificaciones en la situación patrimonial o financiera, en los resultados del ejercicio o en los márgenes de la cuenta de perdidas y ganancias.
  65. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa h) Reclasificación: transferencia de saldos entre distintos grupos y subgrupos de cuentas homogéneas de un mismo estado financiero, normalmente por razones de clasificación o de presentación. i) No será posible compensar el efecto y dejar de informar sobre hechos que individualmente considerados den lugar a la obligación de informar sobre los mismos en base a la importancia que cada uno de ellos tenga.
  66. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Parámetros orientativos para la evaluación de la importancia relativa a la emisión Informe de auditoria ante cambios en principios contables, partidas extraordinarias o incidencias cualitativas similares Situación Importe - Base Tramo 1. Empresas con beneficios. 1. Empresas con perdidas, en punto muerto, entidades no lucrativas, etc. • El mas representativo a) Beneficio neto. b) Total de los activos. c) Total del importe neto de cifra de negocios. • El mas representativo de: a) Total del importe neto de cifra de negocios. b) Total de los activos. c) Fondos propios. 10%-20% 1%-2% 1%-2% 1%-2%
  67. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Notas comunes: a.- La memoria debe contener información acerca de los cambios en principios contables, partidas extraordinarias o incidencias cualitativas similares no asociados con operaciones continuadas que supongan cambios en el beneficio neto, siempre que sean significativas. b.- Los porcentajes del “tramo” se calcularán sobre los correspondientes “Importes base”. c.-Un efecto igual o superior al que resultaría de aplicar el porcentaje superior del tramo, se presumirá significativo.
  68. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa d.- Un efecto igual o menor al que resultaría de aplicar el porcentaje inferior del tramo, se presumirá no significativo. e.- Cuando el efecto se encuentre entre los que resultarían de aplicar los porcentajes superior e inferior del tramo, se requerirá del juicio profesional para determinar si es necesario o no informar acerca del hecho.
  69. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa f.- Por su naturaleza, no será posible compensar el efecto y dejar de informar sobre hechos que individualmente considerados den lugar a la obligación de informar sobre los mismos en base a la importancia que cada uno de ellos tenga.
  70. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa La subjetividad juega un papel importante en la determinación de la importancia relativa, así como la mayor o menor aversión al riesgo por parte del auditor. No obstante existen en la práctica métodos que le pueden guiar a la hora de establecer la Cifra de Importancia Relativa (CIR) en cada una de las fases. Uno de ellos es el siguiente: 1.- Establecer la CIR para informes (CIRINFORMES) según la NTA (ajustes) y las circunstancias de la empresa.
  71. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa 2.- Establecer la cifra de importancia relativa de la planificación (CIRP) de la siguiente manera: - Primera auditoria; auditoría de años anteriores con salvedades o grandes deficiencias de control interno: en torno al límite mas bajo de la cifra de importancia relativa del informe (ajustes). - Anteriores auditorías sin salvedades ni deficiencias de control interno: en torno al límite mas alto de la cifra de importancia relativa del informe para los ajustes. La CIRP no debe ser nunca superior a la CIRINFORMES.
  72. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa 3.- Establecer la cifra de importancia relativa de la ejecución del trabajo (CIRET) de cada área en función de la evaluación del sistema de control interno (SCI) de cada una de ellas (bueno/malo), y del riesgo asociado a la misma (alto/bajo): - Se calcula el coeficiente “C” de cada área de acuerdo con la siguiente tabla: Evaluación del SCI Riesgo Factor “C” Bueno Bajo 1 Bueno Alto 2 Malo Bajo 3 Malo Alto 4
  73. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa - La CIRET de cada área será el cociente de dividir la CIRP entre el factor “c” obtenido anteriormente: CIRET = CIRP / C El riesgo asociado a cada área depende de diversos factores y circunstancias. No obstante pueden darse algunas indicaciones generales a la hora de determinar este factor: • Tienen riesgo alto: - Las áreas clave: aquellas que por su naturaleza, importancia para la empresa o por su método de contabilización tienen un difícil seguimiento (por ejemplo, existencias).
  74. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa - Aquellas que han tenido salvedades o excepciones en el informe de auditoria de años anteriores. • Para determinar el riesgo del resto de las áreas se deberá proceder a realizar pruebas analíticas.
  75. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa Ejemplo: Determinar la CIRINFORME, CIRP y CIRET de inmovilizado material y de existencias sabiendo: • Primera auditoría. • Empresa pequeña. o Resultado de las actividades ordinarias 200.000 €. o Inmovilizado material: - Control interno: bueno. - Riesgo: alto. o Existencias: - Control interno: malo. - Riesgo: alto.
  76. Elriesgoylaevidenciaen auditoria La importancia relativa • CIRINFORME: 5% - 12% de 200.000€ = 10.000 – 24.000€. • CIRP: Primera auditoría: límite más bajo de CIRINFORME: 10.000€. • CIRET: o Inmovilizado material: - C = 2 (SCI=Bueno; Riesgo = Alto) - CIRET = 10.000 / 2 = 5.000€. o Existencias: - C = 4 (SCI = Malo; Riesgo = Alto). - CIRET = 10.000 / 4 = 2.500€.

Hinweis der Redaktion

  1. TEMA 2
  2. TEMA 2
  3. TEMA 2
  4. TEMA 2
  5. TEMA 2
  6. TEMA 2
  7. TEMA 2
  8. TEMA 2
  9. TEMA 2
  10. TEMA 2
  11. TEMA 2
  12. TEMA 2
  13. TEMA 2
  14. TEMA 2
  15. TEMA 2
  16. TEMA 2
  17. TEMA 2
  18. TEMA 2
  19. TEMA 2
  20. TEMA 2
  21. TEMA 2
  22. TEMA 2
  23. TEMA 2
  24. TEMA 2
  25. TEMA 2
  26. TEMA 2
  27. TEMA 2
  28. TEMA 2
  29. TEMA 2
  30. TEMA 2
  31. TEMA 2
  32. TEMA 2
  33. TEMA 2
  34. TEMA 2
  35. TEMA 2
  36. TEMA 2
  37. TEMA 2
  38. TEMA 2
  39. TEMA 2
  40. TEMA 2
  41. TEMA 2
  42. TEMA 2
  43. TEMA 2
  44. TEMA 2
  45. TEMA 2
  46. TEMA 2
  47. TEMA 2
  48. TEMA 2
  49. TEMA 2
  50. TEMA 2
  51. TEMA 2
  52. TEMA 2
  53. TEMA 2
  54. TEMA 2
Anzeige